Cargando, por favor espere...

Mujeres mexicanas, las más excluidas y violentadas; Frente a la pobreza
En México las mujeres son las más excluidas del sistema laboral, el más violentado en sus derechos a un trabajo digno y sin ingresos suficientes que les permitan superar la pobreza.
Cargando...

Un análisis de Acción Ciudadana frente a la pobreza afirma que en México las mujeres son el sector más excluido del sistema laboral, el más violentado en sus derechos a un trabajo digno y sin ingresos suficientes que les permitan superar la pobreza.

En el país hay 21.5 millones de mujeres, en edad de trabajar, excluidas del trabajo. De este número, 4.4 millones están desempleadas, buscando trabajo o disponibles y sin impedimento para trabajar. El resto (17 millones) no están disponibles debido a que realizan labores de cuidado y domésticas, sin remuneración.

A pesar de que estas tareas no remuneradas tienen un valor económico equivalente a 26 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) del país, se les cataloga como población “no económicamente activa”.

El informe “Raíz económica de la desigualdad: Exclusión y precariedad laborales para las mujeres en México” revela que en 17 años (2005 a 2022), la proporción de mujeres no disponibles por labores de cuidado y domésticas sólo bajó cinco puntos (al pasar de 98% a 93%). El organismo advirtió que si México sigue el mismo ritmo, le tomará otros 16 años bajar a 90% (en 2038) y hacia el año 2100, podría llegar apenas al 70%.

Las mujeres tienen una participación laboral de 40%, pero aportan el 60% del desempleo. En realidad, la tasa de desempleo de las mujeres es de 15.7%, considerando tanto a las desocupadas como a las disponibles, mientras que la tasa general de desempleo es de 11%.

 

Sin ingresos suficientes

Los datos del INEGI refieren que además de las mujeres excluidas, hay 23.6 millones de mujeres con trabajo, de las cuales 7 de cada 10 (16.3 millones) carecen de ingreso suficiente para superar el umbral de pobreza y 6 de cada 10 (14.1 millones) trabajan sin acceso a los servicios de salud y protecciones de seguridad social.

Más de la mitad de las mujeres ocupadas (13.2 millones) tienen trabajos informales y más de la cuarta parte (6.1 millones) trabajan en condiciones críticas.

Si solo nos enfocamos en quienes tienen trabajo formal, de 8.4 millones de mujeres registradas en el IMSS, 4 millones, casi la mitad, carecen de ingreso suficiente, para superar el umbral de pobreza. Pese a lo que se cree, casi 6 de cada 10 de las mujeres con trabajo formal y sin ingreso suficiente, trabajan en grandes y medianas empresas (57%).

En total hay 28.4 millones sin ingreso laboral propio, sumando a mujeres excluidas y a las que tienen ingreso cero, lo cual las coloca en condiciones de mayor riesgo y vulnerabilidad.

Un dato muy preocupante es que México ocupa el lugar 145 en una lista de 179 países por su baja tasa de participación laboral de las mujeres. La exclusión de las mujeres del trabajo remunerado es mayor a muchos países de América Latina y el Caribe, así como de la OCDE y otros países de ingreso medio alto, como México.

“La desigualdad que violenta los derechos de millones de mujeres en México tiene una raíz económica: carecen de ingreso propio por no tener trabajo o, peor aún, por no poder salir a buscar trabajo y carecer del ingreso suficiente para cubrir las necesidades básicas, lo cual les impide superar el umbral pobreza”, afirmó Paulina Gutiérrez, integrante de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Y agrega que, “en sí mismas, estas situaciones de exclusión y precariedad laborales son una violación al derecho humano al trabajo de las mujeres y, además, son causa de otras desigualdades como, por ejemplo, en el acceso a la salud, a vivienda digna, al tiempo libre e, incluso, a la participación ciudadana y política”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La encuesta indicó que uno de cada cuatro delitos cometidos en el país estuvo vinculado a la extorsión directa a los negocios, como el cobro de piso.

Entre las recomendaciones de las autoridades se encuentran cerrar puertas y ventanas; usar cubrebocas para proteger las vías respiratorias; y evitar actividades al aire libre.

Xóchitl Gálvez Ruiz, precandidata de la alianza Fuerza y Corazón por México, declaró que retomaría las relaciones con España, de llegar a la presidencia de México.

Intelectuales y científicos señalaron que lo que pretende hacer Hugo López Gatell es un gran problema considerando la errónea estrategia que llevó a lo largo de la pandemia de Covid-19.

Fue Guanajuato el estado que encabezó el listado de violencia con un total de 40 ejecuciones.

El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, se comprometió este viernes a “pelear” por los maestros de Educación Física, Educación Tecnológica y Educación Artística.

La diputada Daniela Álvarez rechazó la propuesta de la titular de la CNDH, Rosario Piedra, sobre eliminar el organismo y, por el contrario, alertó “es necesario reestructurar esta institución”.

La mente humana cuenta con más de 200 aptitudes con una función o aplicación específica en siete áreas de expresión diferenciada.

La militarización en el país tiene raíces más profundas, que van más allá de las iniciativas y acciones del gobierno federal.

Tampoco se conoce el total de la población que recibe atención psicológica, psiquiátrica o cuántos están internados en los llamados “anexos”, que eluden las regulaciones pertinentes.

Los cárteles en México que se disputan los territorios causando violencia recurren a las escuelas para reclutar a niños y jóvenes, advirtió un informe de la ONU a través de la iniciativa Tejiendo Redes Infancia.

MCCI reveló que Manuel Velasco, precandidato presidencial por Morena, hizo transferencias a empresas “fantasmas” desde 2013, un año después de asumir la gubernatura de Chiapas.

En entrevista con buzos, Raúl Martín del Campo, especialista en tratamientos de adicciones y miembro de la JIFE, remarcó la necesidad de atacar las finanzas de los grupos del crimen organizado.

Las perspectivas para 2023 son desalentadoras: aumentará el costo de la vida y con ello la pobreza. El incremento del 20% al salario mínimo –34.57 pesos diarios– es ridículo frente al aumento generalizado de precios.

Para sostener su política asistencialista y sus obras emblemáticas, AMLO busca apoderarse del resto de los “activos financieros”, entre otros, los fondos para la seguridad social y la vivienda, que peligran seriamente.