Cargando, por favor espere...

Reportaje
Guelaguetza 2025: tradición comprada, gente excluida
La Guelaguetza 2025 enfrenta duras críticas por su comercialización excesiva, exclusión de comunidades históricas y un gasto público superior a 68 millones de pesos.


La Guelaguetza 2025 enfrenta duras críticas por su comercialización excesiva, exclusión de comunidades históricas y un gasto público superior a 68 millones de pesos (mdp). Mientras el gobierno impulsa la festividad como escaparate turístico, voces comunitarias denuncian desigualdad, falta de transparencia y apropiación cultural.

Del 21 al 28 de julio se realizará la Guelaguetza 2025, una de las festividades más emblemáticas de Oaxaca y símbolo de su riqueza cultural, se encuentra este año bajo una nube de críticas por el manejo gubernamental de sus recursos, la exclusión de comunidades históricas y la comercialización excesiva que, según voces originarias y especialistas, amenaza con vaciar de sentido una celebración que alguna vez representó la unidad y la reciprocidad entre pueblos.

En medio de anuncios espectaculares, boletos agotados en pocas horas y una inversión estatal sin precedentes, el gobierno de Oaxaca adjudicó más de 68.5 mdp en contratos públicos para la organización del evento. Empresas como Promotora de Artistas y Eventos Rowen, S.A. de C.V., Catering y Banquetes Peppermint, S.A. de C.V., y Realización de Eventos y Festines La Calenda, S.A. de C.V., figuran entre las principales beneficiadas.

Estas compañías recibieron contratos por más de 21 mdp para servicios de sonorización, ambientación y logística. Aunque no existen sanciones oficiales registradas contra estas firmas, algunos analistas alertan sobre prácticas como la modificación exprés del “objeto social” para participar en licitaciones públicas o la acumulación reiterada de contratos millonarios sin procesos verdaderamente competitivos.

De acuerdo con revisiones a diferentes contratos y análisis hemerográficos, detrás del luminiscente espectáculo persisten señalamientos sobre la falta de transparencia en las contrataciones para la Guelaguetza 2025. La adjudicación de contratos millonarios a empresas como Promotora de Artistas y Eventos Rowen, S.A. de C.V., vinculada a exfuncionarios del propio gobierno estatal, ha despertado críticas por posibles conflictos de interés y favoritismos. Esta empresa, por ejemplo, ya había sido proveedora del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) en años recientes, y su administradora, Rocío Cortés Pérez, mantiene nexos con la administración pública. 

Además, parte del gasto en logística y servicios para la máxima fiesta de los oaxaqueños se ha realizado mediante compañías sin historial comprobado o con escasa experiencia acreditable, lo que plantea dudas con respecto a la eficiencia y legalidad sobre el uso de recursos públicos. 

Comunidades históricas marginadas 

Detrás del gasto, que algunos califican como ostentoso, se perfila una controversia aún más profunda: la exclusión de delegaciones históricas como Santo Domingo Tehuantepec, conocido por su tradicional danza de la Sandunga, Las Pastoras de Jalapa de Díaz, además de la de Santa Catarina Juquila, perteneciente al mosaico cultural oaxaqueño. 

Representantes de estas comunidades expresaron su indignación y tristeza por quedar fuera de los Lunes del Cerro, el escenario principal ofrecido para su exhibición nacional e internacional. Para muchos, ser relegados a los foros alternativos en barrios o el zócalo equivale a una marginación simbólica y efectiva.

El proceso de selección de delegaciones, a cargo de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta), consistió en visitas a más de 90 grupos culturales entre el cuatro y el 27 de abril, realizadas por 72 consejeros interculturales. Aunque el mecanismo fue presentado como “transparente” y “profesional”, muchas comunidades denuncian que los criterios de evaluación fueron ambiguos, subjetivos y poco claros. 

Por ejemplo, se señala que algunas delegaciones fueron rechazadas por tener grupos de jóvenes exclusivamente, o por no cumplir con estándares estéticos impuestos desde la institucionalidad y alejados de las prácticas vivas de las comunidades.

La cultura convertida en negocio

La Secretaría de Turismo de Oaxaca, por su parte, promovió orgullosamente la venta de boletos para los Lunes del Cerro, con precios establecidos oficialmente de hasta mil 573.78 pesos para el Palco A y mil 273.96 pesos para el Palco B. Las áreas C y D fueron declaradas de acceso gratuito, aunque en la práctica muchas personas deben acampar o formar largas filas para obtener una entrada. 

A pesar de las advertencias gubernamentales sobre los riesgos de la reventa, en portales como Viagogo, se encontraron boletos ofertados hasta en 25 mil pesos, lo que representa un incremento de más del mil 500 por ciento respecto al precio oficial. Esta diferencia ha sido duramente criticada por organizaciones de la sociedad civil, porque “la Guelaguetza se ha convertido en un espectáculo para el turismo y las élites”, y aleja a quienes por derecho cultural deberían estar en el centro de la fiesta.

Mientras tanto, los beneficios económicos se concentran. La Secretaría de Turismo de Oaxaca reportó una derrama económica de más de 525 mdp en 2024, con una ocupación hotelera de 82 por ciento. Sin embargo, no existen mecanismos claros para asegurar que parte de esa riqueza regrese a las comunidades que proporcionan la esencia cultural del evento. Por lo general, las delegaciones participantes, no reciben una remuneración justa ni apoyos para transporte, hospedaje o vestuario, que depende mayoritariamente de cooperaciones comunitarias o esfuerzos individuales.

Turismo extranjero al alza y desplazamiento de los locales

Entre 2018 y 2024, la capital oaxaqueña experimentó un crecimiento significativo con la llegada de turistas internacionales. Según los indicadores de la Secretaría de Turismo de Oaxaca, en 2018 se registraron 102 mil 268 turistas extranjeros en la ciudad, mientras que en 2024 la cifra ascendió a 167 mil 766, lo que representa un incremento de 64.1 por ciento en apenas seis años. 

Este aumento ha sido promovido como un éxito por las autoridades, pero también ha generado un cambio en la composición del público asistente de la Guelaguetza, y julio es el mes en el que la ciudad de Oaxaca recibe más visitantes.

Mientras el turismo internacional gana presencia, los visitantes nacionales, tradicionalmente la mayoría, enfrentan más dificultades para acceder al evento. La saturación hotelera, los elevados precios de servicios y boletos, así como la reventa descontrolada, provocan un efecto excluyente. Este desplazamiento silencioso afecta tanto a turistas nacionales de bajos ingresos como a las propias familias oaxaqueñas, que históricamente acudían como tejido comunitario de la fiesta.

Aunque las zonas C y D del Auditorio Guelaguetza son gratuitas, prácticamente el acceso implica hacer largas filas desde la madrugada o incluso acampar por días. Así, el evento que nació como una celebración entre pueblos y para los pueblos, se ha vuelto progresivamente inaccesible para sus protagonistas históricos. La Guelaguetza corre el riesgo de convertirse en un escaparate turístico más cercano a las dinámicas de mercado que a sus raíces solidarias y sociales.

Gasto escandaloso en medio de la pobreza

En 2025, el Gobierno del estado destinó 68.5 mdp para la organización de la Guelaguetza, una cifra histórica para la máxima fiesta de Oaxaca. Sin embargo, tal inversión contrasta con las urgencias sociales de la entidad, donde millones de personas viven en condiciones de pobreza y carencias básicas.

Para poner en perspectiva: esa cantidad supera los recursos etiquetados para programas fundamentales en sectores como salud, combate a la pobreza o infraestructura comunitaria. De acuerdo con el Presupuesto de Egresos del Estado de Oaxaca 2025, el Hospital de la Niñez Oaxaqueña, centro médico destinado a reducir la mortalidad de los niños y niñas, recibió apenas 82 mdp en todo el año. Viviendas Bienestar ejerce un total de 125 mdp en 2025, poco menos del doble del presupuesto total de la Guelaguetza; esta dependencia se encarga de generar acciones para el mejoramiento de viviendas de familias de escasos recursos en las ocho regiones del estado. 

En otras palabras, lo que el gobierno planea gastar en dos semanas de espectáculo cultural equivale o incluso rebasa la inversión en programas que atienden necesidades básicas de salud, vivienda o alimentación para miles de familias en condiciones de vulnerabilidad.

Frente a esta realidad, la pregunta dominante consiste en si Oaxaca puede permitirse optar por la rentabilidad turística por encima del bienestar social, o si ha llegado el momento de replantear la manera en que se distribuyen los recursos públicos sin que las comunidades queden al margen ni de la fiesta ni del progreso.

Pueblos originarios protestan

Para Mauro Cruz Cruz, representante de la Asociación para el Fomento y Desarrollo de los Pueblos de Oaxaca (Afodepo), la Guelaguetza 2025 es una festividad que ha perdido su esencia. Aunque reconoce la belleza de las tradiciones ancestrales, advierte que la celebración fue cooptada por intereses económicos y políticos. “Hoy las fiestas de la Guelaguetza son meramente a beneficio de unos cuantos… es un negocio meramente del gobierno”, denunció en entrevista para buzos, y alertó directamente sobre la exclusión que viven las comunidades indígenas que alguna vez fueron el centro de esta celebración.

Cruz Cruz recuerda con nostalgia la fuerza simbólica y comunitaria de los bailes tradicionales representados con dignidad por los pueblos de Oaxaca y señala que actualmente la participación está condicionada por criterios que favorecen lo estético, comercial y lo funcional al espectáculo turístico. Las comunidades, indica, conservan su cultura, pero enfrentan el abandono institucional. “Ya no hay un beneficio como tal a nuestras comunidades… se ha perdido la esencia de lo que realmente representa la Guelaguetza en Oaxaca”.

No obstante, su mensaje no es únicamente de crítica, sino también esperanzador. El líder social insiste en que la posibilidad de recuperar la Guelaguetza desde su raíz sigue vigente, siempre que se escuche a las comunidades y se les devuelva un papel protagónico. Destaca que los pueblos son nobles y están dispuestos a compartir su cultura, pero necesitan apoyo real, no solamente espacios simbólicos o periféricos. “Ojalá el gobierno realmente regrese y recupere lo mejor de nuestros bailes en cada una de nuestras comunidades”, expresó.

El testimonio de Mauro Cruz Cruz resume el sentimiento de muchas voces silenciadas por la narrativa oficial. Frente al espectáculo folklorizado y rentable, existe la Guelaguetza profunda que resiste desde los pueblos: la que nace de la reciprocidad, la memoria viva y el derecho colectivo a celebrar su identidad en sus propios términos. En medio de cifras millonarias y decisiones centralizadas, estas voces exigen ser escuchadas, no como figurantes del show, sino como herederas legítimas de la historia que aún late en los cerros, calles y fiestas comunitarias de Oaxaca.

La Guelaguetza Magisterial

Frente al espectáculo oficial y su creciente mercantilización, la Guelaguetza Magisterial y Popular, organizada por la Sección 22 del magisterio oaxaqueño, cumple este año su decimoctava edición como una alternativa cultural y política. Nacida tras el levantamiento social de 2006, esta celebración paralela se sostiene como un acto de resistencia que reivindica los valores comunitarios, la reciprocidad y la identidad de los pueblos originarios de Oaxaca.

Para el magisterio, “la Guelaguetza oficial ha sido secuestrada por intereses turísticos y económicos”, y reduce la cultura a un espectáculo desarraigado de sus verdaderas raíces. Por ello, la Sección 22 y el Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (MDTEO) impulsan la Guelaguetza Magisterial no sólo como una fiesta, sino también como un proceso pedagógico, organizativo y cultural enmarcado en su Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO). 

Bajo el lema “La fiesta no es espectáculo, es compromiso colectivo”, la Guelaguetza Magisterial, que se realizará en el Estadio Tecnológico, ofrece un espacio donde el arte, la música y la danza no son mercancía, sino ofrenda comunitaria y acto político. Sus actividades, que este año incluyen convite, calenda y la octava en el emblemático municipio de Asunción Nochixtlán, recuerdan a los visitantes que la verdadera Guelaguetza no es un boleto caro ni un palco numerado, sino un acto de dar y compartir con dignidad.

Además, esta versión alternativa de la fiesta denuncia las omisiones del gobierno estatal hacia las comunidades y destaca las luchas sociales de Oaxaca. La elección de Nochixtlán como sede de la octava tiene también una carga simbólica, pues esta comunidad fue escenario de represión y violencia contra el movimiento magisterial en 2016. Así, la Guelaguetza Magisterial mantiene viva la memoria colectiva, mientras se opone a la apropiación comercial de las tradiciones.

Para muchas comunidades y organizaciones sociales, la Guelaguetza Magisterial representa la posibilidad de seguir celebrando su identidad sin intermediarios ni condicionantes, con la certeza de que la cultura es mucho más que folklor empaquetado para el turismo: es resistencia, pertenencia y “una forma de defender el territorio” y la colectividad.

Aunque para muchos es un acto de dignidad cultural y resistencia, la Guelaguetza Magisterial también enfrenta cuestionamientos: algunos sectores sociales la acusan de ser utilizada como plataforma política del magisterio, más que como un verdadero ejercicio comunitario. La cercanía del evento con las movilizaciones y demandas sindicales ha alimentado la percepción de que la fiesta sirve también como escaparate para presionar a los gobiernos estatal y Federal con sus reivindicaciones laborales.

Lucro, exclusión e injusticias

El gobierno del estado ha defendido su gestión argumentando que se han abierto espacios alternativos para todas las delegaciones y que el proceso de selección fue objetivoprofesional. Sin embargo, ni el gobernador Salomón Jara Cruz ni el titular de la Seculta, Flavio Sosa Villavicencio, han ofrecido respuestas detalladas a las preguntas sobre exclusión, gasto excesivo o concentración de beneficios. La estrategia parece enfocada a proyectar una imagen de éxito y progreso, mientras que las voces críticas son minimizadas o ignoradas.

Las delegaciones excluidas, como la de Santa Catarina Juquila o Santo Domingo Tehuantepec, aún denuncian la discriminación y falta de transparencia. En entrevistas realizadas por medios locales, sus representantes plantearon el dolor y la frustración de sus comunidades, que ven en la Guelaguetza no solamente una fiesta, sino una afirmación de su identidad y una oportunidad para mostrarse y ser reconocidos. “Nos dejaron fuera sin explicación. Es como si nuestra cultura no valiera”, lamentó una integrante del grupo de Jalapa de Díaz.

A medida que el turismo y los intereses económicos ganan terreno, la Guelaguetza parece alejarse de sus raíces comunitarias. Lo que alguna vez fue un espacio de encuentro entre pueblos, donde la ofrenda del baile, la comida y música tejían una red de reciprocidad y pertenencia, hoy se arriesga a convertirse en una postal, una mercancía más en el escaparate de la globalización.

La Guelaguetza 2025, lejos de ser únicamente una fiesta, se ha convertido en el espejo de un modelo cultural que privilegia el lucro sobre la inclusión, la imagen sobre el sentido y la rentabilidad sobre la justicia. Frente a ello, muchas comunidades resisten y optan por recuperar el alma de su celebración, aunque sea en la periferia, aunque sea sin reflectores, pero con la dignidad intacta. 


Escrito por Miguel Maya Alonso

Colaborador. Obtuvo mención honorífica en el Premio Nacional de Periodismo 2022, con la investigación "Amapola en Oaxaca, sembradores en la niebla".


Notas relacionadas

Paro de labores y boicot económico: migrantes protestan contra políticas migratorias

Los migrantes que participan en las movilizaciones exigen que cesen las políticas migratorias de mano dura y demandan respeto a sus derechos.

Remesas rompen récord a costa de la migración

En un hecho sin precedentes, los migrantes mexicanos lograron enviar en 2023 la cifra récord de 63 mil 200 mdd en remesas para más de 10 millones de familias.

AMLO da cabida a Godoy tras ser rechazada como Fiscal

Tras haber sido negada por los integrantes de la oposición la ratificación de Ernestina Godoy al frente de la FGJCDMX, con 41 votos a favor y 25 en contra, López Obrador la invitó a su gabinete.

Imagen no disponible

TORNEO NACIONAL DE BASQUETBOL

Crisis de personas desaparecidas en Veracruz

En Veracruz a diario desaparecen y asesinan a ocho personas; sus victimarios abren fosas clandestinas en terrenos baldíos, montes, bosques, barrancas y pozos de agua. Además, aquí se hallan las dos fosas clandestinas más grandes de Latam.

Los Bosques de Agua: “un rescate” sin recursos ni tecnología

No se conocen estudios ni estrategias promovidas o activas para apoyar y cuidar los bosques de agua, amenazado por el crecimiento desmedido de la mancha urbana, la tala ilegal y los usos de suelo incompatibles.

Aumentan casos de Covid-19: 8 mil 540 esta semana

El número de casos de COVID-19 en México subió a 8,540 esta semana, traduciéndose en un incremento de 465 con respecto a la semana anterior.

Aumenta percepción de inseguridad en Naucalpan y Ecatepec

Los municipios de Naucalpan y Ecatepec ocupan el tercer y cuarto lugar a nivel nacional.

Autoriza Cofepris medicamento para tratar COVID-19

Paxlovid es un medicamento indicado para el tratamiento de COVID-19 en adultos.

Desigualdad frena movilidad laboral de mujeres en México

El 94% realiza trabajo doméstico sin paga; 37% también cuida, lo que limita su acceso a salud y mejores empleos.

El más violento proceso electoral

Las campañas políticas previas a las elecciones del dos de junio transcurren en un ambiente de violencia pocas veces visto; actores de perturbación son el crimen organizado y algunas autoridades del Gobierno Federal.

Pátzcuaro y Cuitzeo: la crisis hídrica que amenaza a los lagos emblemáticos de Michoacán

La implacable sequía de los últimos años ha asumido el control de ambos lagos, borrado las imágenes de grandes masas de agua, desprotegido vastas extensiones de lecho lacustre y abatido refugios naturales.

pol.jpg

El documento se presentará este 18 de abril en la Cámara de Diputados, y Senado, para que las propuestas se consideren en los cambios que vengan en materia migratoria, afirmó la activista Eunice Rendón.

Reportan cacería de migrantes en Tapachula, Chiapas

Tras el cierre de la CBP One, migrantes ahora buscan refugio en México.

Llega extraditado Carlos Ahumada a México: FGJCDMX busca condena por fraude

Carlos Ahumada Kurtz comparecerá voluntariamente ante un juez este martes, tras su arribo a México luego de haber sido extraditado desde Argentina.