Cargando, por favor espere...
En alguna ocasión me preguntaron quién es el matemático que más admiraba. Pregunta difícil de responder, puesto que, en la historia de la matemática, existen muchos personajes de admirable talento, sin embargo, al ser una pregunta personal, la respuesta no puede dejar de estar influenciada por los valores e inquietudes personales. Haciendo un poco de memoria, inmediatamente recordé a Miguel de Guzmán, matemático español que reúne las cuatro características, que en lo personal considero digno de admiración: ser un extraordinario matemático, excelente maestro formador de matemáticos con una extensa cultura humanística, magnífico difusor de las matemáticas (escritor de libros) y, sobre todo, extraordinaria persona. Cuando fui en España no tuve el privilegio de conocerlo en persona, pues había fallecido.
Don Miguel de Guzmán nació el 12 de enero de 1936 en Cartagena (España). Su padre, Enrique, fue fusilado a los pocos meses de nacer Miguel; su madre quedó viuda a los 25 años, dejando cinco hijos. La familia se asentó en Bilbao, en donde Miguel de Guzmán cursó los primeros años de su formación y, en 1952, inició sus estudios de ingeniería industrial; sabiendo que su vocación no era la ingeniería, ingresó a la Compañía de Jesús en 1971; luego se trasladó a Múnich, Alemania, para estudiar Filosofía y Humanidades, licenciándose en 1961. De regreso en España terminó la licenciatura en Matemáticas en 1965 en la Universidad Complutense de Madrid, para luego viajar a Estados Unidos a estudiar su doctorado en matemáticas en la Universidad de Chicago, en donde conoció a grandes analistas de la época, entre ellos Antoni Zygmund y Alberto Calderón, extraordinario matemático que influiría en su estilo de trabajo matemático.
Regresó a España en 1969, época en que este país atravesaba una crisis política e intelectual, desempeñándose como agregado de la Cátedra de Análisis Matemático en la Universidad Autónoma de Madrid, aunque la mayor parte de su carrera académica transcurriera en la Universidad Complutense de Madrid. En una época donde para investigar en matemática, el alumno tenía que irse fuera de España, el joven Miguel de Guzmán se instaló como un motivador de jóvenes talentos, iniciando un cambio en el hacer matemático, muy al estilo de Calderón. Leía papers y no libros. Orientaba a sus alumnos a subsanar vacíos, planteaba conjeturas, para resolverlos con su ayuda. Este estilo potenció la investigación matemática en España. Como maestro adquirió un gran prestigio, dadas sus cualidades personales, su cercanía con las personas y la generosidad académica con sus alumnos. Sus áreas de interés eran los operadores integrales singulares y la diferenciación de Integrales, análisis de Fourier y las Ecuaciones en derivadas parciales, teoría geométrica de la medida, etc. Esencialmente, era un analista con pensamiento geométrico, característica que heredara de su maestro Alberto Calderón.
Fue nombrado miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 1983; entre 1991 y 1993 fue presidente de la Comisión Internacional de Instrucción Matemática (ICMI). En el año 1999 funda el proyecto Estímulo al Talento Matemático (ESTALMAT), con el propósito de potenciar las habilidades matemáticas de los jóvenes españoles. Participó activamente en la Cooperación Universitaria Española (CUES), una ONG que daba ayuda en el campo de la matemática a países del tercer mundo.
Realizó un trabajo muy cercano con la educación matemática, en la formación del profesorado, dictando conferencias, asistiendo en encuentros no sólo en España, sino también en Latinoamérica. Autor de una serie de literatura matemática, no sólo de temas especializados del análisis, sino también de textos orientado a un amplio público.
Su inesperada muerte causo una conmoción en España y Latinoamérica, ocurrió el 14 de abril de 2004, cuando tenía 68 años; en su honor se celebró la 5ta.Conferencia de Análisis Armónico y Ecuaciones Diferenciales Parciales. Este extraordinario matemático y humanista creó una nueva matemática, formó grandes matemáticos españoles, contribuyó a la difusión de esta ciencia y a la educación. Ante la pregunta ¿quién es el matemático, que te hubiera gustado ser? Creo no poseer las capacidades de don Miguel de Guzmán, pero sí me hubiese gustado conocerlo, estrechar su mano, tener largas conversaciones, aprender de su historia de vida, escuchar sus consejos, su visión de la matemática y su conexión con la sociedad, en fin, es un sueño que nunca se hará realidad.
En 1921, Walter Benjamin adquirió un cuadro del “pintor expresionista Paul Klee titulado Angelus Novus , en el que podemos ver un ángel que parece petrificado en el tiempo y el espacio.
Ninguno de estos libros me parece copia o similares a los libros estándar.
De todas las ciencias, probablemente es la matemática la que no tiene una definición precisa de su contenido.
Actualmente hay en el mundo más de siete mil lenguas clasificadas como en peligro de extinción por lo que este proyecto podría contribuir a la preservación de estos idiomas.
El desarrollo de la investigación matemática ha sido tan espectacular, que abarcar todo el conocimiento actual de la matemática se ha vuelto imposible para cualquier ser humano.
Uno de los conceptos que más ha apasionado a los seres humanos es la idea de infinito.
Desde el inicio de la cuarta revolución matemática, en las primeras décadas del Siglo XX, el formalismo hilbertiano ha caracterizado el trabajo matemático hasta el día de hoy. Este paradigma histórico del formalismo se caracteriza por...
Poetisa, novelista, periodista y psicóloga.
Es la primera novela de una revolucionaria de origen irlandés.
Es poetisa, historiadora, periodista, activista política, defensora de los derechos de las mujeres y autora de relatos de viajes.
El marxismo de Gingzburg es incuestionable, aunque heterodoxo.
La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.
El Siglo XXI es de la comunicación matemática, espero que en el futuro se sumen una mayor cantidad de divulgadores y difusores del conocimiento matemático, así la contribución para nuestra sociedad será enorme, entre sus muchos beneficios, porque mejorará la educación ciudadana.
En la ruleta los resultados son equiprobables, no hay predilección por ningún número o color.
La guerra es la “madre” de muchas invenciones tecnológicas de uso doméstico, médico e industrial.
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Tecomatlán 2025, la feria de la unidad entre los pueblos
Deepseek, el mamífero más grande del reino digital
Filípica a los aliados y dominación de Ucrania
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
A dos años de LitioMX, ni un kilogramo de litio
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador