Cargando, por favor espere...
La Ciudad de México (CDMX) enfrenta graves problemas de drenaje debido a su infraestructura obsoleta, falta de inversión y mantenimiento deficiente. A pesar de que el presupuesto destinado para este rubro en 2025 aumentó en 13.1 por ciento en relación con 2024, las inundaciones y encharcamientos aparecen como un problema recurrente en la capital del país.
Por sí misma, la infraestructura del drenaje capitalino supera los 50 años de antigüedad, genera problemas de colapsos inesperados y capacidad insuficiente para desalojar el agua en temporada de lluvias, además, la proliferación de construcciones sobre antiguas zonas de absorción de agua ha sellado el suelo e impide que el vital líquido se filtre naturalmente, sobrecargando el sistema de drenaje, la CDMX carece de un plan hídrico, alertaron expertos, entre ellos, Juan Alberto Nochebuena, quien ha trabajado temas relacionados con el drenaje profundo de la CDMX, entre sus publicaciones se encuentra su tesis doctoral Artífices del Sistema Hidráulico de la Ciudad de México: el caso del drenaje profundo, 1967-1975.
Asimismo, la extracción excesiva de agua del subsuelo también ha provocado el hundimiento del suelo, lo que altera las pendientes del drenaje y crea puntos de acumulación de agua. La basura y los escombros en las alcantarillas y drenajes obstruyen el flujo del agua y aceleran el deterioro de la infraestructura.
En ese sentido, Nochebuena Miranda advierte que el drenaje profundo de la capital de la República está al límite, “es un sistema de 50 años de antigüedad y requiere mayor inversión y mantenimiento para evitar catástrofes. Un mes sin el drenaje profundo sería una catástrofe inimaginable para la capital del país. La CDMX necesita una inversión significativa para actualizar y ampliar el sistema que hoy en día no es suficiente para atender las necesidades de una población de más de 20 millones de habitantes”, subrayó.
“Podemos vivir un mes sin el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, pero en un mes sin el drenaje profundo, la CDMX padecería catástrofes inimaginables con miles o millones de damnificados; con estas lluvias esta ciudad ya no viviría”, reveló el también consultor de proyectos para diversos gobiernos estatales.
El sistema de drenaje profundo está conformado por una red de túneles con hasta siete metros de diámetro a profundidades de 220 metros. “Hay túneles que nos sabemos cómo están, no se les ha dado supervisión ni el mantenimiento necesario y como es una obra que está oculta, el propio gobierno no le da la atención suficiente para verificar que tiene una buena conectividad ya no sólo de la ciudad, sino en toda la zona conurbada”.
Desde el Congreso capitalino, las legisladoras de Movimiento Ciudadano (MC), Patricia Urriza y Luisa Ledezma también han alzado la voz y a nombre de los ciudadanos han demandado mantenimiento al sistema de drenaje de la CDMX. Ya que se ha colapsado debido a la falta de inversión y mantenimiento de los últimos gobiernos, tanto de la Revolución Democrática (PRD) como de Morena. Señalan que gran parte de la red de drenaje tiene más de 50 años y utiliza tuberías de asbesto desgastadas. Además denuncian que en algunos lugares, el agua y el drenaje circulan por hoyos de tierra debido a la ausencia de tuberías funcionales, lo que evidencia una negligencia prolongada.
No hay un documento o plan oficial específico disponible públicamente sobre el drenaje profundo de la CDMX. Sin embargo, hay información sobre la situación actual del “sistema de drenaje profundo y sus desafíos”. Los expertos consideran que la situación actual del drenaje profundo ha cumplido su vida útil, que fue inaugurado en 1975 y ya opera al límite de su capacidad de (30 a 50 años).
Además, los problemas de operación se deben a la falta de mantenimiento adecuado, envejecimiento de la infraestructura y pérdida de pendiente, lo que ha derivado en inundaciones frecuentes, por lo que sugieren cambiar el enfoque sobre el control de agua en la ciudad, considerando la captación y tratamiento de aguas pluviales.
En tanto, el gobierno de la CDMX presentó el Programa de Gestión Integral de los Recursos Hídricos 2025-2030 en el mes de marzo de este año, para garantizar el derecho al acceso al agua, pero no incluye atención directa al drenaje profundo.
De igual modo, el gobierno capitalino no tiene un Plan Pluvial a pesar de que inició formalmente la temporada de lluvias, y sólo cuenta con programas y estrategias para gestionar el agua de lluvia y mejorar la disponibilidad hídrica en la ciudad; esa situación ha traído ya serias repercusiones para áreas de la ciudad con drenaje insuficiente o zonas afectadas por hundimientos.
Esto ocurre ya en diversas alcaldías, como Álvaro Obregón, Xochimilco, Venustiano Carranza, Tláhuac, Cuauhtémoc, Milpa Alta, Iztacalco entre otras, donde miles de familias hoy viven rodeadas de aguas negras, en albergues o con familiares desde hace varias semanas debido a las torrenciales lluvias que se han registrado en la capital del país, lo que provoca severas inundaciones en sus hogares, calles y colonias; todo ello, debido a la negligencia de los gobiernos de la capital del país y de las 16 alcaldías, que por décadas no han invertido en drenaje, limpieza de presas, los ríos y aludes.
Mientras otras familias viven con el temor de que sus casas se derrumben por el reblandecimiento del terreno, debido a las severas inundaciones padecidas desde los primeros días del mes de junio de 2025, provocados también por el desbordamiento de ríos y presas cercanas a sus domicilios, ante la falta de mantenimiento a esos afluentes por parte de las autoridades..
El drenaje en la CDMX presenta fuertes desafíos por el hundimiento de la tierra, la capacidad del sistema ha disminuido de 280 m/s en 1975 a 165 m/s en 2008. El hundimiento diferencial del terreno afecta la pendiente y eficiencia del Sistema de Drenaje Profundo, reduciendo su capacidad para controlar el agua. También contribuye como un reto la sobreexplotación de agua subterránea, pues se refleja en el hundimiento de tierra, provocando riesgo de inundaciones, baja calidad y uso ineficiente del agua.
El presupuesto para el Sistema de Aguas durante los primeros cinco años de la entonces Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, pasó de ocho mil a 10 mil mdp anuales. Sin embargo, Juan Alberto Nochebuena destaca que aún se requiere una mayor inversión para garantizar el mantenimiento adecuado y la expansión del sistema de drenaje profundo, que considere el crecimiento poblacional y los desafíos climáticos.
También se informó que, entre 2019 y 2022, se invirtieron cuatro mil 700 mdp en el antiguo Sistema de Aguas para mejorar la distribución de agua y rescatar manantiales. Sin embargo, esos recursos contrastan con la realidad, porque las cifras de inundaciones, encharcamientos y casas que están hoy bajo el agua en la CDMX son alarmantes y van en aumento.
Cabe destacar que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) administra los recursos hídricos en México y el Sistema de Aguas de la CDMX (SACM) se encarga del suministro del agua y saneamiento en la ciudad.
En 2024 se registraron más de 400 inundaciones; únicamente Iztapalapa reportó 92, Tlalpan 64 y Tláhuac 49; pero también otras alcaldías se vieron severamente afectadas en ese año, como fueron las alcaldías Xochimilco, donde la lluvia dejó al menos 200 casas sumergidas en el agua; mientras que en Milpa Alta se suspendió la Feria del Mole, lo que ocasionó pérdidas económicas importantes a los comerciantes y habitantes que anualmente realizan ese tipo de eventos.
En la alcaldía Iztacalco, dos viviendas resultaron totalmente afectadas y seis familias fueron desalojadas de sus hogares por riesgos de un derrumbe. Mientras, en Álvaro Obregón, la Presa Tacubaya se desbordó y causó inundaciones en la colonia el Capulín. Hoy se presenta el mismo problema, pero además se desbordó la Presa Becerra C, afectando a cientos de familia en la alcaldía Álvaro Obregón, sumando otras alcaldías como Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza y Azcapotzalco.
El drenaje profundo de la capital se refiere específicamente al sistema de túneles y colectores diseñados para desalojar el agua de lluvia y residual de la ciudad hacia el exterior del Valle de México. Este sistema resulta crucial para prevenir inundaciones y encharcamientos, especialmente durante la temporada de lluvias.
El drenaje de la CDMX, por otro lado, abarca un conjunto más amplio de infraestructuras y sistemas que incluyen: alcantarillado y tuberías que recogen y transportan el agua de lluvia y residual en las calles y edificios a plantas de tratamiento, son instalaciones que procesan el agua residual para reutilizarla o verterla adecuadamente en cuerpos de agua.
El drenaje profundo representa un componente fundamental para el sistema de la CDMX, pero no son sinónimo del drenaje en su totalidad. El de la capital es un sistema complejo que abarca desde la red secundaria hasta la red primaria, y se conecta con cuatro sistemas principales: el Tajo de Nochistongo, el Gran Canal del Desagüe, el Emisor Poniente y el Emisor Central. En el caso de la Red secundaria, cuenta con tuberías de 45 centímetros de diámetro y una cobertura de 10 mil 237 kilómetros, equivalente a más del 92 por ciento de la ciudad.
La red primaria está conformada por un drenaje combinado que transporta agua residual y pluvial a través de tuberías de 60 centímetros a cuatro metros de diámetro y una longitud de más de dos mil kilómetros. En el caso de las plantas, existen 303 plantas de bombeo, las cuales ayudan a desalojar el agua debido a la incapacidad del sistema para hacerlo por gravedad. También se cuenta con 12 tanques-tormenta que almacenan agua pluvial y residual para evitar inundaciones.
El agua residual y pluvial se almacena en plantas de tratamiento al interior de la ciudad para uso local, como riego de parques y jardines, mantenimiento de niveles del Lago de Chapultepec y canales de Tláhuac y Xochimilco, o uso industrial en el norte de la ciudad. Mientras que el agua que no se almacena se desaloja hacia el Valle del Mezquital, en Hidalgo, donde se utiliza para riego de tierras después de ser tratadas. El resto del agua desemboca en el río Tula, cuya agua se incorpora al río Pánuco; y de ahí se va al Golfo de México.
El economista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Luis Quintana y el también consultor de bancos extranjeros, Juan Nochebuena, coincidieron en que resulta urgente invertir en infraestructura hídrica: mejorar la infraestructura de drenaje y agua potable para prevenir inundaciones y asegurar la gestión eficiente del agua.
Además, es urgente brindar mantenimiento preventivo consistente en regular y prevenir la infraestructura de drenaje para evitar colapsos y asegurar su funcionamiento óptimo; implementar sistemas de alerta temprana en sitios hundidos para ayudar a prevenir inundaciones y reducir el riesgo de daños.
También se requiere promover la participación ciudadana en el mantenimiento de la infraestructura de drenaje para evitar taponamientos y reducir el riesgo de inundaciones, inversión en infraestructura verde, implementar pavimentos permeables, jardines de lluvia y techos verdes para captar y filtrar el agua antes de que se sobrecargue el drenaje. Con la combinación de estas soluciones, coincidieron los especialistas, la CDMX abordará efectivamente los problemas de drenaje y podrá prevenir futuras inundaciones.
A su vez, las legisladoras Urriza y Ledezma proponen invertir en drenaje, limpiar las presas, ríos o canales de agua, debido a que son obras que no se ven, pero son necesarias para la CDMX; pues evitan inundaciones y encharcamientos; promover campañas de concientización entre los capitalinos para no tirar basura al drenaje.
Urriza insistió en la necesidad de crear una plataforma pública para evaluar cómo se están utilizando los recursos destinados a infraestructura hídrica; y recalcó que es urgente aplicar una estrategia de cambio en la red de agua y drenaje, con la adopción de nuevas tecnologías para identificar y resolver problemas más rápida y eficientemente. Se pronunció en contra de que se centralicen los recursos para estos rubros como pretende el gobierno capitalino.
En tanto, el diputado morenista Fernando Zarate justificó que el cambio climático ha evidenciado la insuficiencia de la infraestructura hidráulica en la CDMX, particularmente en el sistema de drenaje y agua; aunque este problema sea ocasionado por la gran industria consumista de bienes naturales.
Las alcaldías, precisó, deben hacer lo que les corresponde, por ejemplo, en la alcaldía Álvaro Obregón falta inversión para infraestructura; y la negligencia del alcalde Javier López Casarín ha provocado graves inundaciones en la zona por el desbordamiento de ríos, que afecta a cientos de familias.
Zarate denunció que la alcaldía tiene un presupuesto de tres mil 500 mdp, pero que se utiliza para otros rubros (fiestas y fundaciones). “La infraestructura básica está muy comprometida y no estamos previendo el recurso necesario para evitar inundaciones. Los habitantes de Álvaro Obregón exigen soluciones urgentes para evitar que se repitan estas tragedias, donde los vecinos han perdido su patrimonio a causa de las inundaciones”.
La presidenta del Partido Acción Nacional (PAN) en la capital del país, Luisa Gutiérrez y su bancada en el Congreso local se sumaron a la exigencia de que el gobierno capitalino invierta en el drenaje, tome acciones preventivas para que no ocurran inundaciones como las existentes en varias alcaldías, en el Metro, el Metrobús y las principales avenidas de la ciudad. Estos hechos afectan al patrimonio de miles de familias, desde su vivienda, vehículos y otros bienes; la mayoría de los afectados debe “empezar desde cero”, porque la ayuda institucional “fluye lentamente” y, en muchos casos las víctimas resultan “ahogadas” también por la burocracia morenista.
A nombre del FAM, la senadora Xóchitl Gálvez presentó una propuesta de Ley de emergencia, reestructuración y reactivación económica para México, con especial atención a los damnificados del huracán Otis.
Mantiene Fiscalía CDMX tres líneas de investigación.
Diputados locales y federales exigieron a la Fiscalía CDMX no cerrar el caso del periodista Ciro Gómez Leyva y darle continuidad a las diversas hipótesis que hay alrededor del atentado en su contra.
El primero ocurrió el 26 de septiembre a las 00:39 horas, y el último, el 27, a las 9:09 horas.
De todos los pendientes que tiene la Historia en Chihuahua, y especialmente la historia de la Revolución y de la literatura, está el rescate de la figura de la insigne bailarina y escritora Nellie Campobello.
Alejandro Moreno, presidente nacional del PRI, tomó la protesta a los nuevos dirigentes en la sede del partido.
En el operativo resultaron heridos más de 30 efectivos policiales, incluidas 18 mujeres, algunas de ellas sufrieron traumatismo cráneo-encefálico y daño psicológico al ser agredidas sexualmente por los presidiarios.
Cuajimalpa, Milpa Alta y Tlalpan registrarán las temperaturas más bajas
A las continuas protesta contra el gobernador morenista de Veracruz, Cuitláhuac García, se han sumado los burócratas de las secretarías de Salud, Educación, Finanzas y Planeación, a quienes se adeudan salarios, bonos laborales y pago de vacaciones.
El transporte público en la Ciudad de México enfrenta una crisis debido a la alta demanda y el deterioro de la infraestructura.
Alcaldes deberán de informar sobre el estado que guarda su administración y las acciones de gobierno realizadas en 6 meses de gobierno
México es el país con el mayor número de fraudes cibernético-empresariales (La CDMX concentra el mayor número de casos) en Latinoamérica y su incidencia es tres veces mayor que en EEUU y Europa.
La solicitud de licencia de la morenista Clara Marina Brugada Molina para separarse definitivamente de su cargo como alcaldesa de Iztapalapa fue aprobada por el Congreso de la Ciudad de México.
Las elecciones del 2 de junio en BCS, donde se disputarán 26 posiciones políticas locales y cinco federales, buscan elevar la participación ciudadana en las urnas.
El legislador Víctor Hugo Lobo Román adelantó que podría replicarse el mismo método de Va por México a nivel nacional para la elección del candidato a la jefatura CDMX, en la que deberán recolectarse 50 mil firmas.
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera