Cargando, por favor espere...

En Acapulco atentan contra la educación: alumnos en riesgo de desalojo
Acapulco, antaño una ciudad importante para el turismo nacional e internacional, hoy padece los estragos del abandono gubernamental.
Cargando...

Acapulco, antaño una ciudad importante para el turismo nacional e internacional, hoy padece los estragos del abandono gubernamental. La inseguridad golpea a la población y, por si fuera poco, persisten los estragos del huracán Otis, que cubrió la ciudad en octubre de 2023. Varias escuelas de educación básica muestran el abandono y el desinterés de los gobiernos municipal y estatal; una de ellas es la Telesecundaria “Juan Ruiz de Alarcón”.

Conforme se acerca el 11 de julio, fecha límite para pagar o desalojar el terreno donde opera desde hace 15 años la Telesecundaria  “Juan Ruiz de Alarcón”, crecen la incertidumbre y la angustia de los maestros, alumnos y padres de familia.

Vecinos de la colonia Fuerza Aérea, creada por un grupo de personas en el año 2000, narran que, tras su llegada a este lugar, cerca de Pie de la Cuesta, en 2010 apareció un particular, Israel Nogueda Pineda, a reclamar el predio y solicitar el pago de los terrenos, incluso hubo amenaza de desalojo; por esta razón, el presunto propietario y el líder de los colonos tuvieron rencillas; posteriormente se aliaron y acordaron el pago de los terrenos, reservando espacios para la construcción de escuelas (preescolar, primaria, secundaria), iglesia, mercado y áreas verdes, importantes para la sostenibilidad ambiental y el bienestar comunitario.

Sin embargo, ahora no se reconocen las donaciones hechas al mercado ni a la Escuela Telesecundaria “Juan Ruiz de Alarcón”, donde se exhibe un anuncio en el que se lee: “Se vende este terreno”, con el número telefónico de la inmobiliaria, para cualquier informe. El expropietario sigue vendiendo terrenos en la colonia Fuerza Aérea, integrada por 58 manzanas y aproximadamente mil 200 lotes, donde habitan cientos de familias sin agua potable ni drenaje; únicamente la calle principal está pavimentada, las demás son de arena. En este lugar también funciona una escuela primaria con el nombre del expropietario, Israel Nogueda Pineda. Los desalojos han continuado; el último se realizó en 2023.

En un principio, la inmobiliaria que lleva este caso solicitó 150 mil pesos por el terreno donde se ubica la Telesecundaria, dinero que decidieron pagar algunos colonos, docentes y la directora; sin embargo, al llegar a las oficinas de la empresa inmobiliaria, les advirtieron que el precio del predio había subido a 450 mil pesos. Los emplazaron hasta el 11 de julio para pagar, de lo contrario serán desalojados del plantel donde trabajan tres docentes y una directora comprometidos con la educación. 

Ante esta situación, docentes, alumnos y padres de familia decidieron realizar diversas actividades económicas como rifas, colectas públicas o “boteos”, venta de comida, entre otras, para conseguir dinero y pagar el terreno donde funciona la Telesecundaria “Juan Ruiz de Alarcón” desde hace 15 años, que, en el presente ciclo escolar 2025-2026, atiende a 50 alumnos de la colonia Fuerza Aérea, de Luces del Mar, Mogotes, Pie de la Cuesta, San Nicolás, Mozimba y Barra de Coyuca.

Sólo un aula fue construida con cemento por el ayuntamiento municipal; en ella toman clase los estudiantes del 1-B; los otros dos salones son de madera y láminas que la comunidad escolar rescató en 2024 tras el huracán John; el piso del patio donde realizan actividades cívicas y deportivas es de arena y no está techado. En lugar de barda perimetral, hay una cerca de alambre y una desvencijada puerta de entrada; al lado, la inmobiliaria colocó un pedazo de madera ofreciendo en venta el terreno; además, las aulas no cuentan con ventiladores, y ni hablar de aire acondicionado para estudiar en condiciones dignas en esta zona de Acapulco, donde el calor resulta insoportable durante casi todo el año.

A pesar de sus múltiples carencias, la escuela cuenta con un plan de estudios normal y tiene alumnos de excelencia, que reciben clases de deportes, tecnología, inglés, etcétera, aseguró la directora ‒quien viaja todos los días de Coyuca de Benítez al plantel, durante una hora‒ y que fue entrevistada por este semanario al concluir la representación teatral impulsada por el programa “Demostrando lo aprendido, di no a las drogas”, al que asistieron padres de familia para ver la entusiasta participación de los alumnos, quienes se tomaron muy en serio su papel.

Pese a la incertidumbre jurídica, en el plantel situado entre el mar y una laguna, por donde llegan algunos estudiantes en lancha, se respira unidad y colaboración entre docentes, alumnos y padres de familia, que también participan en las actividades para reunir los 450 mil pesos necesarios para pagar el predio de la Telesecundaria, a la que asisten jóvenes de la zona. Si este plantel se cierra, la escuela más cercana está en Mozimba, a casi media hora de la colonia Fuerza Aérea.

Para los maestros, estudiantes y padres de familia, cada minuto cuenta, las gestiones continúan; y todos los días, con su bote en mano, salen del plantel en busca de ayuda ciudadana aunque, por la cantidad de dinero faltante, se requiere también la colaboración de autoridades del ayuntamiento de Morena, encabezado por la presidenta municipal Abelina López Rodríguez.

Algunos funcionarios se han comprometido a pagar el terreno, como el regidor Genaro Vázquez; pero a la fecha no hay nada concreto. De las actividades efectuadas bajo los intensos rayos del Sol, ya reunieron 20 mil pesos; y conforme se acerca la fecha límite para que adquieran el predio y no ser desalojados, crecen la incertidumbre y la desesperación.

Exigen que continúe la escuela 

María Olivia García Graciani, madre de familia y vecina de la colonia Fuerza Aérea, considera que, por su cercanía, la Telesecundaria resulta muy útil para los estudiantes de la zona a pesar de las carencias: “los maestros son muy buenos impartiendo clases, además en ocasiones le llevo almuerzo a mi hija y estoy pendiente de sus horarios de salida. Por la inseguridad y economía, sería muy difícil que continuara sus estudios en otro lugar”. Ella colabora también en las actividades económicas destinadas a la adquisición del terreno donde se ubica el plantel.

“Nos gusta venir a la escuela, aunque a veces es difícil concentrarse por el intenso calor, no tenemos ventiladores, menos aire acondicionado; pero le echamos ganas al estudio y aquí tenemos muchos amigos”, reportó un grupo de estudiantes de tercer grado y agregó: “estamos a punto de concluir la secundaria, pero nos gustaría que la escuela siguiera funcionando en este lugar”, agregan antes de continuar su improvisado partido de futbol en el pequeño patio con piso de arena. Algunos alumnos provenientes de la Barra de Coyuca, prefieren trasladarse diariamente en lancha que recorrer aproximadamente una hora en transporte público.

Éste es solamente un caso de los muchos existentes en Acapulco, donde infinidad de infraestructuras escolares fueron afectadas por los huracanes Otis, en 2023, y John, en 2024. Según datos de la Secretaría de Educación de Guerrero, el huracán Otis afectó 143 escuelas en los municipios de Acapulco y Coyuca de Benítez; los daños van desde techos rotos hasta derrumbes totales, lamentablemente la reparación ha sido lenta.

El huracán John causó daños a mil 300 escuelas en Acapulco y Coyuca de Benítez, y la reconstrucción no ha sido más rápida que con Otis, pues el presupuesto destinado por la autoridad local resulta insuficiente; algunos espacios educativos se han rehabilitado parcialmente y en el caso de las aproximadamente 700 escuelas privadas, definitivamente están fuera del Plan de Reconstrucción y, por lo tanto, en riesgo de quebrar.

Telesecundaria “Guadalupe Victoria” pide arreglar escaleras

En este contexto, docentes, estudiantes y padres de familia de la Escuela Telesecundaria “Guadalupe Victoria”, de la colonia Amín Zarur, ubicada también en los suburbios de Acapulco, solicitan la terminación de las escaleras de acceso al plantel en beneficio de 90 estudiantes y todos los colonos.

Como no están concluidas las escaleras, colonos, estudiantes y maestros recorren diariamente un camino de más de un kilómetro en muy malas condiciones; y la situación empeora en cada temporada de lluvias. La colonia Amín Zarur, donde se sitúa el plantel, está en la parte alta de Acapulco; tiene andadores en muy malas condiciones que podrían provocar accidentes de graves consecuencias a las más de 500 familias que habitan ahí y carecen de servicios básicos como agua potable, energía eléctrica, pavimentaciones, alumbrado público, etc. Lamentablemente, hay muchas escuelas que trabajan en pésimas condiciones, sin ventiladores ni aire acondicionado, sin techos ni paredes en buen estado, sin servicios básicos y hasta sin certeza jurídica, como la Telesecundaria “Juan Ruiz de Alarcón”, de la colonia Fuerza Aérea.

En Acapulco, las escuelas enfrentan desafíos debido al aire caliente filtrado a las aulas, causando incomodidad, problemas de salud y posibles alteraciones en el aprendizaje. Las altas temperaturas prevalecientes prácticamente todo el año, que se incrementan en primavera y verano, pueden provocar golpes de calor, deshidratación y afectar la concentración, la memoria y la eficiencia del aprendizaje, repercutiendo en los resultados académicos.

Desde hace décadas, Guerrero presenta rezago educativo, sobre todo en los niveles básico y medio, agravado por los continuos paros magisteriales, la pandemia de Covid-19 y los desastres naturales. Este atraso en la educación se agudizó en Acapulco por el nivel de daños producidos por el huracán Otis en la mayoría de los planteles, de los que algunos se recuperan paulatinamente; pero al menos 20 escuelas, entre ellas la Universidad Americana, no volverán a abrir.

En Guerrero, las telesecundarias pertenecen a la educación básica y ofrecen un servicio educativo a estudiantes de secundaria, especialmente en zonas rurales y con menor acceso a escuelas regulares. La Secretaría de Educación de Guerrero (SEG) es responsable de la educación básica en el estado, incluyendo las telesecundarias con oportunidades para que los jóvenes se formen como estudiantes y promotores de una mejor vida; estas telesecundarias, con las técnicas y otras, pertenecen a la educación básica mexicana.

El Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la SEG han colaborado para atender las necesidades inmediatas de la comunidad educativa en Acapulco; sin embargo, aún queda mucho por rehabilitar para completar las escuelas, ya que fueron más de mil los planteles educativos afectados por el huracán Otis en Acapulco y Coyuca de Benítez. 

La cuenta regresiva no se detiene, el 11 de julio se acerca; se reforzaron las gestiones y actividades económicas para pagar el predio en la colonia Fuerza Aérea, donde se ubica la Escuela Telesecundaria “Juan Ruiz de Alarcón” y así evitar el desalojo, que dejaría a 50 alumnos sin escuela y a muchas generaciones venideras sin educación secundaria en la zona, lo que provocaría preocupación y gastos económicos extra para los padres de familia, cuya mayoría es de escasos recursos económicos y vive al día; además de que la inseguridad prevalece en el municipio.

Violencia y corrupción agravan pobreza en Acapulco

Según el informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social 2025, presentado por la Secretaría del Bienestar, 60.4 por ciento de guerrerenses vive en pobreza, y 22.2 por ciento en pobreza extrema. Guerrero ocupa el tercer lugar nacional en rezago social, solamente superado por Oaxaca y Chiapas.

La pobreza en la zona suburbana de Acapulco permanece como un problema significativo, especialmente en colonias de la periferia y comunidades rurales donde se registra pobreza extrema, como Apalani, Campanario, Altos de Camarón y otras que pertenecen a los Bienes Comunales de Cacahuatepec. Lamentablemente, la pobreza se agrava por factores como la falta de acceso a servicios básicos, la violencia y la corrupción.

 

Por la violencia, en abril, unos 150 docentes de Acapulco suspendieron clases hasta nuevo aviso, por la violencia registrada en la colonia La Mira, que dejó víctimas mortales; se trata de la Escuela Secundaria Técnica número 151, dos planteles de preescolar y el Centro de Educación Media Superior a Distancia de nivel bachillerato.

La violencia en Acapulco durante marzo dejó 44 homicidios y un promedio de 1.3 víctimas diarias, entre ellas 11 transportistas y ocho mujeres, durante una escalada de ataques contra trabajadores del servicio público. Esta violencia ha paralizado al transporte público, mercados, comercios locales y ahora escuelas; pobladores denuncian que a las autoridades municipales, encabezadas por la alcaldesa Abelina López, y a las estatales al mando de la gobernadora Evelyn Cecia Salgado Pineda, ambas de Morena, no les interesa la educación ni la seguridad o que sus estrategias no hayan dado resultado. 


Escrito por Olivia Ortíz

Reportera


Notas relacionadas

La embajadora de Austria en México, Dra. Elisabeth Kehrer, presentó en la sede de la ANHG, de la UNAM, la conferencia: “Austria, un país al centro de Europa. Pasado, presente y futuro”, dándole la bienvenida como académica honoraria.

Acapulco, antaño una ciudad importante para el turismo nacional e internacional, hoy padece los estragos del abandono gubernamental.

A pesar de que México conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas para revelar sus aportaciones a la cultura y la resistencia, el Estado poco ha contribuido a la protección de sus derechos humanos y rescatarlos del abandono y las injusticias.

La universidad trabaja en un proyecto de pase reglamentado que se implementará, idealmente, este año.

En Alejandría se condensó el más alto grado del conocimiento humano en una de las bibliotecas más importantes de la historia, la Biblioteca de Alejandría.

El aparato educativo, escolar y no escolar, está diseñado para desclasar al joven y fomentar el egoísmo como recurso ideológico.

El testimonio de estudiantes, padres y docentes evidencia que la crisis educativa en Durango no sólo es un problema de cifras, sino la realidad que afecta directamente a miles de personas.

Casi cuatro millones de niñas y niños entre 13 y 17 años de edad no asisten a la escuela.

El Cendi tendrá un comedor donde se proporcionará desayuno y comida gratuitos, aulas recreativas y salones de usos múltiples donde los alumnos recibirán lecciones de música y movimiento, además cuenta con todas las medidas de protección civil.

100 por ciento de aumento salarial y basificación inmediata, son solo algunas demandas de los maestros de la CNTE.

El porcentaje de abandono se ubicó en 10.2 por ciento.

La pobre marca de México lograda en la prueba PISA permite advertir un futuro pesimista para la educación porque en todos estos años que llevamos de participar en PISA, hay pocas mejoras. El panorama ensombrece con la Nueva Escuela Mexicana.

Moreno Cárdenas afirmó que México avanza hacia una “dictadura comunista” y acusó al gobierno actual de transgredir los derechos humanos.

Exigen a las autoridades de los tres niveles de Gobierno mayores garantías de seguridad.

Las reducciones al Plan Nacional Hídrico (2020-2024), sumado a la escasez de lluvias desde hace años y el uso excesivo de agua por parte de grandes empresas, han provocado una grave crisis hídrica en todo México.