La propuesta plantea una transición gradual entre 2026 y 2030, además de establecer dos días obligatorios de descanso.
Cargando, por favor espere...
buzos presenta esta semana el recuento de los acontecimientos más relevantes en el mundo en este complejo año que termina, temas que oportunamente se abordaron desde nuestras páginas, ocupando en varios momentos la portada de este semanario. Nuestra recapitulación recorre el planeta por regiones, continentes y países, según lo amerita el caso. Hoy más que nunca estamos convencidos de que en un mundo en que la información es un arma en manos de los poderosos, el periodismo crítico y el análisis objetivo del acontecer internacional permiten a nuestros lectores entender cabalmente la realidad y rechazar todo intento de manipulación de sus conciencias.
2022 fue el año en que se agudizaron las tensiones entre las potencias imperialistas, con Estados Unidos a la cabeza, y las naciones que pugnan –con China y Rusia al frente– por un mundo multipolar en el que se respete la independencia y la autodeterminación de todas las naciones. La operación de Rusia para desnazificar a Ucrania exhibió a la OTAN y al imperialismo y demostró su creciente debilidad cuando sus sanciones económicas fracasaron, revirtiéndose contra los países europeos que obedientemente las aplicaron y cuya situación, ya complicada por tres años de pandemia, empeoró por la crisis energética, inflación, brotes neofascistas y problemas de gobernabilidad. Reino Unido enfrenta el declive económico y también el de su rancia monarquía, con la recesión más alta en 41 años.
Aunque la guerra en Ucrania y las peligrosas hostilidades hacia China fueron evidentes descalabros para el gobierno de EE. UU., esto no impidió a su presidente, Joseph Biden alentar decenas de guerras o conflictos en el mundo, principalmente en África y continuar su política de intervención en América Latina y el Caribe.
Las fuerzas progresistas en América Latina avanzaron algunos pasos con el triunfo de Lula Da Silva, en Brasil y Gustavo Petro en Colombia, pero retrocedieron con el golpe de Estado en Perú y la deposición del presidente Pedro Castillo; el proceso judicial contra Cristina Fernández, en Argentina; la no aprobación de una nueva Constitución en Chile y la represión del gobierno de Guillermo Lasso en Ecuador contra ciudadanos que demandaban salud, educación y baja en los combustibles.
A pesar de los ataques a la política de “una sola China” con la injerencia estadounidense en la isla de Taiwán y las amenazas guerreristas de Biden, la economía del gigante asiático creció más de lo esperado y lo convirtió en la segunda potencia mundial, al tiempo que estrechaba lazos con numerosas naciones entre las que destaca otro gigante: Rusia.
Este análisis de los sucesos mundiales nos brinda una mejor comprensión del estado de cosas pues, como dice la autora de nuestro Reporte Especial, “desde México, vimos redibujarse el mapa estratégico global” cuando “el imperialismo acusó de imperialistas a sus adversarios y las superpotencias constataron que sus aliados ya no lo eran”.
La propuesta plantea una transición gradual entre 2026 y 2030, además de establecer dos días obligatorios de descanso.
El próximo 31 de diciembre de 2025 será el último día para obtener la licencia de conducir.
El SNA opera bajo procesos que supuestamente elevan la complejidad y reducen la capacidad sancionadora, aseguró la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
Jóvenes protestarán contra la corrupción, el miedo, la desinformación y la falta de oportunidades laborales
La Fiscalía General del Estado abrió una investigación para determinar el móvil del ataque.
El funcionario señaló que “un grupo pequeñísimo” ingresó al auditorio para reventar la asamblea.
El sueño deficiente dificulta la toma de decisiones y provoca menor concentración.
El Episcopado Mexicano advierte una brecha entre discursos oficiales y la realidad de la inseguridad, la impunidad y la crisis social en el país.
Especialistas del INAH apuntaron que este descubrimiento consolida su importancia histórica.
Sólo las sucursales ubicadas en centros comerciales y supermercados abrirán en horarios habituales.
Suman 50 funcionarios y políticos mexicanos a los que se les ha revocado la visa durante la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Quien incurra en ese delito enfrentará hasta 12 años de prisión.
El principal detonante es la epidemia de obesidad y sobrepeso, que afecta entre el 70 y 80 por ciento de los jóvenes mexicanos.
La CFE recomendó mantener los aparatos apagados durante el corte de energía eléctrica.
La jueza impuso prisión preventiva oficiosa, por lo que el exrector permanece recluido en el penal federal de Almoloya de Juárez, Edomex.
Más impuestos a los consumidores, no a las grandes empresas
Sufren apagón masivo Yucatán, Coahuila y Durango
Marcha trasciende continentes: mexicanos en Europa protestarán el 15 de noviembre
La crisis en el mercado del maíz
La reestructuración económica imperialista y la economía nacional
En vez de reforma fiscal, “impuestos saludables”
Escrito por Redacción