Cargando, por favor espere...
La epopeya del Morro (1899) es el título de un extenso poema heroico del peruano José Santos Chocano (1875 - 1934) en el que su ideario socialista, unido a un apasionado rescate del pasado americano, vibra en versos de arte mayor con tanta perfección formal como erudita profundidad. En la Invocación, al modo clásico, y en una intrincada y culta filigrana, el poeta llama a la musa para que abandone los banquetes de la victoria y se disponga a cantar las hazañas de los héroes modernos para salvarlos del olvido:
(…)
¡Musa: el héroe está ahí! Bésale y rompe
el canto al fin; que si no es bronce, el canto
no se oxida tampoco ni corrompe…
Así está el héroe: besa sus heridas;
enjúgale el sudor; contén el llanto;
y al vibrar tus estrofas conmovidas,
justo es que en sacra inspiración te exaltes,
para cantar las luchas encendidas
entre ese héroe inmortal –como Leónidas–
y la suerte traidora –como Efialtes–…
“La poesía de José Santos Chocano –dice el erudito guatemalteco Arqueles Vela en Literatura Universal (1950)– es una poesía de lucha. Iras santas contiene los primeros impulsos de su espíritu rebelde, de un pensamiento opuesto a las ideas de la sociedad contemporánea. Una fuerza anarquista se vislumbra en la temperatura de su verso: protesta lírica contra la desorganización del mundo. Su verso se alza como un símbolo activo en la existencia del hombre; como una alegoría de la justicia desterrada de la humanidad. Proclama la igualdad como un derecho; como una condición de las relaciones sociales” (…)“su poesía tiene una finalidad: la redención social. Es utilitarista, de tendencia cívica. El arte ha de servir al hombre para violentar la transformación de la estructura de la sociedad. El arte y el hombre se identifican en el ideal común”.
La primera de las diez partes que componen esta extensa epopeya es El canto de los héroes, en que expresa su convicción cosmopolita, que considera como patria a la humanidad entera. Si los héroes del pasado han contribuido al presente, y su recuerdo debe ser preservado, el poeta confía en que las generaciones venideras tendrán sus propios héroes, ya no locales, sino forjadores de una “patria universal” libre de injusticias y opresión.
(…)
¡Sacras son las furiosas tempestades
que fecundan la vida con la muerte:
deben serlo también, ya que igual suerte
tienen siempre las hórridas peleas,
las ideas de todas las edades
y los héroes de todas las ideas!
Pronto, pronto, mañana,
la idea de una patria solamente
la eterna unión para la especie humana,
ha de rayar, desde las altas cumbres,
sobre la triste y abatida frente
de las encadenadas muchedumbres.
La Patria vieja cambiará de nombre;
y el nuevo nombre que soñó la mente
triunfará al fin en la batalla ruda...
¡Oh! ¡Patria Universal! ¡Patria del hombre:
todo un siglo, muriendo, te saluda!
Y entonces surgirán potentes brazos,
que el yugo desigual hagan pedazos
y la bandera universal levanten:
y vendrán otros héroes; pero entonces
esculpidos serán en otros bronces
y habrá otras liras que también los canten.
(…)
Hoy canta, ¡oh, musa! cual cantara un día
la musa de Simónides la suerte
de los que hallaron, en la lucha impía
de las mismas Termópilas, la muerte.
Y di también como ella, ante la fría
tumba del héroe que escalara el cielo:
«Su tumba es un altar; y su memoria
vive en la patria con perenne duelo;
y su duelo es un canto de victoria!»
¡Todo puede morir! La fe se trunca,
el amor pasa, la esperanza ceja:
no peligran jamás, ni mueren nunca,
sólo los héroes de la historia humana.
¡Hoy canta al héroe de la patria vieja
y al de la Patria Universal mañana!
La segunda aparición de esta obra maestra también fue malinterpretada, creyendo algunos adivinar la ruptura del poeta con el modernismo.
Por su temática, la poesía de la nicaragüense Claribel Alegría (1924-2018) se inscribe en la tradición de la lírica universal: el amor, el olvido, la muerte.
Son 15 los cantos de Más allá canta el mar, la extensa epopeya latinoamericana de Regino Pedroso.
En Defensa de la poesía, el poeta, traductor, editor, diplomático y gran impulsor de la cultura mexicana Jaime García Terrés, considera a ésta como un “instinto primario
No es la de Rubén Darío una poesía destinada a las masas, como él mismo reconoce en el Prefacio a Cantos de vida y esperanza (1905), cuando afirma “no soy un poeta de muchedumbres”.
La biografía del poeta puertorriqueño Francisco Matos Paoli es uno de esos caros ejemplos de la poesía al servicio de los ideales más elevados.
La historia de la literatura abunda en ejemplos de amistades a toda prueba y de profundos desencuentros entre poetas y escritores de indudable valor.
El poeta y narrador Luis Alfredo Arango nació en Totonicapán, Guatemala, en 1935, en el seno de una familia relativamente acomodada de “ladinos”.
La voz sobre la muerte es el título que da Regino Pedroso al último de los quince cantos de Más allá del mar, moderna epopeya en la que el héroe es el proletariado latinoamericano.
En 1949, durante una asamblea celebrada en la ciudad de Arecibo, el Partido Nacionalista Puertorriqueño nombró secretario general a Matos Paoli, quien viajó a varias ciudades realizando difusión de la causa nacionalista.
"El arte y la cultura son sueños de locos pero, viéndolo bien: los locos –no los cuerdos– son los que siempre anhelan componer el mundo”.
El séptimo canto de Más allá canta el mar, la gran epopeya del poeta cubano Regino Pedroso.
Cuenta la leyenda que en 1556, durante un banquete, mientras su hermana le contaba una anécdota escabrosa, el poeta italiano Pietro Aretino sufrió un repentino ataque de risa.
Los grandes poetas populares de todos los tiempos sufren a menudo la injusticia de verse antologados con sus versos menos partidarios.
Estudió jurisprudencia en la UNAM, pero pronto se decantaría por la literatura.
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
¡Dos socavones en 2 días! Avenida I. Zaragoza permanece cogestionada
En la era post-COVID surgen trastornos de interacción intestino-cerebro, revela estudio
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.