Cargando, por favor espere...
Terminó el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, y en este comentario hacemos un balance final del desempeño de la 4T en el sector cultural, a la luz de los resultados de tres de los principales ejes discursivos de su proyecto.
Número uno: “Cultura para la paz”. Esta especie de eslógan político fue planteado en 2019 en el llamado Plan Nacional de Desarrollo, publicado por el Gobierno Federal en septiembre de ese año. La cultura para la paz era, pues, el eje transversal de todas las acciones de la política cultural. Se veía, pues, a la cultura, como una herramienta de cohesión social en un México marcado por la violencia y la desigualdad. Fuera de ciertas acciones particulares que pudieran causar algún entusiasmo, este objetivo transversal de la política cultural fue un rotundo fracaso. Las estadísticas no mienten: el México de 2024 ha alcanzado cifras récord de violencia, delincuencia y desapariciones. La exitosa militarización del país habla claramente del fracaso de ese proyecto pacificador.
Número dos: Descentralización de la cultura. Este concepto se refiere a un viejo problema de la política cultural mexicana: el hecho de que los bienes y servicios culturales se hallan distribuidos inequitativamente a lo largo del territorio nacional –no sólo desde el punto de vista geográfico, sino también por elementos de carácter económico, como el poder adquisitivo de las familias o el dinamismo de las economías locales–. Así, nos encontramos con el problema de que zonas históricamente rezagadas, como los estados de Guerrero y Chiapas, carecen de una estructura suficiente de bienes y servicios culturales: pocos museos, bibliotecas, teatros, etc. Y en contraparte, zonas del país con indicadores económicos más elevados (como la Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey) acaparan una buena parte de esa infraestructura cultura, lo que viene acompañado, además, de presupuestos mucho más generosos.
El intento de la política cultural de este sexenio por romper con la citada centralización tampoco fue exitoso. No solamente se priorizaron proyectos millonarios altamente centralizadores, como la creación del Complejo Cultural Los Pinos y el ambicioso proyecto del Bosque de Chapultepec –ambos en una zona central de la Ciudad de México, objeto constante de las críticas contra la centralización–, sino que la política generalizada de reducción presupuestal a las instituciones culturales afectó con especial gravedad el trabajo de organismos y dependencias en el interior del país, trabajo ya de por sí incipiente y maltrecho. El frustrado traslado de la sede de la Secretaría de Cultura al estado de Tlaxcala ilustra también las insuficiencias del proyecto de descentralizar la oferta de bienes y servicios culturales.
Número tres: Priorizar acciones culturales en las zonas más pobres del país. Este objetivo, también enunciado en el Plan Nacional de Desarrollo, presentó el severo obstáculo de la insuficiencia presupuestal. La pobreza del presupuesto para cultura –que en nuestro país oscila entre el 0.4 y el 0.5 por ciento del PIB, mientras que la UNESCO nos recomienda un mínimo de uno por ciento– ha sido desde hace muchos sexenios el gran problema transversal de toda la política cultural de México. Con la reducción financiera tan drástica que aplicó la 4T a todas las instituciones culturales, prácticamente se volvió imposible la aplicación del principio de priorizar las zonas pobres. Los organismos y dependencias culturales no solamente quedaron imposibilitados para emprender proyectos nuevos o innovadores, sino que redujeron sus funciones a las mínimas indispensables para su supervivencia. Este acento discursivo sobre la atención a las zonas más pobres vino acompañado, eso sí, de un embate frontal a las plataformas convencionales de fomento a la creación artística; como ejemplos pueden citarse la reestructuración del Fondo Nacional de Creadores de Arte (Fonca), la desaparición del Fidecine, el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine, o la constante incertidumbre en los pagos a los trabajadores del INBAL y del INAH. Así que el discurso de fortalecer la oferta cultural en los sectores más marginados no solamente no se alcanzó, sino que se profundizó –con ese pretexto– el desmantelamiento de la ya insuficiente infraestructura cultural del sector público.
Los resultados finales de la política cultural de la 4T, en suma, nos dejan más incertidumbres que aciertos. Más allá de exabruptos retóricos, se trató, en realidad, de un sexenio difícil para todo el sector cultural. Un sexenio que profundiza la histórica insuficiencia presupuestal y que estuvo marcado por proyectos improvisados que terminaron casi siempre en experimentos fallidos.
La FILIJ reunirá a 74 casas editoriales, autores, cuentacuentos, talleristas y artistas de diversas disciplinas.
La maqueta de la pirámide de Kukulcán será el centro de este espectáculo de 360 grados que acompañarán animaciones en 2D y 3D
Los microorganismos, aquellos seres diminutos, comenzaron a moverse por nuestro planeta hace aproximadamente tres mil 500 millones de años.
El domingo 10 de noviembre tuvo lugar en Pachuca, Hidalgo, en el magnífico teatro Gota de Plata, la decimocuarta edición del Concurso Nacional de Voces y Coros Universitarios.
El cine soviético, como ahora la cultura rusa, fue rechazado por Occidente.
La reapropiación del centro urbano por parte de las clases medias y altas, ocasionaba el sistemático desplazamiento hacia la periferia de las clases obreras.
Un género cinematográfico que las plataformas de entretenimiento han explotado en los últimos años es el bélico.
La migración es un fenómeno propio del desarrollo de las sociedades.
La misma historia contada es en sí misma una crítica.
Su inagotable sed de conocimiento la acercó por su cuenta a otros estudios como la astrología. Este conocimiento lo plasmó en su producción poética.
El proceso electoral de Estados Unidos parece tan largo como el que ocurrió en nuestro país.
El Movimiento Antorchista inauguró la XXI edición de su Espartaqueada Cultural Nacional.
La categoría “deporte extremo” se refiere a la clasificación de ciertas disciplinas deportivas con un alto nivel de riesgo inherente.
El peor genocidio del Siglo XXI se está cometiendo en Palestina.
La gentrificación en la cultura no sucede por sí misma, sino precisamente como una consecuencia inevitable de la gentrificación estudiada por la sociología.
Grandeza Mexicana II/III. Cómo se perpetró el saqueo de Estados Unidos sobre México
Cae propietario de crematorio “Plenitud” por ocultar 383 cuerpos en Ciudad Juárez
Proveedores quebrados: Pemex no les paga y el SAT los embarga
Protesta de recolectores de basura evidencia abandono en Ixtapaluca
Precio de la carne de res, cerdo y pollo seguirá subiendo todo el año
ONU alerta a América Latina por la “droga zombi”
Escrito por Aquiles Lázaro
Licenciado en Composición Musical por la UNAM. Estudiante de la maestría en composición musical en la Universidad de Música de Viena, Australia.