Los manifestantes exigieron la entrega de vales de apoyo económico.
Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), el consumo de plataformas digitales mantiene un crecimiento; mientras tanto, el uso de medios tradicionales continúa con un declive.
La encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que, a nivel nacional, 32.4 por ciento de los hogares reportó tener algún servicio de streaming, frente al 30.2 por ciento registrado en 2023. Esta tendencia refleja una transformación en las preferencias de consumo, impulsada por el avance de dispositivos conectados y el acceso generalizado a internet.
La disponibilidad de televisores inteligentes también mostró un aumento, en 2024, el 74.1 por ciento de los hogares contó con al menos uno, frente al 68.7 por ciento reportado el año anterior. En paralelo, 26 por ciento de los hogares disponía de algún dispositivo inteligente conectado a internet, cifra que supera por 2.5 millones la registrada en 2023.
El teléfono celular se consolidó como herramienta clave para el acceso a contenidos digitales. En 2024, 98.6 millones de personas usaron uno y 78 por ciento de quienes contaron con un teléfono inteligente accedieron a contenidos de audio y video. Además, 77.9 por ciento ingresó a redes sociales, y más de un cuarto de los usuarios lo empleó para editar imágenes o reproducir videojuegos.
Mientras el streaming, las redes sociales y las aplicaciones móviles avanzan; la radio y la televisión abierta pierden relevancia, según los datos de la ENDUTIH.
La televisión abierta registró una tendencia a la baja, pues en 2021 un total de 70.4 millones de personas eran usuarias de este medio con un 60.1 por ciento, para 2024, la cifra bajó a 64.1 millones lo que representó el 53.1, de tal manera que el decremento fue de 7 por ciento de la población.
Con respecto al tiempo de exposición, las personas usuarias dedicaron un promedio diario de 2.1 horas a este medio.
El comportamiento de la audiencia radial siguió una trayectoria similar. En 2024, sólo 30.8 por ciento de la población escuchó radio, lo que representa una baja de 2.8 puntos porcentuales en un año. Desde 2021, la disminución acumulada alcanzó los 3.6 puntos. El promedio de escucha diaria quedó sólo en 2.2 horas.
Los manifestantes exigieron la entrega de vales de apoyo económico.
Permanecen 54 personas en hospitales; 22 salieron y 10 murieron tras explosión de pipa de gas.
El 72.6 por ciento de las mujeres con discapacidad sufrió algún tipo de violencia a lo largo de su vida: ENDIREH 2021.
“… No existen las condiciones adecuadas para llevarlas a cabo con la alegría, tranquilidad y seguridad que todos merecemos”: Ayuntamiento de San Ignacio.
La fuga se localizó en una zona boscosa, cerca de la carretera Nanacamilpa-Tepuente, en los límites de las comunidades San Felipe Hidalgo y Tepuente.
Jóvenes abandonan la escuela por falta de recursos económicos.
Demandan un sistema de transporte universitario y el seguimiento a denuncias de acoso sexual.
El delito combina tres problemáticas: el robo de combustible, el fraude fiscal y el robo de crudo.
Aún hay 754 millones de adultos y 617 millones menores que no alcanzan los niveles básicos de lectura.
El aumento anual en ciudades fue de 4.1 por ciento, mientras que en zonas rurales fue de 2.8 por ciento.
La cifra rebasa los 114 mil millones, casi el triple del presupuesto original.
La oposición criticó que se trata de una reforma que busca reparar los errores cometidos por el oficialismo en diciembre de 2024.
La abogada fue elegida tras un proceso de selección abierto que inició hace casi un mes.
Tanto Pemex como los programas sociales son quienes salieron ganando: Alejandra Macías, directora ejecutiva del CIEP
Según las autoridades, 11 de las 12 víctimas han sido rescatadas.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.