Las micheladas son producto de una receta que se ha consumido por lo menos desde hace 50 años en nuestro país.
Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), el consumo de plataformas digitales mantiene un crecimiento; mientras tanto, el uso de medios tradicionales continúa con un declive.
La encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que, a nivel nacional, 32.4 por ciento de los hogares reportó tener algún servicio de streaming, frente al 30.2 por ciento registrado en 2023. Esta tendencia refleja una transformación en las preferencias de consumo, impulsada por el avance de dispositivos conectados y el acceso generalizado a internet.
La disponibilidad de televisores inteligentes también mostró un aumento, en 2024, el 74.1 por ciento de los hogares contó con al menos uno, frente al 68.7 por ciento reportado el año anterior. En paralelo, 26 por ciento de los hogares disponía de algún dispositivo inteligente conectado a internet, cifra que supera por 2.5 millones la registrada en 2023.
El teléfono celular se consolidó como herramienta clave para el acceso a contenidos digitales. En 2024, 98.6 millones de personas usaron uno y 78 por ciento de quienes contaron con un teléfono inteligente accedieron a contenidos de audio y video. Además, 77.9 por ciento ingresó a redes sociales, y más de un cuarto de los usuarios lo empleó para editar imágenes o reproducir videojuegos.
Mientras el streaming, las redes sociales y las aplicaciones móviles avanzan; la radio y la televisión abierta pierden relevancia, según los datos de la ENDUTIH.
La televisión abierta registró una tendencia a la baja, pues en 2021 un total de 70.4 millones de personas eran usuarias de este medio con un 60.1 por ciento, para 2024, la cifra bajó a 64.1 millones lo que representó el 53.1, de tal manera que el decremento fue de 7 por ciento de la población.
Con respecto al tiempo de exposición, las personas usuarias dedicaron un promedio diario de 2.1 horas a este medio.
El comportamiento de la audiencia radial siguió una trayectoria similar. En 2024, sólo 30.8 por ciento de la población escuchó radio, lo que representa una baja de 2.8 puntos porcentuales en un año. Desde 2021, la disminución acumulada alcanzó los 3.6 puntos. El promedio de escucha diaria quedó sólo en 2.2 horas.
Las micheladas son producto de una receta que se ha consumido por lo menos desde hace 50 años en nuestro país.
La sospechosa tiene entre 35 y 40 años, 1.58 de estatura, con marcas de acné y dientes frontales manchados.
El retiro de billetes no implica una pérdida inmediatamente su labor y aclaró que mantienen su poder liberatorio, lo que indica que aún pueden usarse para realizar pagos y transacciones en todo el país.
Buscan más de un centenar en el Ajusco, al sur de la Ciudad de México.
Más de un tercio de la publicidad oficial federal de 2024 se concentró en cuatro medios: Televisa, La Jornada, TV Azteca y Medios Masivos Mexicanos.
Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.
El cierre de la planta de Renault-Nissan y Daimler en Aguascalientes afectará a más de 3,600 trabajadores y refleja los ajustes globales del sector ante nuevas tendencias de consumo y producción.
La contaminación y el abandono oficial vuelven a emerger del lodo en Poza Rica.
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló deficiencias en el manejo de recursos del hoy extinto CJF, principalmente en la adquisición de bienes y contratación de servicios.
La extracción ilegal genera una crisis que afecta a 2.2 millones de mexiquenses, de acuerdo con el censo 2020 del INEGI.
El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%
Las mesas de análisis tendrán una duración de dos horas cada una.
Los cuatro municipios mexiquenses que se encuentran en el top 10 nacional son gobernados por Morena.
Tan sólo en septiembre de 2025 se presentaron 136 denuncias por secuestro con 235 víctimas.
México Evalúa advierte que la reducción presupuestal y el aumento en el pago de deuda limitarán la conexión eléctrica de 107 mil hogares en 2026.
¿Cómo quedó la reforma a la Ley de Amparo?
La SEP y Mario Delgado; más fracaso de la educación en México
La CIA en acción, Venezuela en peligro
En Michoacán la tradición del Día de Muertos se encarece
De no ir en alianza, PRI y PAN arriesgan cuatro alcaldías en 2027
Levantan a dirigente antorchista en Veracruz; exigen acción inmediata del gobierno estatal
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.