Cargando, por favor espere...
La Universidad Autónoma de Zihuatanejo (UAZIH) abrió el ciclo escolar el cinco de septiembre de 2020 en las instalaciones de una escuela secundaria. Cinco años después, no tiene clave oficial ni instalaciones adecuadas, por lo que alumnos y padres de familia luchan por la oficialización de la institución.
En la región de Zihuatanejo es necesaria una institución superior que brinde educación también a los municipios aledaños. Por ello, en 2020 inició la Universidad Autónoma de Zihuatanejo en aulas prestadas de una secundaria; posteriormente, el gobierno del estado hizo un convenio con el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) Plantel Zihuatanejo para que les permitiera usar sus instalaciones imponiendo algunas restricciones, por ejemplo: no pueden utilizar los ventiladores de las aulas a pesar del intenso calor prevaleciente en el municipio de la Costa Grande durante casi todo el año.
Los padres de familia han acusado al gobierno estatal de negarse a reconocer a la institución, a pesar de que ya cuenta con un predio para la construcción del plantel. Ésta es la denuncia que hacen también los alumnos.
En el país, el derecho a la educación pública y gratuita en todos los niveles de enseñanza está garantizado por la Constitución y la Ley General de Educación. La educación básica (preescolar, primaria y secundaria) es obligatoria y gratuita; la educación superior, aunque no es obligatoria; también se considera un derecho y promueve la gratuidad sin importar el origen ni condición económica de los jóvenes.
Éste es el caso de la UAZIH: los directamente implicados han luchado por el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) desde hace años, lucha que ahora mantienen y llevarán hasta que sea reconocida, reiteraron los estudiantes. Muestran empeño para que la escuela funcione y brinde educación pública de calidad a habitantes de la zona y localidades aledañas.
Incluso, docentes que ya cumplen cinco años impartiendo clases sin recibir ningún salario se han sumado a los jóvenes por la oficialización de la universidad.
Entre otros, pobladores del ejido Barrio Viejo de la comunidad de San José Ixtapa han atestiguado la ardua lucha por conseguir la oficialización y determinaron “poner su granito de arena” en este proyecto.
En febrero de 2024, el ejido Barrio Viejo donó un terreno de dos hectáreas que cuenta con todos los servicios en la comunidad San José Ixtapa; posteriormente hicieron todos los trámites legales correspondientes; y en mayo de este año entregaron oficialmente el predio, donde se plantea la construcción de la UAZIH que ahora matrícula a aproximadamente 260 estudiantes.
En una visita guiada por docentes y alumnos bajo una intensa lluvia, previo a la llegada del huracán Erick que tocó tierra con categoría 3 en la escala de Saffir-Simpson y causó graves afectaciones en las regiones Costa Chica y Costa Grande de Guerrero, buzosrecorrió el terreno donde se pretende construir la universidad. Por un lado, colinda con las instalaciones del IMSS-Bienestar, por el otro con la base de combis del transporte público, también hay papelerías, centros de copiado y otros negocios cercanos.
Ahí, reiteraron el llamado a las autoridades de los tres niveles de gobierno que agilicen la obtención de la Clave de Centro de Trabajo hacia el siguiente paso: avanzar la gestión ante el Instituto Guerrerense de la Infraestructura Física Educativa (IGIFE) para la construcción del plantel.
Aunque agradecen al Conalep las instalaciones que les facilitan para impartir clases, coinciden en que trabajar en aulas prestadas resulta difícil, por lo que reanudarán con más fuerza su exigencia de oficializar el plantel e iniciar la construcción del complejo universitario, cuyo prestigio se incrementa en la zona; ya que sus alumnos han participado y ganado diversos concursos académicos en los que compiten con estudiantes de otras universidades públicas y privadas.
Guadalupe Tinoco, estudiante de cuarto semestre en la Licenciatura de Enfermería, reveló que la escuela ya cumplió cinco años luchando por su oficialización ante la Secretaría de Educación Guerrero y ante la Secretaría de Educación Pública (SEP); no hay nada concreto: el problema está detenido.
Carmela Guevara, estudiante de la misma licenciatura y Mónica Yáñez, alumna de la Licenciatura en Derecho, sólo por nombrar a algunos, todos ellos debidamente uniformados para ostentar orgullosamente a su escuela, coinciden en la necesidad de contar con instalaciones propias para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje.
Concluir una carrera universitaria es una quimera para muchos jóvenes de escasos recursos económicos, ya que en Zihuatanejo, admiten, hay muchas universidades privadas y esa es la primera opción que dieron a los docentes, incorporarse como escuela privada; sin embargo, buscan con los maestros que la educación permanezca gratuita porque la mayoría de los alumnos no tienen la solvencia económica para continuar sus estudios, que sin duda dejarían, ya que muchos son padres de familia que deben trabajar para la manutención de su hogar, y se dan tiempo para terminar sus estudios universitarios con la esperanza de obtener mejores condiciones de vida. “Buscamos que la UAZIH siga brindando una educación de calidad y gratuita, que esté al alcance de todas las personas con anhelos de superación”, comentó uno de los docentes.
La Universidad Autónoma de Zihuatanejo ofrece las carreras de Derecho, Enfermería y Nutrición. A la fecha, el 80 por ciento de su matrícula está formada por mujeres; y esto evidencia una oportunidad que están aprovechando.
En Zihuatanejo hay muchas escuelas privadas con diferentes niveles educativos, desde preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y universidades con distintos enfoques, como bilingües o con énfasis en ciertas áreas académicas, como el Instituto Lizardi, ICEP Zihuatanejo, Colegio El Mundo del Niño, Libertadores de América, Rosselvelt, Paulo Freire, Instituto México, entre otras.
Buscan aliados
En Guerrero, la relación entre educación y pobreza resulta estrecha y compleja. La pobreza, marginación y falta de acceso a servicios básicos como la educación, se entrelazan, creando un ciclo difícil de romper. La falta de infraestructura adecuada, como el caso de la UAZIH, la escasez de maestros y los altos índices de deserción escolar son factores que contribuyen a esta situación.
La tenaz lucha de cinco años no ha dado resultados; por tanto, directivos, docentes y estudiantes que navegaron contracorriente en busca de condiciones para terminar su formación profesional, han solicitado al Movimiento Antorchista de Guerrero su respaldo para gestionar el RVOE y la construcción del complejo universitario.
Luego de conocer a fondo la problemática, Dimas Romero González, dirigente del Movimiento Antorchista en Guerrero, no solamente reconoció su causa y el compromiso que los docentes muestran para la educación pública, sino que manifestó su apoyo total para realizar esta lucha, que busca ejercer el derecho constitucional de los habitantes de esa demarcación a educarse.
De esta manera, la organización optó por respaldar su programa porque el genuino interés se identifica con el suyo; por lo que ahora gestionan juntos la oficialización y la construcción del complejo universitario; los estudiantes anhelan culminar una carrera profesional y Antorcha los apoyará para que la terminen no sólo para mejorar sus condiciones de vida, sino para que se sumen a la lucha por mejorar las difíciles condiciones en que vive la inmensa mayoría de guerrerenses.
Uno de los primeros logros del trabajo conjunto consiste en que personal del Instituto Guerrerence de la Infraestructura Física Educativa (IGIFE) realizó una visita al lugar donde se pretende construir el conjunto universitario, y declararon que el terreno está en óptimas condiciones para la edificación del plantel.
“Es necesario unirse a la lucha para que la UAZIH continúe brindando educación de calidad gratuita. Es imprescindible saber que la pobreza dificulta el acceso a una educación de calidad, las familias con bajos ingresos económicos, en su mayoría, no pueden cubrir los costos de materiales escolares, transporte, alimentación y colegiaturas que incrementan su costo en el nivel superior, lo que lleva a la deserción escolar y, en consecuencia, a la falta de oportunidades”, explicó Dimas Romero.
En este caso, muchos estudiantes son padres de familia que trabajan para llevar el sustento a sus hogares y tienen el deseo de concluir sus estudios universitarios. Si la UAZIH ya no puede ser una universidad pública, sin duda tendrían que abandonar “el sueño de ser profesionistas”.
Además, la falta de educación limita oportunidades laborales y económicas, perpetuando el ciclo de pobreza en las futuras generaciones, situación que, asegura, no permitirán los directivos, maestros ni alumnos de la UAZIH comprometidos con este proyecto educativo popular.
En gestiones pasadas, autoridades educativas de los tres niveles de gobierno han intentado en varias ocasiones que los maestros autoricen la privatización de la escuela, ofreciéndoles un sueldo; sin embargo, los docentes han demostrado su compromiso con la educación pública para que todo el que desee, pueda educarse sin que el aspecto económico sea un obstáculo.
El llamado persistente a las autoridades federales, estatales y municipales consiste en respaldar la petición de docentes y estudiantes de la UAZIH para agilizar la Clave de Centro de Trabajo, el RVOE y la construcción del complejo universitario en San José Ixtapa; ya que, al tener instalaciones propias, más jóvenes decidirían ingresar a la universidad y la matrícula escolar aumentaría.
Brindar educación gratuita y de calidad
Guerrero es uno de los estados que por años ha encabezado las listas de rezago educativo en el país; las regiones de La Montaña, Costa Grande, Costa Chica y Sierra presentan más carencias en este rubro; sin embargo, hasta en colonias alejadas de la capital del estado (Chilpancingo) existen escuelas en muy malas condiciones, sin servicios ni el material básico indispensable para que el proceso enseñanza-aprendizaje sea óptimo.
Zihuatanejo de Azueta es uno de los 85 municipios pertenecientes al estado de Guerrero y se sitúa en la región Costa Grande; su cabecera es la ciudad y puerto de Zihuatanejo, que atrae al turismo nacional e internacional por la calidez de sus playas y la exquisita variedad gastronómica. Es el turismo la principal actividad económica del municipio, donde se ha desarrollado la construcción de infraestructura hotelera –principalmente en Ixtapa– y la gran oferta de educación privada, desde preescolar hasta licenciaturas, maestrías y doctorados.
En contraparte, se encuentra un gran sector de la población, jóvenes y adultos, que trabajan diariamente para la manutención de sus hogares. En este grupo se encuentran padres de familia y egresados de preparatoria que anhelan concluir sus estudios universitarios; pero no cuentan con los recursos suficientes para pagar una universidad privada, porque presentan otras prioridades como pagar médicos, escuelas para sus hijos, ropa, calzado, alimentos, transporte público, servicios básicos, etc.
El dinero es una limitante fundamental para acceder a la educación superior. Las universidades públicas y privadas tienen diferentes costos en sus colegiaturas, que pueden ser muy elevados, lo que, aunado a gastos de manutención y otros costos asociados como transporte, materiales de estudio, alimentación, etc., dificultan que personas de escasos recursos económicos continúen sus estudios universitarios.
La falta de recursos económicos puede ser un factor de exclusión que limita el acceso a la educación superior a muchos jóvenes; y por esa razón, los docentes luchan porque esta universidad permanezca pública y que el sueño de ser profesionistas sea una realidad en la UAZIH, universidad que ofrezca educación de calidad gratuita, que gane prestigio en la zona, y se convierta en una verdadera opción de superación.
En sí, la educación superior es fundamental porque permite el desarrollo integral de las personas, promueve su liderazgo social y contribuye al mejoramiento de la sociedad porque forma individuos con habilidades, conocimientos y valores para enfrentar los desafíos del mundo actual y construir un México más justo y equitativo.
Esta herramienta poderosa para erradicar la pobreza brinda mayores oportunidades de desarrollo profesional y personal, orienta hacia nuevas metas y mejora la calidad de vida. En resumen, la educación superior es un pilar fundamental para el desarrollo individual, el liderazgo social y la transformación de la sociedad.
Y precisamente en la búsqueda de que la educación sea un motor de desarrollo para el pueblo, la comunidad de la UAZIH anuncia que no claudicará en su lucha por obtener la Clave del Centro de Trabajo y el RVOE y avanzar en la construcción de un centro universitario que brinde educación pública de calidad y gratuita al pueblo de Zihuatanejo y sus localidades.
Un abrazo inmenso, conmovido, a todos los jóvenes y niños que sumaron sus esfuerzos a la lucha por la justicia para Vladi, Meche y Conrado y al combate por un mundo mejor.
Las autoridades mexicanas mantienen activo el Plan DN-III y el Plan Marina.
Los mexicanos se quedaron sin defensa jurídica como resultado de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF), aprobada en septiembre pasado por diputados de Morena.
En el estado de Michoacán, la economía se basa predominantemente en micro y pequeñas empresas que actualmente enfrentan una situación crítica.
La expansión territorial, vía el neocolonialismo es premisa imperial para apropiarse de espacios estratégicos, como el Canal de Panamá.
El bloque de naciones con economía emergente (BRICS) sigue un rumbo geopolítico distinto, más solvente, confiable y opuesto al de Occidente, cuyos países han perdido eficacia y poder frente a su competitividad comercial y financiera.
Además de exigir castigo de manera indoblegable para los salvajes asesinos, los antorchistas estamos plenamente conscientes de que la mejor manera, tal vez la única realmente valedera de hacerles homenaje, es seguir su ejemplo.
Los agresores habrían esperado a que el magistrado abordara su auto para acercarse a él y abrir fuego.
Acapulco, antaño una ciudad importante para el turismo nacional e internacional, hoy padece los estragos del abandono gubernamental.
El Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto (HCIMP) se halla en estado crítico por falta de médicos especializados, enfermeros, equipos, medicinas e insumos.
El fenómeno natural ocasionará lluvias intensas en Puebla, Tlaxcala e Hidalgo, y muy fuertes en el valle de México.
Las campañas políticas previas a las elecciones del dos de junio transcurren en un ambiente de violencia pocas veces visto; actores de perturbación son el crimen organizado y algunas autoridades del Gobierno Federal.
Los 340 habitantes de la colonia Berenice Bonilla, ubicada en el área conocida como Castillotla de la capital de Puebla, son objeto de una difamatoria campaña periodística orquestada por los habitantes de los fraccionamientos colindantes.
San Pedro Pochutla es un municipio perteneciente a la región Costa de Oaxaca; en su territorio se resumen las profundas contradicciones de México.
Apenas llegar al gobierno de la entidad y de varios municipios, Morena buscó la oportunidad de deshacerse de los comerciantes ambulantes.
Quiénes son hoy los dueños de México y cómo el Estado es su más abyecto servidor
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
La estructura tributaria de México, ¿Quién paga y cómo se gastan los impuestos?
Los datos personales y el “espionaje de Estado”
Neomonroísmo empieza en Cuba y se perfila contra América Latina
Escrito por Olivia Ortíz
Reportera