Cargando, por favor espere...

Proyectan Plan General de Desarrollo para octubre 2025
La propuesta busca subsanar la omisión legislativa, que establece que estos instrumentos debieron comenzar su operación el 1 de octubre de 2022.
Cargando...

Para corregir la omisión legislativa en la Constitución de la Ciudad de México, la presidenta de la Comisión de Planeación del Desarrollo del Congreso capitalino, Olivia Garza, presentó una iniciativa que ajusta el plazo de entrada en vigor del Plan General de Desarrollo (PGD) y del Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT) al 1 de octubre de 2025.

“Con la aprobación de esta iniciativa, se contaría con un periodo más amplio para establecer los plazos, las etapas, la construcción y la consulta de los instrumentos de planeación”, indicó.

La legisladora del Partido Acción Nacional (PAN) explicó que la propuesta modificará el Artículo Décimo Quinto Transitorio de la Constitución de la Ciudad de México y el Octavo Transitorio de la Ley del Sistema de Planeación del Desarrollo de la Ciudad de México.

Garza de los Santos comentó que la propuesta busca subsanar la omisión legislativa, que establece que estos instrumentos debieron comenzar su operación el 1 de octubre de 2022, y ajustar el plazo para la entrada en vigor de estos documentos.

Añadió que los aplazamientos también afectan al Programa de Gobierno de la Ciudad de México, los programas de gobierno y los de ordenamiento territorial de las alcaldías, para los cuales propuso que su entrada en vigor se fije para el 1 de abril de 2026.

Garza concluyó que, para dar cumplimiento a este mandato constitucional, el Gobierno capitalino debe prestar mayor atención al tema, retomar los aspectos positivos de los proyectos anteriores y escuchar a quienes no fueron tomados en cuenta en la pasada administración.

 


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

La iniciativa propone sanciones de hasta 35 años de prisión para quienes recluten a personas con fines delictivos mediante vacantes falsas.

Los manifestantes destacaron que el gobierno de Monreal ha intentado dividir a las dos secciones del SNTE.

La erosión por la tala de los bosques, el aire que acarrea tierra y lo azolva, la contaminación por lirio acuático y aguas negras de los municipios y comunidades de la cuenca, entre otras, deterioran cada vez más el lago.

El Palacio Legislativo, repartirán 70 millones 252 mil pesos, mientras que el Senado distribuirá 44 millones 129 mil pesos.

Esta celebración sigue siendo una de las de mayor impacto comercial, destacó la Concanaco.

El desarrollo motriz se refiere al progreso secuencial y dinámico de habilidades motoras que ocurre a medida que el sistema nervioso central madura durante los primeros años de vida.

La medida se extenderá por 24 horas, con el fin de proteger a estudiantes y docentes, especialmente en la región del Istmo.

La ruptura de relaciones entre ambas naciones sucedió en abril de 2024, cuando las fuerzas de seguridad ecuatorianas irrumpieron la embajada de México en Quito.

Entre los invitados destacan: Ricardo Monreal, Dolores Padierna, Gabriela Jiménez y Sergio Gutiérrez Luna.

El fenómeno de La Niña podría incrementar la frecuencia e intensidad de los ciclones.

En los últimos 10 años se han incrementado, además, la triangulación de recursos y las criptomonedas.

A pesar de la absolución, Abarca permanece recluido en el penal del Altiplano por delitos de: lavado de dinero y contra la salud.

El incremento del 24.9% a la tarifa del agua no contempló el impacto en los bolsillos de los ciudadanos ante un periodo de alta inflación o que en muchos casos el alza será de casi 40%, por ejemplo.

El Conacyt reveló que Chiapas lidera la lista de consumo de bebidas azucaradas, cuya media por persona es cinco veces más al resto del país y 32 veces más que el promedio mundial.

*En las últimas 24 horas, se registraron 227 minutos de tremor (movimientos sísmicos), emisión de vapor de agua y gases.