Cargando, por favor espere...
En alguna ocasión me preguntaron quién es el matemático que más admiraba. Pregunta difícil de responder, puesto que, en la historia de la matemática, existen muchos personajes de admirable talento, sin embargo, al ser una pregunta personal, la respuesta no puede dejar de estar influenciada por los valores e inquietudes personales. Haciendo un poco de memoria, inmediatamente recordé a Miguel de Guzmán, matemático español que reúne las cuatro características, que en lo personal considero digno de admiración: ser un extraordinario matemático, excelente maestro formador de matemáticos con una extensa cultura humanística, magnífico difusor de las matemáticas (escritor de libros) y, sobre todo, extraordinaria persona. Cuando fui en España no tuve el privilegio de conocerlo en persona, pues había fallecido.
Don Miguel de Guzmán nació el 12 de enero de 1936 en Cartagena (España). Su padre, Enrique, fue fusilado a los pocos meses de nacer Miguel; su madre quedó viuda a los 25 años, dejando cinco hijos. La familia se asentó en Bilbao, en donde Miguel de Guzmán cursó los primeros años de su formación y, en 1952, inició sus estudios de ingeniería industrial; sabiendo que su vocación no era la ingeniería, ingresó a la Compañía de Jesús en 1971; luego se trasladó a Múnich, Alemania, para estudiar Filosofía y Humanidades, licenciándose en 1961. De regreso en España terminó la licenciatura en Matemáticas en 1965 en la Universidad Complutense de Madrid, para luego viajar a Estados Unidos a estudiar su doctorado en matemáticas en la Universidad de Chicago, en donde conoció a grandes analistas de la época, entre ellos Antoni Zygmund y Alberto Calderón, extraordinario matemático que influiría en su estilo de trabajo matemático.
Regresó a España en 1969, época en que este país atravesaba una crisis política e intelectual, desempeñándose como agregado de la Cátedra de Análisis Matemático en la Universidad Autónoma de Madrid, aunque la mayor parte de su carrera académica transcurriera en la Universidad Complutense de Madrid. En una época donde para investigar en matemática, el alumno tenía que irse fuera de España, el joven Miguel de Guzmán se instaló como un motivador de jóvenes talentos, iniciando un cambio en el hacer matemático, muy al estilo de Calderón. Leía papers y no libros. Orientaba a sus alumnos a subsanar vacíos, planteaba conjeturas, para resolverlos con su ayuda. Este estilo potenció la investigación matemática en España. Como maestro adquirió un gran prestigio, dadas sus cualidades personales, su cercanía con las personas y la generosidad académica con sus alumnos. Sus áreas de interés eran los operadores integrales singulares y la diferenciación de Integrales, análisis de Fourier y las Ecuaciones en derivadas parciales, teoría geométrica de la medida, etc. Esencialmente, era un analista con pensamiento geométrico, característica que heredara de su maestro Alberto Calderón.
Fue nombrado miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 1983; entre 1991 y 1993 fue presidente de la Comisión Internacional de Instrucción Matemática (ICMI). En el año 1999 funda el proyecto Estímulo al Talento Matemático (ESTALMAT), con el propósito de potenciar las habilidades matemáticas de los jóvenes españoles. Participó activamente en la Cooperación Universitaria Española (CUES), una ONG que daba ayuda en el campo de la matemática a países del tercer mundo.
Realizó un trabajo muy cercano con la educación matemática, en la formación del profesorado, dictando conferencias, asistiendo en encuentros no sólo en España, sino también en Latinoamérica. Autor de una serie de literatura matemática, no sólo de temas especializados del análisis, sino también de textos orientado a un amplio público.
Su inesperada muerte causo una conmoción en España y Latinoamérica, ocurrió el 14 de abril de 2004, cuando tenía 68 años; en su honor se celebró la 5ta.Conferencia de Análisis Armónico y Ecuaciones Diferenciales Parciales. Este extraordinario matemático y humanista creó una nueva matemática, formó grandes matemáticos españoles, contribuyó a la difusión de esta ciencia y a la educación. Ante la pregunta ¿quién es el matemático, que te hubiera gustado ser? Creo no poseer las capacidades de don Miguel de Guzmán, pero sí me hubiese gustado conocerlo, estrechar su mano, tener largas conversaciones, aprender de su historia de vida, escuchar sus consejos, su visión de la matemática y su conexión con la sociedad, en fin, es un sueño que nunca se hará realidad.
El cine soviético, como ahora la cultura rusa, fue rechazado por Occidente.
Harald Helfgott saltó a la fama mundial en 2012 cuando presentó a la comunidad matemática la demostración de la conjetura débil de Goldbach.
Un matemático chileno dijo en una entrevista: “una cosa es escribir papers y otra cosa es saber matemática… recomendaría a los jóvenes que primero se dediquen a saber matemática y después se dediquen a escribir papers si desean”.
La matemática del Siglo XVIII se caracteriza por su falta de rigor, por carecer de un cuerpo teórico para hacer a las nuevas herramientas matemáticas más eficientes.
Bob Dylan es una de las figuras artísticas que más influencia han tenido en la música norteamericana. Es el único músico que ha ganado el Premio Nobel de Literatura (2016).
Poetisa y editora, tiene cinco libros de poemas y dibujos
Su inagotable sed de conocimiento la acercó por su cuenta a otros estudios como la astrología. Este conocimiento lo plasmó en su producción poética.
La incursión de las herramientas tecnológicas en la enseñanza de la matemática lleva varias décadas.
Pese a su extensa producción, fue un autor que tuvo escasa visibilidad en vida.
La existencia de los conjuntos infinitos en matemática es obra de George Cantor, quien quedó maravillado cuando descubrió algunas rarezas que emanaban de este objeto, sin darse cuenta que estaba a punto de ingresar en un fascinante mundo abstracto.
El club de los matemáticos está constituido por un conjunto de seres humanos con alta formación matemática y capaces de inventar nuevos teoremas.
La última tentación de Cristo (1988), obra cinematográfica en la que incluso llega a cuestionar la supuesta lealtad de los seguidores del Mesías.
Los resultados finales de la política cultural de la 4T nos dejan más incertidumbres que aciertos.
Escribió una veintena de novelas: Cimarrón (1930), la más celebrada; varias obras de teatro y guiones de cinematografía. Fue también reportera de la agencia de noticias AP (Associated Press).
Los moquitos tienen un sentido del olfato sumamente fino.
Cofece revela pacto de bancos para fijar comisiones
Detienen a exalcalde de Apulco, Yuriel “N”, electo por Movimiento Ciudadano
Lanzan licitaciones para construir Calzada Flotante de Tlalpan rumbo al Mundial 2026
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador