Cargando, por favor espere...

Nacional
Mujeres mexicanas, las más excluidas y violentadas; Frente a la pobreza
En México las mujeres son las más excluidas del sistema laboral, el más violentado en sus derechos a un trabajo digno y sin ingresos suficientes que les permitan superar la pobreza.


Un análisis de Acción Ciudadana frente a la pobreza afirma que en México las mujeres son el sector más excluido del sistema laboral, el más violentado en sus derechos a un trabajo digno y sin ingresos suficientes que les permitan superar la pobreza.

En el país hay 21.5 millones de mujeres, en edad de trabajar, excluidas del trabajo. De este número, 4.4 millones están desempleadas, buscando trabajo o disponibles y sin impedimento para trabajar. El resto (17 millones) no están disponibles debido a que realizan labores de cuidado y domésticas, sin remuneración.

A pesar de que estas tareas no remuneradas tienen un valor económico equivalente a 26 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) del país, se les cataloga como población “no económicamente activa”.

El informe “Raíz económica de la desigualdad: Exclusión y precariedad laborales para las mujeres en México” revela que en 17 años (2005 a 2022), la proporción de mujeres no disponibles por labores de cuidado y domésticas sólo bajó cinco puntos (al pasar de 98% a 93%). El organismo advirtió que si México sigue el mismo ritmo, le tomará otros 16 años bajar a 90% (en 2038) y hacia el año 2100, podría llegar apenas al 70%.

Las mujeres tienen una participación laboral de 40%, pero aportan el 60% del desempleo. En realidad, la tasa de desempleo de las mujeres es de 15.7%, considerando tanto a las desocupadas como a las disponibles, mientras que la tasa general de desempleo es de 11%.

 

Sin ingresos suficientes

Los datos del INEGI refieren que además de las mujeres excluidas, hay 23.6 millones de mujeres con trabajo, de las cuales 7 de cada 10 (16.3 millones) carecen de ingreso suficiente para superar el umbral de pobreza y 6 de cada 10 (14.1 millones) trabajan sin acceso a los servicios de salud y protecciones de seguridad social.

Más de la mitad de las mujeres ocupadas (13.2 millones) tienen trabajos informales y más de la cuarta parte (6.1 millones) trabajan en condiciones críticas.

Si solo nos enfocamos en quienes tienen trabajo formal, de 8.4 millones de mujeres registradas en el IMSS, 4 millones, casi la mitad, carecen de ingreso suficiente, para superar el umbral de pobreza. Pese a lo que se cree, casi 6 de cada 10 de las mujeres con trabajo formal y sin ingreso suficiente, trabajan en grandes y medianas empresas (57%).

En total hay 28.4 millones sin ingreso laboral propio, sumando a mujeres excluidas y a las que tienen ingreso cero, lo cual las coloca en condiciones de mayor riesgo y vulnerabilidad.

Un dato muy preocupante es que México ocupa el lugar 145 en una lista de 179 países por su baja tasa de participación laboral de las mujeres. La exclusión de las mujeres del trabajo remunerado es mayor a muchos países de América Latina y el Caribe, así como de la OCDE y otros países de ingreso medio alto, como México.

“La desigualdad que violenta los derechos de millones de mujeres en México tiene una raíz económica: carecen de ingreso propio por no tener trabajo o, peor aún, por no poder salir a buscar trabajo y carecer del ingreso suficiente para cubrir las necesidades básicas, lo cual les impide superar el umbral pobreza”, afirmó Paulina Gutiérrez, integrante de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Y agrega que, “en sí mismas, estas situaciones de exclusión y precariedad laborales son una violación al derecho humano al trabajo de las mujeres y, además, son causa de otras desigualdades como, por ejemplo, en el acceso a la salud, a vivienda digna, al tiempo libre e, incluso, a la participación ciudadana y política”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Reforma al Poder Judicial logra aprobación en 18 congresos estatales

La reforma al Poder Judicial recibió en menos de 24 horas el respaldo de 18 estados del país.

Exige SIP al Gobierno de México garantizar seguridad a periodistas

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó el ataque a balazos hacia periodistas en Chilpancingo, Guerrero, y llamó al Gobierno de México a frenar la ola de violencia que asola al territorio.

Estudiantes toman Prepas 6 y 8, piden atención a demandas

Ante la inconformidad de los alumnos trascendió que se instaló una mesa de diálogo para tratar de resolver la situación y retomar las actividades el día de mañana.

Monzón mexicano afectará a 6 estados de la República

Estas precipitaciones podrían ir acompañadas de descargas eléctricas y caída de granizo.

SCJN despenaliza el aborto en Chihuahua

Al eliminarse las barreras legales, el Estado debe proveer sin excusas el servicio de aborto voluntario hasta la semana 12 de gestación y por violación.

Sheinbaum celebra pausa arancelaria, mientras Trump lo llama "pequeño respiro"

Estiman que aranceles para acero y aluminio entrarán en vigor el 12 de marzo.

Países del T-MEC tendrán menor crecimiento por imposición de aranceles

El gobierno mexicano podría usar las "cartas paralelas" de la Sección 232 del T-MEC para responder a la eliminación de aranceles al acero y aluminio.

Buscan en Oaxaca a 10 jóvenes desaparecidos

Las víctimas desaparecieron cuando se dirigían a Puerto Escondido, en la región de la Costa.

Violencia, explotación y discriminación: desafíos para mujeres y niñas desplazadas

El 41 por ciento de las más de 14 mil personas desplazadas consideran a México como su destino final.

Zedillo acusa a Sheinbaum de usar Fobaproa como cortina de humo

Las acusaciones sobre Fobaproa pretenden ocultar las fallas y costos de los megaproyectos del sexenio anterior, encabezado por AMLO.

Luna fría de diciembre ¡No te la pierdas!

Este será el último fenómeno astronómico del año que se podrá observar sin necesidad de telescopios u otros instrumentos.

Disparan contra periodistas, México entre los países más peligrosos

Comité de Protección reporta 124 asesinatos en 2024

tel.jpg

El delito de extorsión llegó a su pico más alto en su historia en el actual sexenio, con AMLO, ya que fue en el segundo trimestre de 2022 cuando se registraron más de 11 mil casos por mes.

Más de 900 casos de homicidio doloso se concentran en 7 entidades

El Secretariado de Seguridad destacó un promedio diario de 65.8 víctimas de homicidio doloso en el país.

san.jpg

Hoy en los 31 estados del país y la Ciudad de México cientos de voces participaron en la “Jornada Nacional de Protesta”.