Cargando, por favor espere...

Philias
La unión hace la fuerza: asociaciones en la naturaleza
Los microorganismos, aquellos seres diminutos, comenzaron a moverse por nuestro planeta hace aproximadamente tres mil 500 millones de años.


Todos los que habitamos la Tierra estamos en continua interacción con otros seres vivos. Estas relaciones han sido tan benéficas que nos han permitido tener éxito en nuestra supervivencia. La mayoría de las interacciones son con microorganismos que han desarrollado una extraordinaria forma de asociarse.

Los microorganismos, aquellos seres diminutos, comenzaron a moverse por nuestro planeta hace aproximadamente tres mil 500 millones de años; cuando se establecieron los organismos de mayor tamaño, ellos ya conocían a la perfección los secretos de la vida, así como los trucos para relacionarse de un modo más provechoso con las nuevas formas evolutivas que iban apareciendo.

Las interacciones de microorganismos con animales y plantas presentan una larga historia evolutiva y, por consiguiente, han tenido un marcado efecto en conformar la vida en nuestro planeta. Para muchos microorganismos, los humanos, plantas u otros animales son un sustrato rico en materia orgánica altamente apetecible, un territorio a conquistar, invadir y parasitar hasta su extenuación. Por el contrario, otros microorganismos mucho más modestos, aprovechan las limitaciones para transformar por completo los componentes del alimento, y eligen como hábitat principal el cuerpo de otro ser vivo. Tales microorganismos se han adaptado a microambientes con características muy específicas a lo largo de millones de años, siendo testigos y actores en nuestros cambios evolutivos. En la actualidad se asume que las relaciones microbio-hospedador pueden ser de varios tipos, como comensalismo, simbiosis, mutualismo, parasitismo o patogenicidad, pudiendo marcar definitivamente el estilo de vida del hospedador.

Entre las asociaciones de simbiosis con mayor éxito encontramos a las bacterias fijadoras de nitrógeno en los nódulos de las raíces de las plantas, las bacterias llamadas rizobios pueden aprovechar directamente el nitrógeno del aire, generando compuestos absorbibles y susceptibles de incorporarse a la composición del suelo y de las plantas.

Lo mismo ocurre en el caso de los mamíferos. Por ejemplo, se ha demostrado que el polisacárido producido por las bacterias Bacteroides fragilis, que habitan en el intestino, dirige la maduración celular durante el desarrollo del sistema inmunológico en los ratones, dirigiendo la organogénesis del tejido del sistema inmune e induciendo correcciones de posibles deficiencias y desequilibrios en las células inmunológicas.

Dentro de las relaciones de asociación también podemos encontrar los organismos que, al unirse, forman nuevas estructuras, tal es el caso del liquen, que es completamente distinto a cualquiera de los dos organismos que lo conforman: el alga y el hongo. Dentro del liquen se dan las condiciones óptimas para que las algas realicen la fotosíntesis, a través de la cual se generan azúcares que sirven como alimento para el hongo.

La lista de interacciones en la naturaleza es interminable, y la complejidad de cada asociación es maravillosa. Nos queda claro que la coevolución es el baile de sincronía de la vida y definitivamente confirmamos que en nuestra naturaleza está dictada la unión como forma de resistir, avanzar y coexistir. 

 


Escrito por Dinora Mendoza

Bióloga. Maestra en Ciencias Bioquímicas. Doctorante en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.


Notas relacionadas

Las principales exigencias del movimiento son el combate efectivo a la inseguridad y la extorsión que afectan gravemente a los sectores campesinos y de transporte.

Estudiantes del Conalep 51 incendiaron un camión y causaron daños en el plantel tras enterarse de que fueron dados de baja del programa Becas del Bienestar y no recibirían el pago de diciembre.

La Cancillería peruana confirmó que México le otorgó asilo, hecho que provocó una nueva tensión diplomática.

La desaprobación ha aumentado del 29 al 53 por ciento, lo que la desplazó del segundo puesto global que ostentaba al inicio de su mandato, de acuerdo con Morning Consult.

La nueva ley prevé penas de hasta 25 años y medidas para frenar llamadas desde prisión.

Se reportaron más de 300 inconformidades; recuperan casi 2 millones de pesos para consumidores.

Las carreras relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son las mejor pagadas en México.

De enero a junio de 2025 se registraron siete mil 121 llamadas de emergencia al 911 relacionadas con violencia de género en Puebla: SESNSP.

El informe reveló que de los 103.9 millones de personas alfabetas de más de 12 años, ocho de cada 10 personas declararon leer redes sociales.

La conversión de los hospitales de la Secretaría de Salud (Ssa) y de las entidades federativas al sistema del IMSS Bienestar ha sido un completo fracaso.

Metales pesados, hidrocarburos y sustancias químicas clasificadas como cancerígenas, son sólo algunos de los contaminantes identificados.

En entrevista con Buzos, México Evalúa advirtió que la efectividad de los topes de precios depende del producto y es casi imposible sostenerlos por la multiplicidad de actores involucrados.

La pérdida de empleos en el sector suma más de dos años y medio en contracción.

Más de 600 actores y 32 puestas en escena estrenarán el nuevo Teatro “Aquiles Córdova Morán”

La dependencia reportó que México llegó a 84 pacientes confirmados en 2025.