Cargando, por favor espere...

Tribuna Poética
El cosmopolitismo de José Santos Chocano
La epopeya del Morro (1899) es el título de un extenso poema heroico del peruano José Santos Chocano (1875 - 1934)


La epopeya del Morro (1899) es el título de un extenso poema heroico del peruano José Santos Chocano (1875 - 1934) en el que su ideario socialista, unido a un apasionado rescate del pasado americano, vibra en versos de arte mayor con tanta perfección formal como erudita profundidad. En la Invocación, al modo clásico, y en una intrincada y culta filigrana, el poeta llama a la musa para que abandone los banquetes de la victoria y se disponga a cantar las hazañas de los héroes modernos para salvarlos del olvido:

 

(…)

¡Musa: el héroe está ahí! Bésale y rompe

el canto al fin; que si no es bronce, el canto

no se oxida tampoco ni corrompe…

Así está el héroe: besa sus heridas;

enjúgale el sudor; contén el llanto;

y al vibrar tus estrofas conmovidas,

justo es que en sacra inspiración te exaltes,

para cantar las luchas encendidas

entre ese héroe inmortal –como Leónidas–

y la suerte traidora –como Efialtes–…

 

“La poesía de José Santos Chocano –dice el erudito guatemalteco Arqueles Vela en Literatura Universal (1950)– es una poesía de lucha. Iras santas contiene los primeros impulsos de su espíritu rebelde, de un pensamiento opuesto a las ideas de la sociedad contemporánea. Una fuerza anarquista se vislumbra en la temperatura de su verso: protesta lírica contra la desorganización del mundo. Su verso se alza como un símbolo activo en la existencia del hombre; como una alegoría de la justicia desterrada de la humanidad. Proclama la igualdad como un derecho; como una condición de las relaciones sociales” (…)“su poesía tiene una finalidad: la redención social. Es utilitarista, de tendencia cívica. El arte ha de servir al hombre para violentar la transformación de la estructura de la sociedad. El arte y el hombre se identifican en el ideal común”.

La primera de las diez partes que componen esta extensa epopeya es El canto de los héroes, en que expresa su convicción cosmopolita, que considera como patria a la humanidad entera. Si los héroes del pasado han contribuido al presente, y su recuerdo debe ser preservado, el poeta confía en que las generaciones venideras tendrán sus propios héroes, ya no locales, sino forjadores de una “patria universal” libre de injusticias y opresión.

(…)

¡Sacras son las furiosas tempestades

que fecundan la vida con la muerte:

deben serlo también, ya que igual suerte

tienen siempre las hórridas peleas,

las ideas de todas las edades

y los héroes de todas las ideas!

 

Pronto, pronto, mañana,

la idea de una patria solamente

la eterna unión para la especie humana,

ha de rayar, desde las altas cumbres,

sobre la triste y abatida frente

de las encadenadas muchedumbres.

 

La Patria vieja cambiará de nombre;

y el nuevo nombre que soñó la mente

triunfará al fin en la batalla ruda...

¡Oh! ¡Patria Universal! ¡Patria del hombre:

todo un siglo, muriendo, te saluda!

 

Y entonces surgirán potentes brazos,

que el yugo desigual hagan pedazos

y la bandera universal levanten:

y vendrán otros héroes; pero entonces

esculpidos serán en otros bronces

y habrá otras liras que también los canten.

 

(…)

 

Hoy canta, ¡oh, musa! cual cantara un día

la musa de Simónides la suerte

de los que hallaron, en la lucha impía

de las mismas Termópilas, la muerte.

Y di también como ella, ante la fría

tumba del héroe que escalara el cielo:

«Su tumba es un altar; y su memoria

vive en la patria con perenne duelo;

y su duelo es un canto de victoria!»

 

¡Todo puede morir! La fe se trunca,

el amor pasa, la esperanza ceja:

no peligran jamás, ni mueren nunca,

sólo los héroes de la historia humana.

¡Hoy canta al héroe de la patria vieja

y al de la Patria Universal mañana! 


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

Álvaro Yunque denuncia la irracionalidad capitalista

Carlos Marx enseña que la anarquía de la producción es una de las principales leyes del sistema capitalista y conduce a la sobreproducción de mercancías hasta ocasionar una crisis económica.

El primer poema obrero en Cuba

A los 13 años, el poeta cubano Regino Pedroso (1896-1983), abandonó los estudios para trabajar en una fábrica de acero, en un taller ferroviario y como jornalero en la zafra.

Fuego de pobres, de Rubén Bonifaz Nuño

Uno de los libros fundamentales en la obra del poeta veracruzano Rubén Bonifaz Nuño es Fuego de pobres (1961), su autor reconocerá que con este volumen “comenzaba ya el cambio; lo otro era personal; Fuego de pobres puede ser ya colectivo”.

Luis Rosado Vega, la admiración verdadera del pasado nacional

Una obra “cabal y desbordante, de inefable amor al terruño… este libro abarca no sólo las facetas histórica, legendaria y romántica de Yucatán, sino también el original ambiente propio de esta tierra, cálida y cordial, lo que le es inmutable”.

Diana Morán Garay, poetisa antiimperialista

Soberana presencia de la patria no sólo es la enérgica denuncia de la masacre perpetrada por el imperialismo yanqui contra los jóvenes patriotas panameños en 1964.

Francisco Matos Paoli, poeta independentista de Puerto Rico

En 1949, durante una asamblea celebrada en la ciudad de Arecibo, el Partido Nacionalista Puertorriqueño nombró secretario general a Matos Paoli, quien viajó a varias ciudades realizando difusión de la causa nacionalista.

Panamá defendida, de José Franco

El nueve de mayo de 2022 dejaba este mundo material el poeta, periodista y diplomático José Franco, nacido en 1936 y conocido como El Poeta de la Patria en su natal Panamá.

Salomón de la Selva, un poeta sandinista en México

Su poesía, heredera del modernismo, que viera la luz en su patria con el gran Rubén Darío.

La “casa” en la poesía, una metáfora ancestral

Casa con dos puertas, del último poeta modernista mexicano, Enrique González Martínez (1871-1952) es una metáfora reiterada.

Laura Méndez de Cuenca, otra “inadvertida” poetisa mexicana

Feminista en el Siglo XIX, insumisa, revolucionaria y comprometida con las causas sociales a que asistió en su prolongada existencia, Laura Méndez de Cuenca (1853-1928) fue una traductora, académica, periodista, educadora y multidisciplinaria escritora mexicana.

Un vertiginoso recorrido por la historia de América

El séptimo canto de Más allá canta el mar, la gran epopeya del poeta cubano Regino Pedroso.

Soberana presencia de la Patria, de Diana Morán Garay

La Zona del Canal, posesión yanqui “a perpetuidad”, simbolizaba la injerencia imperialista.

Dos higueras del Uruguay

El árbol, como abstracción, es un elemento infaltable en todos los monumentos literarios de la antigüedad.

Horacio Armani, poeta y filósofo

El 31 de mayo de 2013, después de una vida entera dedicada a las letras, fallecía en Buenos Aires, a los 87 años, el poeta argentino Horacio Armani

Tres poetas soviéticos

De aquella sociedad nacida de la más grandiosa revolución que había conocido la humanidad surgió, como un resultado necesario, toda una constelación de poetas.