Decálogo del escritor, fruto de muchos años de periodismo y ejercicio de la pluma revolucionaria de Elías Castelnuovo.
Cargando, por favor espere...
El nombre de Francisco Pezoa Astudillo (1882-1944) no ocupa más que un sitio marginal en la historia de la poesía chilena, una prueba más de la cruzada que para silenciar las voces revolucionarias han tenido que enfrentar desde siempre los escritores comprometidos con la lucha de los pueblos del mundo. Nacido en el seno de un familia proletaria y de formación autodidacta, conoció en el Ateneo Obrero y las sociedades mutualistas a destacados pensadores anarquistas; su definición política tuvo lugar en un momento de efervescencia mundial, agravada en su país por la feroz explotación fabril y la masacre de mineros del salitre en la escuela Santa María de Iquique, donde en diciembre de 1907 el Estado burgués segó la vida de más tres mil 600 huelguistas en lo que se ha considerado la represión más mortífera de la oligarquía chilena durante el Siglo XX, antes del golpe de Estado de 1973. Estos sucesos marcarían para siempre su poesía política, ampliamente conocida en los círculos obreros de su tiempo, musicalizada y cantada en mítines y manifestaciones obreras. Su labor de agitación social y su compromiso con la causa del pueblo chileno puede constatarse en una abundante obra política, plasmada en manifiestos, artículos y poemas por la que sufrió persecución y cárcel. Trabajó como tipógrafo y redactor en publicaciones anarquistas como El Rebelde, La Protesta, El Productor y Luz y Vida. En Selva Lírica (1917), esfuerzo enciclopédico para rescatar la poesía chilena, puede leerse “En Iquique, alguien editó un Cancionero Revolucionario con versos selectos de Pezoa. Por él se ve que la poesía roja es un matiz de la poesía popular. Estos versos de Pezoa se cantan generalmente adaptándolos a la música de las canciones populares”.
Su poema De vuelta del mitin fue incluido, por el legendario compilador chileno Policarpo Solís Rojas en el segundo volumen de Poesías ácratas (1904), folleto imprescindible en la bibliografía revolucionaria de América Latina; y en noviembre de 1915 se reprodujo en el número 41 del periódico anarquista La Protesta. En él se plasma el catártico efecto de la protesta popular en los espíritus íntegros y se reivindica la idea de que es posible un despertar de la conciencia popular, que la clase obrera nunca estará lo suficientemente embrutecida y vil como desean sus verdugos para explotarla hasta el fin de los siglos.
Fui al mitin a elevar mi corazón,
fui al mitin a admirar la roja fibra
que en los plebeyos corazones vibra
como un ritmo de queja y rebelión.
Vi pasear el pendón de la revuelta
por jardines y plazas y avenidas,
y vi bullir las turbas oprimidas
como una recia tempestad disuelta.
Vi los gestos altivos, sublevados;
vi las miradas tristes o serenas,
que fulgen iras o que lloran penas,
que reflejan suspiros ignorados.
Vi que el puño calloso se crispaba;
vi que el chalet burgués se estremecía,
porque un canto de guerra se extendía,
porque un canto de guerra se elevaba.
Miente quien dice que la plebe es sierva;
que ha de ser la perpetua prosternada:
yo contemplé el fulgor de su mirada
al escuchar la redentora verba.
Miente quien dice que la plebe es vil;
que no siente las nobles emociones:
yo escuché palpitar sus corazones
al compás de una música viril.
¡Ay! –pensé– de los amos, de los crueles
para quienes el pueblo es el canalla,
holocausto fatal de su metralla;
suculento festín de sus lebreles.
¡Ay! de los que hacen derramar los llantos,
de los que causan los eternos duelos,
el día en que retumben tierra y cielos
ante el clamor de los furores santos.
Decálogo del escritor, fruto de muchos años de periodismo y ejercicio de la pluma revolucionaria de Elías Castelnuovo.
Hoy, la censura contra los poetas revolucionarios toma la forma de una aparente indiferencia; no se difunde su obra, no se les reimprime, no se promueve su conocimiento fuera de las fronteras nacionales, se les deja caer en el olvido.
"El arte y la cultura son sueños de locos pero, viéndolo bien: los locos –no los cuerdos– son los que siempre anhelan componer el mundo”.
No es Luis Alfredo Arango un poeta contemplativo, nostálgico, que añore la idílica belleza del entorno rural de su niñez.
El poeta y narrador Luis Alfredo Arango nació en Totonicapán, Guatemala, en 1935, en el seno de una familia relativamente acomodada de “ladinos”.
No es la de Rubén Darío una poesía destinada a las masas, como él mismo reconoce en el Prefacio a Cantos de vida y esperanza (1905), cuando afirma “no soy un poeta de muchedumbres”.
En Defensa de la poesía, el poeta, traductor, editor, diplomático y gran impulsor de la cultura mexicana Jaime García Terrés, considera a ésta como un “instinto primario
El 31 de mayo de 2013, después de una vida entera dedicada a las letras, fallecía en Buenos Aires, a los 87 años, el poeta argentino Horacio Armani
En 1949, durante una asamblea celebrada en la ciudad de Arecibo, el Partido Nacionalista Puertorriqueño nombró secretario general a Matos Paoli, quien viajó a varias ciudades realizando difusión de la causa nacionalista.
La biografía del poeta puertorriqueño Francisco Matos Paoli es uno de esos caros ejemplos de la poesía al servicio de los ideales más elevados.
Por su temática, la poesía de la nicaragüense Claribel Alegría (1924-2018) se inscribe en la tradición de la lírica universal: el amor, el olvido, la muerte.
Cuenta la leyenda que en 1556, durante un banquete, mientras su hermana le contaba una anécdota escabrosa, el poeta italiano Pietro Aretino sufrió un repentino ataque de risa.
Feminista en el Siglo XIX, insumisa, revolucionaria y comprometida con las causas sociales a que asistió en su prolongada existencia, Laura Méndez de Cuenca (1853-1928) fue una traductora, académica, periodista, educadora y multidisciplinaria escritora mexicana.
El nueve de mayo de 2022 dejaba este mundo material el poeta, periodista y diplomático José Franco, nacido en 1936 y conocido como El Poeta de la Patria en su natal Panamá.
De aquella sociedad nacida de la más grandiosa revolución que había conocido la humanidad surgió, como un resultado necesario, toda una constelación de poetas.
Alistan jornada nacional frente abuso sexual y maltrato infantil
Primer informe presidencial: un México sin problemas
El régimen de propiedad gobierna al Mundo
En San Luis Potosí, una crisis hídrica sin resolver
Jornaleras, abandonadas por el gobierno de Claudia Sheinbaum
El optimismo del primer informe presidencial
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.