El objeto celeste se podrá observar con telescopios avanzados.
Cargando, por favor espere...
                    Los imperdonables retrasos en la atención a la catástrofe del cuatro de julio en Texas, Estados Unidos (EE. UU.), obedece a las políticas opresoras del gobierno de Donald Trump para reducir progresivamente las operaciones de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA en inglés) durante 2025, hasta desaparecerla.
El pasado cuatro de julio, más de 30 centímetros de lluvia cayeron, en menos de una hora, sobre el centro del estado de Texas durante las celebraciones de la independencia estadounidense. Para poner en contexto la súbita inundación, debemos saber que al río Guadalupe entraron 756 billones de metros cúbicos (m3) a temprana hora, además de su flujo normal. Esto equivale a la cantidad de agua utilizada durante un año en EE. UU., o un millón y medio de albercas olímpicas; igualmente comparable con un mes y medio de caída de agua en las Cataratas del Niágara.
Más de 120 muertos es el saldo de la inundación, según la más reciente actualización de las autoridades locales; mientras que otras 170 personas permanecen desaparecidas. Sólo en el condado de Kerr, el más afectado, se han confirmado 96 muertes, y el resto de los fallecidos corresponde a otros cinco condados cercanos a San Antonio (Travis, Williamson, Kendall, Tom Green y Burnet).
Entre las víctimas mortales se registraron al menos 27 niñas, de acuerdo con los monitores instalados en el campamento Mystic a orillas del río Guadalupe. El caso de este albergue de verano para niñas resulta emblemático, porque las escenas televisivas y fotos de la tragedia muestran al personal de protección y a voluntarios ayudando a salvar a las niñas.
Tras las fatales inundaciones, las autoridades locales han sido cuestionadas por residentes y expertos debido al retraso en la evacuación de las zonas cercanas al río, y porque los monitores del campamento no estuvieran coordinados mediante algún tipo de dispositivo o walkie-talkies.
“Las colinas son escarpadas y el agua se mueve rápidamente cuando llueve. Además, es una zona semiárida, cuyos suelos no tienen mucha capacidad de absorción y permiten que el agua se deslice rápidamente. Además, los arroyos poco profundos crecen con rapidez”. Así lo explicó el profesor de Ingeniería Civil y Medio Ambiental de la Universidad de Texas, Hatim Sharif, en un artículo publicado en The Conversation.
La madrugada del cinco de julio de 2025 se desató un auténtico diluvio que se cebó especialmente en la región de Texas Hill Country. El área con riesgo elevado incluye zonas del muy afectado condado de Kerr y partes de las cuencas de los ríos Guadalupe y Llano. Los expertos aclararon que varios factores contribuyeron a la tragedia, como las condiciones climáticas extremas y la ubicación de las casas vacacionales.
Destacan que las lluvias torrenciales convirtieron al campamento Mystic en el centro de la inundación, un recinto cristiano de veraneo para niñas sobre la ribera del río. Allí, el agua cubrió las cabañas y arrastró pertenencias, muebles y vehículos. Directivos del lugar lamentan el fallecimiento de las 27 menores debido a la desgracia.
La FEMA responsabilizó a la Secretaria de Seguridad Nacional estadounidense, Kristi Noem, por el retraso en las operaciones de rescate a víctimas y la falta de atención a las inundaciones en Texas. Y esto sucedía mientras un equipo de voluntarios perteneciente a los bomberos mexicanos de Acuña, Coahuila, cruzaba la frontera para integrarse a las labores de auxilio al norte del río Bravo. 
En tanto que el saldo por la tragedia alcanzaba apenas el número fatal de 120 muertos y más de 170 desaparecidos el pasado sábado, la FEMA mostraba un “ahorcamiento burocrático” perpetrado por la Secretaria Noem, que provocó el retraso criminal de las respuestas federales esperadas desde el cuatro de julio, cuando ocurrieron las inundaciones.
La Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC en inglés) criticó el hecho de que ahora Noem debe firmar personalmente cada contrato y cada asignación que FEMA necesite para operar, y que rebase (como claramente es el caso de la catástrofe en Texas) los 100 mil dólares. Esto significa que la FEMA está impedida para siquiera organizar una respuesta ante una emergencia como la presente; pero tampoco en el caso de cualquier otra contingencia; es decir, esta agencia no puede posicionar siquiera a los equipos de rescate en el terreno sin la firma de “la poderosa” Secretaria federal. 
En el caso de Texas, Kristi Noem no autorizó fondos para el despliegue del equipo de Búsqueda y Rescate Urbano hasta ¡el lunes siete de julio!, es decir, tres días después de iniciadas las inundaciones.
Los críticos destacan que mientras las personas en peligro clamaban auxilio, la secretaria Noem publicaba sus videos en Instagram, divirtiéndose en la monta de caballos, con su elegante atuendo vaquero y la sonrisa de una persona que es feliz, mientras otros enfrentaban la muerte.
Pero Kristi Noem no actuaba ni actúa por cuenta propia ni por su iniciativa. Aunque la falta de humanidad sí va por su cuenta, porque estos retrasos forman parte de la política de Donald Trump, que insiste en aplicar un “ambicioso” plan que reduce progresivamente las operaciones de la FEMA durante 2025 hasta desaparecerla. Es exactamente la misma política iniciada en México por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) contra el organismo federal que servía para apoyar a las víctimas en caso de catástrofes naturales, el desaparecido Fondo de Desastres Naturales (Fonden).
Texas rechazó sistemáticamente solicitudes para financiar alarmas sobre crecidas repentinas de agua. En específico, el Condado de Kerr fracasó repetidamente al intentar obtener un sistema de alerta de inundaciones, incluso cuando los funcionarios locales sabían de los riesgos y que existían miles de millones de dólares (mdd) disponibles para ese tipo de proyectos. En retrospectiva, debemos mencionar la advertencia del otoño pasado, que fue dolorosamente premonitoria.
“Es probable” que el Condado de Kerr “sufra una inundación el año que viene”, concluyeron los funcionarios de la ciudad de Kerrville y el condado en un informe para la FEMA. 
¿La solución? Para los funcionarios del Condado, sería un sistema de aviso de inundaciones que pudiera alertar a los residentes sobre la subida de las aguas. Calcularon el costo de tal sistema en menos de un mdd y señalaron que la FEMA tenía programas de subvenciones que podrían sufragarlo. Pero a la hora de la verdad, cuando sucedió la gran catástrofe en el cauce y zonas aledañas del río Guadalupe el pasado cuatro de julio, se evidenció que nadie había instalado ni la mitad de una de esas anheladas alarmas.
El periódico The New York Times identificó al menos tres ocasiones, entre 2017 y 2024, en las que funcionarios locales buscaron financiamiento para un sistema de alerta de inundaciones; pero en cada caso fueron rechazados por el estado.
Dada la omisión del gobierno texano, desde 2018, los funcionarios del Condado de Kerr no han presentado ya ninguna otra solicitud de subvención para sistemas de alerta de inundaciones.
“Cuanto más me entero, más me da rabia”, demandó Raymond Howard, concejal de Ingram, en el Condado de Kerr, en torno a que el Condado planteó un sistema de alerta de inundaciones sin conseguir financiación para activarlo. Y añadió: “Gastan dinero en todo tipo de otras cosas. Me entristece mucho que hablaran de ello, pero nunca lo llevaran a cabo”.
EE. UU. ha destinado miles de mdd principalmente a sostener guerras y conflictos con otros países en el mundo. Apenas el domingo pasado, Trump afirmó que el país ha entregado 350 mil mdd a Ucrania para financiar la guerra contra Rusia. Esto se difundió en torno al envío de misiles Patriot, aunque aseguró que, en este caso, lo pagaría la Unión Europea a través de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), organización financiada principalmente por EE. UU. 
Estas reiteradas negativas burocráticas evidencian un gran fallo en la prevención estadounidense ante las catástrofes, interpretó Roy Wright, quien dirigió los programas sobre reducción de riesgos en la FEMA durante el primer gobierno de Trump. Al estar implicados tantos niveles de gobierno, es imposible saber quién es el responsable. “Los grandes riesgos no ocupan el primer lugar en la lista de financiación”, concluyó Wright.
El gobernador de Texas, Ted Cruz, estuvo ausente de su estado y de sus responsabilidades cuando sucedió la tragedia del río Guadalupe. Pero ya en el invierno de 2021, cuando millones de sus coterráneos sufrían la falta de agua y electricidad, este funcionario se llevó a su familia de vacaciones a Cancún. Y es que, en febrero de 2021, Texas sufrió una severa crisis energética y cortes de electricidad generalizados debido a la tormenta invernal Uri. El meteoro provocó temperaturas extremadamente bajas, nieve y hielo, lo que paralizó la infraestructura del estado, incluyendo la red eléctrica y las tuberías de agua.
Ahora, increíblemente se repitió ese comportamiento del jefe del ejecutivo estatal, porque durante julio, con las devastadoras crecientes en Texas Central, con al menos 120 fallecidos y 170 desaparecidos; con cientos y miles de hombres volcados noche y día en las labores de búsqueda y rescate, Ted Cruz estuvo nuevamente fuera, ahora en Atenas, Grecia. Pero la parte más irónica sobrevino al regreso de sus vacaciones: aseguró que vino a la zona del desastre “lo más rápido que pude”.
Y si hablamos de indiferencia al sufrimiento de los más necesitados en ese país, debemos mencionar especialmente que el propio presidente Donald Trump visitó hasta el 11 de julio el área afectada: ¡siete días después del desastre!
También debemos destacar que Kristi Noem, tuvo la negligencia de firmar la autorización de los fondos para la atención de la catástrofe “solamente” 72 horas después de declarada la emergencia en Texas. ¿Y qué decir de su exhibición en Instagram, donde sonrió al posar en atuendo vaquero, arriba de un caballo?
Sin duda, estos funcionarios son indiferentes y ajenos a las catástrofes de su pueblo.El gobernador de Texas,la secretaria de Seguridad Nacional y Donald Trump comparten el mismo programa de gobierno, que consiste en quitar dinero a los pobres para dárselo a los ultrarricos de este país, y financiar a la poderosa industria aeronáutica y militar, cuyos magnates, que son los verdaderos patrones de Trump, a los que sirve con gusto y placer y que se benefician con las guerras que EE. UU. mantiene y atiza en el mundo.
El gobierno de Trump está realizando recortes significativos en programas sociales y gastos discrecionales, mientras aumenta el gasto en defensa y “seguridad nacional”. Estos ajustes afectaron a diversas áreas, incluyendo la asistencia social, educación, salud, investigación y el desarrollo y la ayuda internacional.
¡Ah!, pero, tome nota, estimado lector, del incremento del Gasto en Defensa y Seguridad Nacional:
Simultáneamente a los recortes en programas sociales, el gobierno de Trump aumentará el gasto en 13 por ciento a Defensa, con lo que alcanzará un billón de dólares en 2026. También proporcionará una inversión histórica de 175 mil mdd para fortificar la frontera con México. 
                            El objeto celeste se podrá observar con telescopios avanzados.
                            Desde la entrada en vigor del acuerdo, Israel ha violado la tregua en al menos 125 ocasiones, dejando más de 200 palestinos muertos en 20 días.
                            Las primeras etapas de entrenamiento, que incluyen operaciones terrestres, ya han iniciado, aunque el despliegue no ha sido inminente.
                            Los casos de corrupción detectados durante el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo son extensión de los producidos en el sexenio anterior.
                            El desabasto de medicamentos y la precariedad médica de los sistemas de salud estatal y nacional en Michoacán no son problemas nuevos, datan de hace varios años.
                            Miles de familias han sido obligadas a huir de sus hogares en Sinaloa debido a la violencia que afecta a gran parte del territorio estatal.
                            Tres semanas después de las inundaciones y deslaves en la Huasteca veracruzana, sus habitantes se enfrentan a las labores de limpieza sobre todo en los municipios más afectados.
                            Los empobrecidos argentinos pagarán la campaña electoral más cara en la historia de su país
                            Los recursos se destinarán en servicios de saneamiento y acceso a agua potable; así como atención médica.
                            Arden las redes sociales por el político en medio de un ambiente de lujo que contrasta con la política de austeridad de Morena.
                            Las labores de rescate y evaluación están siendo complicadas debido al aislamiento de varias zonas.
                            El gobierno de Nicolás Maduro denunció que Estados Unidos orquesta una "guerra multiforme".
                            El embajador cubano en Venezuela, Jorge Luis Mayo, agradeció la asistencia y contrastó la solidaridad bolivariana con las acciones de Estados Unidos.
                            Beijing anunció que reanudará la compra de soja estadounidense, la cual había suspendido en mayo de 2025 en respuesta a la escalada arancelaria de Trump.
                            Ambos presidentes se encontrarán en Busan para analizar el rumbo de sus relaciones bilaterales tras la escalada de tensiones del último mes
Estos son los 10 alcaldes que han fallecido en lo que va del sexenio de Sheinbaum
Alianza de autotransportistas convoca a movilización en CDMX
Indignación en Michoacán: protestas y paros tras el asesinato del edil de Uruapan
Cierran tiendas Waldo’s tras explosión que dejó 23 muertos en Hermosillo
Perú rompe relaciones diplomáticas con México tras asilo a Betssy Chávez
Escrito por Froilán Meza
Colaborador