Cargando, por favor espere...

Mitos y fantasías de la clase media en México, de Gabriel Careaga Medina
Desde la Colonia Española, la Independencia y el Porfiriato, los clasemedieros compartieron pobreza e incomprensión con las clases bajas.
Cargando...

Es una investigación sociológica de la clase media mexicana de la segunda mitad del Siglo XX en la que su autor (Ciudad de México, 1941-2004) diagnosticó que tal estrato social (para entonces ya predominante en el país) se caracterizaba por su tendencia a simular, a entregarse al intuicionismo y al hedonismo para evadirse de la soledad. Careaga, de formación marxista, fue alumno y maestro de sociología durante 30 años en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En tres décadas de estudios, teóricos y de campo, pudo concluir, quizás con demasiada severidad que, desde la Colonia Española, la Independencia y el Porfiriato, los clasemedieros compartieron pobreza e incomprensión con las clases bajas; y que a partir de la Revolución Mexicana de 1910 se incrementaron, desplazaron a los campesinos no propietarios, empezaron a sentirse menos solos y a compartir los beneficios del desarrollo burgués e industrial iniciado en los años 20 del Siglo XX.

Según Careaga fue en los años 60 cuando los integrantes de la clase media (políticos de partido, pequeños y medianos empresarios, funcionarios públicos, burócratas, profesionistas, estudiantes, educadores, empleados privados, intelectuales, ministros religiosos, militares, etc.) definieron con mayor nitidez sus rasgos de conducta más criticables: encomiar como “únicos” a sus familiares; aspirar a ser ricos para viajar a Estados Unidos (su modelo cosmopolita) y a despilfarrar dinero en supermercados, autos y conciertos de música popular.

El exigente sociólogo universitario describe al “típico” clasemediero mexicano como un personaje presuntuoso, parlero, fiestero, aficionado a los deportes más populares (futbol soccer, americano y beisbol); lector predominante de cómics; propenso a la filiación de derecha (aunque en los años 60-80 los mejor instruidos participaron en el movimiento estudiantil de 1968, partidos de izquierda y guerrillas de ultraizquierda); y militante político muy dado al arribismo y la corrupción.

En una de las páginas de este libro, cuya primera edición vio la luz en 1974, su autor cita una frase del Manifiesto del Partido Comunista (1848) en la que Carlos Marx y Federico Engels afirman que los integrantes de las clases medias “no son revolucionarios, sino conservadores; más todavía, reaccionarios, pues pretenden volver atrás la rueda de la historia”.

Careaga publicó 10 libros de investigación sociológica, entre los cuales el más celebrado fue precisamente el reseñado aquí. También fueron ampliamente leídos durante los años 70 y 80, y ahora muy consultados, Biografía de un joven de clase media (1977) y La ciudad enmascarada (1985). 

 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

Estos señores son unos verdaderos pillos, carecen de genuinos sentimientos religiosos y su único afán es enriquecerse de forma fácil y rápida.

La novela escrita por Héctor Enciso Carrillo, un activista social, quien plasma una historia ubicada en el norte de México (pero que refleja la realidad de todo el país).

Poeta británico, nació el 31 de octubre de 1795 en Londres.

Carlo Ginzburg es un historiador italiano cuya presencia en el mundo se abrió paso en 1976 con su obra El queso y los gusanos.

La historia ficticia se desarrolla entre 1917 y 1949, un año antes del término de la Primera Guerra Mundial.

Este libro es una selección de novelas cortas del autor inglés, en los que escribe sobre las costumbres de las familias clasemedieras, burguesas y “monárquico-feudales” de la Gran Bretaña de los años 20 a los 40 del Siglo XX.

Cada vez es más común llamar “versión” a las obras poéticas que originalmente fueron escritas en otra lengua, en lugar del término tradicional de “traducción”.

La jornada cultural resultó valiosa en varios sentidos.

En 1921, Walter Benjamin adquirió un cuadro del “pintor expresionista Paul Klee titulado Angelus Novus , en el que podemos ver un ángel que parece petrificado en el tiempo y el espacio.

La poesía debería formar parte del bastimento de todo el que pretenda buscar soluciones a los numerosos problemas humanos.

Los precursores literarios del Rey de la Selva.

Se trató de recorte de casi 30 por ciento a la Secretaría de Cultura.

Expertos involucrados en la excavación especularon que en este centro religioso se celebraban ceremonias especiales.

La CONMEBOL publicó el anuncio del evento en redes sociales durante la mañana del martes en conjunto con la cantante.

Pese a su extensa producción, fue un autor que tuvo escasa visibilidad en vida.