Cargando, por favor espere...

Poesía
Rita Mestokosho
Nació en la aldea Innu en Canadá como parte de la comunidad nativa Ekuanitshit (cuida el lugar de donde eres), en 1966.


Nació en la aldea Innu en Canadá como parte de la comunidad nativa Ekuanitshit (cuida el lugar de donde eres), en 1966. Actualmente vive allí, después de realizar estudios universitarios de Ciencias Políticas en Quebec; es directora de una casa de cultura. Su carrera está marcada por su activismo como defensora de su lengua natal y de su territorio de la invasión comercial. Inició su carrera como poetisa dentro de la tradición oral hasta publicar también poemas escritos; su poesía y su activismo están profundamente interrelacionados, una de sus características es el uso de ediciones bilingües. 

traductor: rafael patiño goez

 

La línea de la memoria

Mi pueblo escribía marchando

Mi pueblo escribía sobre la línea de la memoria

De esta manera su equipaje era menos pesado

Porque tenía una inmensa biblioteca con él

Millones de libros;

Esparcidos sobre el territorio Innu

Enciclopedias de ríos

Diccionarios de montañas

Geografías de bosques

Cada línea que escribía

Era para mantener despierta su memoria

Su espíritu vivo y su corazón ligero.

Mi escuela de pensamiento

Es el bosque que empuja

Es la calma del espíritu

Es la libertad del corazón

Es el caribú que espera

Es Papakassik, el amo del caribú.

 

Mi escuela de pensamiento

Es el río que corre

Es la montaña del norte

Es la nieve que cae

Es el viento que me llama.

 

Es el paraje donde el viento viaja

                        [libremente a través de las montañas y

desciende siguiendo los grandes ríos.

Es allí donde estoy tranquila,
            [allí donde vuelvo a encontrar

la libertad de mis ancestros.

 

Mi escuela de pensamiento

Es el territorio tradicional

La inmensa floresta boreal.

Es allí donde las palabras cobran vida

Es allí donde las palabras cobran verdaderamente un sentido.

Mi poesía brota de una lengua de tierra

Que regresa de un largo viaje.

 

Mi escuela de pensamiento

Es la planta que cura

Esta riqueza que cautiva mi espíritu

Que nutre mi cuerpo

Que mejora mi suerte

Porque yo lo creo

 

Es cada instante que existe para la dicha de pensar

Que yo soy una innu hasta el fondo del alma

Un alma tan profunda como la tierra misma.

Tierra-madre

La Tierra no es solamente un planeta

Que da vueltas sobre él mismo.

La Tierra no es solamente un bajel

Que navega en el universo.

Es una madre maravillosa

Que nos hace viajar sobre su espalda.

Y un día ella nos enseña a caminar

Para amansarla mejor.

 

La Tierra no es solamente una estrella

Que brilla en el cielo.

La Tierra no es solamente un barco

Que viaja sobre mares desconocidos.

Es una madre luminosa

Que ilumina el espíritu del hijo.

Y un día nos deja partir

Para amarla mejor.

La garra del águila

Ella entra en mi vida como un relámpago

Una flecha lanzada desde el arco del azar.

Y sólo la música puede apaciguar el hambre

Que tengo de Sol, de tempestad, de cielo azul noche.

 

Ella ha dibujado con colores una tela magnífica

Un tatuaje color de nuestra sangre entre mi nuca y su boca.

Por ella me he vuelto un instante robado al misterio

La tierra que nutre el cuerpo, el espíritu y el alma.

 

Y en un sueño en el que el destino no tiene su sitio

La flecha se ha clavado al reverso en dirección de los astros.

Como un cactus sin espina en medio del desierto

Bebo en la fuente misma de nuestra existencia.

EN EL CAMINO DE NUEVO

Yo bien creo 

sobre la ruta, sobre el mar

sobre mis pies

yo escruto mis pasos

que avanzan y se devuelven

por el agua salada

por los ríos desnudos

por la grava de la esquina

por los senderos de mi corazón

pero sobre todo

es mi alma

que sonríe desde esta mañana.

 

Yo bien creo

que el poema es la sobrevivencia

de nuestras almas nómadas.

Esta tarde yo iré a bañarme

entre el sudor de la gente,

y limpiaré mis llagas

en el propio calor de las piedras.

Yo cantaré en silencio

con la sola fuerza de mi pensamiento.

 

Yo creo

que la plegaria es fuente de paz

ella viaja como una amiga

porque ella habla en silencio

la lengua del corazón.

Ella no pide

ella comparte la profundidad 

del instante.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Es la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou referente obligado para entender la participación femenina en el modernismo.

Nació el nueve de agosto de 1922 en Coventry, Inglaterra.

Más de 2 mil 500 declamadores transformaron las plazas y teatros públicos en un canto por la justicia a través de la poesía

Alrededor de dos mil habitantes participaron en el “Festival Cultural por el Derecho a la Vivienda”, organizado por el Movimiento Antorchista en demanda de mejores condiciones de vida y atención gubernamental.

Fue poeta, narrador, periodista y crítico literario americano, nació en Boston, Estados Unidos (EE. UU.), el 19 de enero de 1809.

Este 25 de octubre, más de mil 500 participantes en todo el país pondrán en voz alta la riqueza de la poesía mexicana.

El título de este libro hace alusión a las siete hijas que el doctor Francisco Sámano y Margarita Serrato procrearon, junto con ocho varones, en las primeras dos décadas del Siglo XX.

El 29 de junio de 2020, a los 89 años, fallecía en su patria, a la que había vuelto en 2014 de un prolongado exilio, el poeta chileno Efraín Barquero.

Entre sus influencias se cuentan figuras como Emerson, Thoreau, Pound y William Carlos Williams, así como los poetas del grupo Black Mountain.

En el discurso oficial se habla constantemente de cambio, de ruptura con el pasado, de un nuevo horizonte para la cultura en México.

Nació en el Condado de Down, Irlanda del Norte, en 1965; es una de las poetisas más reconocidas de su generación.

Las actividades deportivas estimulan, fortalecen y corrigen los tejidos óseo y muscular; ayudan a evitar el sobrepeso y la obesidad.

La poesía es una forma de resistencia contra la narrativa de la historia occidental que pretende eliminar a un pueblo entero.

La cultura es un arma para concientizar al pueblo: Aquiles Córdova Morán.

La cantata Santa María de Iquique (1969) no se limita a la simple enumeración de los hechos, es un llamado a las generaciones venideras a no olvidar esta injusticia.