Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) calificó como retrógrada la decisión de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de ocultar información.
Y es que, a principios de mes, a través del Diario Oficial de la Federación (DOF) se dio a conocer que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), pilar en la divulgación sobre la actividad nacional, dejará de publicar información educativa por solicitud de la propia SEP.
Entre los datos que la ciudadanía ya no conocerá –estos dejarán de ser proporcionados por la SEP al Inegi– destacan los resultados de evaluaciones, características de la infraestructura educativa y nóminas magisteriales; ya no serán catalogados como Información de Interés Nacional (IIN) del Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED).
Al respecto, Adán Márquez Vicente, dirigente nacional de la FNERRR, reprobó la decisión y agregó que la organización estudiantil se une a la denuncia que de otras organizaciones como Mexicanos Primero; “la falta de información es retrógrada para contrarrestar la crisis educativa, pues sólo es perfectible lo que es medible”, sentenció. Además, dijo que la decisión afectará todavía más porque no habrá información para conocer los problemas educativos y diseñar políticas que realmente combatan la crisis educativa que vive el país.
“Sólo de conocer los últimos datos oficiales queda claro que debemos exigirles a los tres niveles gobierno una mejor educación, cobertura e infraestructura, implementada mediante políticas transparentes y no a través de programas clientelares que resulten con opacidad financiera".
La FNERRR sostiene que los problemas educativos deben conocerse y atenderse a nivel nacional. Los problemas de falta de infraestructura y su mantenimiento, como Sinaloa, donde se redujo el número de escuelas en educación media superior y superior, entre 2017 y 2018, según datos de la SEP y Gobierno Federal; además, alrededor del 56% de los planteles educativos tienen problemas con su infraestructura (SEPyC, 2022).
La materialización del derecho a la educación gratuita sigue sin efectuarse, casos como Monterrey donde la educación es de las más caras a nivel nacional, ya que, de acuerdo con el portal Roomgo, un estudiante ocuparía entre 9 mil 510 pesos mensuales en promedio, entre transporte, material y comida, además de las colegiaturas.
El rezago educativo se agudizó durante la pandemia; en estados como Chiapas el grado de escolaridad es de apenas 7.8, lo que equivale apenas al 5to grado de primaria (INEGI, 2020).
“Estos últimos datos son sólo un reflejo de lo que falta por mejorar en canto a educación y política pública, y son datos que el Gobierno Federal quiere ocultar”, sentenció el dirigente estudiantil.
La acción de ocultar datos de educación es turbia, porque no brindará claridad de las necesidades nacionales para la implementación de políticas públicas adecuadas y, además, porque se atropella el derecho a la información; también es retrógrado, porque es un retroceso histórico no dar a conocer la realidad educativa para exigir que se mejore, reiteró.
“No podemos permitir que decisiones como estas se queden en el silencio, los estudiantes debemos organizarnos y exigir pacíficamente que se brinde el derecho a la educación en todos sus niveles, que se conozcan las estadísticas oficiales de todos los estados y que estás permitan mejorar la educación en México; hay mucho por corregir”, finalizó.
La escasez de agua en el norte y centro de México podría obligar a más de un millón de establecimientos a cerrar sus puertas, debido al pago por el llenado de sus cisternas con “pipas de agua”.
México enfrentará un crecimiento económico moderado, mientras que otros países de Latinoamérica, como Guyana, liderarán la expansión.
El contingente de personas comenzó su viaje en medio de las amenazas del presidente de EE. UU., Donald Trump.
Luego de 30 días de huelga, el Sindicato del Nacional Monte de Piedad, la mayor casa de empeños del país, logró un incremento salarial del 18 por ciento, entre otras mejoras laborales.
Familiares de los trabajadores atrapados en mina de Sabinas, denunciaron que la mina carecía de equipo de seguridad; y que el único argumento para no supervisarla es que “no hay denuncias formales”.
La inauguración del concurso será el sábado 5 de abril en el auditorio principal de la localidad.
Autoridades de salud llaman a la población a acudir a centros de salud por refuerzos de vacunas.
Se estima que estos festejos dejarán una derrama económica de más de 35 mil millones de pesos a nivel nacional, lo que representa un incremento del 52.17 por ciento con respecto al año anterior.
Con las reformas buscan establecer bases para que se apliquen medidas de protección de los derechos humanos de infantes en situación de calle y que trabajan en la vía pública.
La mejor opción para el país es continuar con la construcción del nuevo aeropuerto en Texcoco y dejar de usar el actual aeropuerto de la Ciudad de México (CDMX). La construcción de una sociedad, más
En todo el país, este jueves protestarán en exigencia de que se vacune inmediatamente contra Covid-19 a los mayores de 12 años.
Los manifestantes destacaron que el gobierno de Monreal ha intentado dividir a las dos secciones del SNTE.
Luego de un megaoperativo a cargo del Ejército mexicano, Ovidio Guzmán, hijo del 'Chapo' Guzmán, fue de nueva cuenta capturado en Sinaloa.
La diversidad de la vida que nos rodea es el resultado de milenios de evolución impulsada por la mutación natural y la recombinación genética.
AGEPSA informó que se han asegurado y destruido un total de 376 kilogramos de “productos milagro”.
López Beltrán, hijo de AMLO, enfrenta controversia con IA sobre sus ingresos
Gobierno de AMLO sabía del Rancho Izaguirre, revela informe de Guardia Nacional
Dos caras en Los Cabos: agua en exceso para turistas y colonias con sed
La demagogia del millón de viviendas
Espartaqueada Cultural 2025 recibirá a más de 20 mil artistas
Crecen la desigualdad económica y el poder de la plutocracia
Escrito por Redacción