Cargando, por favor espere...

Nacional
Medios tradicionales pierden terreno frente a plataformas digitales
Baja audiencia en televisión abierta y la radio, mientras servicios de streaming y el acceso móvil a internet se consolidan en México.


Foto: Internet

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), el consumo de plataformas digitales mantiene un crecimiento; mientras tanto, el uso de medios tradicionales continúa con un declive.

La encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que, a nivel nacional, 32.4 por ciento de los hogares reportó tener algún servicio de streaming, frente al 30.2 por ciento registrado en 2023. Esta tendencia refleja una transformación en las preferencias de consumo, impulsada por el avance de dispositivos conectados y el acceso generalizado a internet.

La disponibilidad de televisores inteligentes también mostró un aumento, en 2024, el 74.1 por ciento de los hogares contó con al menos uno, frente al 68.7 por ciento reportado el año anterior. En paralelo, 26 por ciento de los hogares disponía de algún dispositivo inteligente conectado a internet, cifra que supera por 2.5 millones la registrada en 2023.

El teléfono celular se consolidó como herramienta clave para el acceso a contenidos digitales. En 2024, 98.6 millones de personas usaron uno y 78 por ciento de quienes contaron con un teléfono inteligente accedieron a contenidos de audio y video. Además, 77.9 por ciento ingresó a redes sociales, y más de un cuarto de los usuarios lo empleó para editar imágenes o reproducir videojuegos.

Mientras el streaming, las redes sociales y las aplicaciones móviles avanzan; la radio y la televisión abierta pierden relevancia, según los datos de la ENDUTIH.

La televisión abierta registró una tendencia a la baja, pues en 2021 un total de 70.4 millones de personas eran usuarias de este medio con un 60.1 por ciento, para 2024, la cifra bajó a 64.1 millones lo que representó el 53.1, de tal manera que el decremento fue de 7 por ciento de la población.

Con respecto al tiempo de exposición, las personas usuarias dedicaron un promedio diario de 2.1 horas a este medio.

El comportamiento de la audiencia radial siguió una trayectoria similar. En 2024, sólo 30.8 por ciento de la población escuchó radio, lo que representa una baja de 2.8 puntos porcentuales en un año. Desde 2021, la disminución acumulada alcanzó los 3.6 puntos. El promedio de escucha diaria quedó sólo en 2.2 horas.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La propuesta surge en un contexto donde la tasa de informalidad laboral alcanzó 54.8 por ciento en agosto de 2025, lo que representa 32.6 millones de personas.

Las autoridades cerraron las calles de Aldama y 11, mientras los trabajadores se concentraron en la Plaza del Ángel.

Téllez Nieves permanecía prófuga de la justicia hasta que fue arrestada en agosto pasado en Arizona, Estados Unidos, donde solicitó asilo político.

Las autoridades estatales confirmaron los hechos y activaron el Plan Antibloqueos en los municipios de Calera, Villanueva, Fresnillo, Río Grande, Cuauhtémoc y Sombrerete.

El Congreso de la Ciudad de México presentó una Iniciativa con Proyecto de Decreto para reformar la Ley de Albergues Privados para Personas Mayores en la capital del país.

En seis entidades más del 80% de la población se siente insegura; en Zacatecas la cifra llega a 90%.

Moreno acusó persecución política y señaló que ya obtuvo resoluciones judiciales favorables.

La Iglesia también pidió la liberación de civiles, observancia del derecho internacional y rendición de cuentas.

Con las nuevas reglas, las unidades deben acreditar programas de mantenimiento mediante dictamen ante la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente.

Augusto Andrés acumuló honorarios brutos por 805 mil pesos durante 23 meses.

Atribuyen ola de violencia a enfrentamientos territoriales entre grupos del crimen organizado.

Jueces tendrán 90 días naturales para emitir sentencia después de la audiencia constitucional.

Colonias de Iztapalapa, entre ellas Ejército de Oriente, Desarrollo Urbano Quetzalcóatl y Vicente Guerrero, reclaman apoyo.

Gobierno Federal promueve al funcionario sin resultados previos en planeación urbana, movilidad y desarrollo.

Chiapas, Durango, Nayarit, Guerrero y Baja California son las entidades con más nacimientos de todo el país.