Cargando, por favor espere...

Tlaixaxiliztli
El problema filosófico del conjunto vacío
El filósofo griego Parménides fue el primero en usar el pensamiento lógico deductivo para establecer la verdadera naturaleza del mundo.


El conjunto vacío es aquel objeto matemático que carece de elementos, es decir, que no hay nada en su interior. ¿Existirá algún objeto así? En matemática hemos garantizando su existencia decretándolo a través del axioma del conjunto vacío, que dice: “Existe un conjunto que no posee elementos”. Esta forma de garantizar la existencia de objetos matemáticos básicos, decretándolo, es aceptado actualmente por todos los matemáticos. Sin embargo, desde el punto de vista filosófico es un problema muy antiguo y no garantiza la existencia de tal objeto.

El filósofo griego Parménides (540 a.C. - 470 a.C.) fue el primero en usar el pensamiento lógico deductivo para establecer la verdadera naturaleza del mundo. Fue el primero en establecer la premisa de que algo es o existe (o lo que él llamaba el ser) y que no puede existir simultáneamente con el no es o no ser. Sería una evidente contradicción lógica. Además, afirma que el ser no puede proceder de la nada o del vacío. El ser debe haber existido siempre, y no puede cambiar, puesto que un ser que es permanente no se puede transformar en otra cosa sin dejar de ser permanente. Por lo tanto, todo lo que existe es eterno e inmutable. Estas ideas de Parménides fueron tomadas por Platón para establecer su teoría de las ideas. Para Platón los objetos matemáticos es el ser eterno e inmutable al que se refiere Parménides. Por ejemplo, un triángulo es un “ser” eterno, e inmutable.

En matemática sólo tiene sentido inventar o construir objetos que tengan propiedades o características que lo diferencien de otros objetos. Cualquier objeto matemático que se invente, debe de poseer elementos que lo caractericen, que pueda ser factible establecer subobjetos y que puedan descubrirse sus propiedades específicas. Es la ontología básica de cualquier objeto matemático. Por ejemplo, cuando inventamos el triángulo (como la unión de tres segmentos) es susceptible de establecer asociado al triángulo, su altura, su mediana, su bisectriz, etc., para luego proceder a descubrir las propiedades geométricas de estos subobjetos del triángulo. Los objetos matemáticos se conectan con otros objetos, mediante otros objetos matemáticos, por ejemplo, los triángulos se pueden conectar con otros triángulos mediante las isometrías. 

Cuando se establece un objeto sin elementos, no es posible obtener subobjetos, ni mucho menos establecer propiedades, es decir, el conjunto vacío no cumple la ontología básica para ser llamado un objeto matemático. Aún más, el conjunto vacío cumple cualquier propiedad ( , con el solo hecho de partir de una premisa falsa, se establece esta afirmación. Es decir, no posee alguna propiedad específica, contradiciendo la ontología básica de cualquier objeto matemático.

Si no existe el conjunto vacío como objeto matemático ¿por qué lo decretamos mediante un axioma? Existe otra forma, decretando la “existencia del conjunto infinito”, con este axioma es posible probar que existe un único conjunto que no posee elementos –que podemos llamar “conjunto vacio”–. Pasamos de dejar de inventar un conjunto sin elementos a inventar un conjunto con infinitos elementos (cognitivamente inaccesible para cualquier ser humano). Es un problema profundo, que hemos sido incapaces de dilucidar.

Es importante mencionar que las razones que se arguyen por parte de profesores y matemáticos, sobre la existencia del conjunto vacío, por necesidad y/o por “convención”, es pedagógicamente aceptable, pero filosóficamente no es aceptable, y desde el punto vista racional tampoco. Lo cierto es que hasta el día de hoy el conjunto vació se utiliza para hacer compatible la teoría matemática, con la teoría de conjuntos. En el trabajo matemático, la invención o construcción de algún objeto matemática o estructura se le excluye (se habla siempre de un conjunto diferente del vacío) o cuando es conveniente se le utiliza, por ejemplo, para construir el “cero”, que es otro problema filosófico interesante, más allá del formalismo matemático. Todo esto no explica, la razón de su existencia como objeto matemático.

En la literatura de la filosofía de la matemática no se toca el tema o se hace de manera muy tangencial, este tema se tratará con mayor profundidad en un artículo que enviaremos a la Revista Theorem.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

La crítica de Flora Tristán

La historia de los movimientos sociales que luchan por mejorar las condiciones de vida del género humano es amplia

El Ángel de la Historia

En 1921, Walter Benjamin adquirió un cuadro del “pintor expresionista Paul Klee titulado Angelus Novus , en el que podemos ver un ángel que parece petrificado en el tiempo y el espacio.

Imágenes en el posmodernismo

El mundo está saturado de imágenes y la realidad misma ha perdido significado. Cada individuo se enfoca en su imagen y en agradar a los demás; esto ha permitido que se deje de pensar en lo que ocurre alrededor, que se deje de valorar también lo que está delante.

Nancy Morejón: negritud, feminidad y revolución

Heredera del negrismo, ese gran movimiento de vanguardia que en Latinoamérica diera voz a los afrodescendientes, y que en Cuba tuvo su más alto exponente en Nicolás Guillén.

Hilda Doolittle

Fue una poetisa, novelista y ensayista estadounidense, una de las voces más originales del modernismo anglosajón.

Fernand Braudel y la realidad mexicana

Estas disquisiciones a las que nos invita Braudel no son sólo un entretenimiento intelectual.

Muerte de un general, de John Ralston Saul (II - II)

En Muerte de un general hace alusión a varias de las acciones de mayor impacto que el general Charles de Gaulle llevó a cabo en su último gobierno.

Apuntes sobre arte popular, del pueblo y arte

Las divisiones son claras, aun para quienes ponderan absolutamente el arte del pueblo o el popular. Y aunque hoy día los artistas se declaran indiferentes al gusto de la chusma, es verdad también que el arte elevado pretende agradar masivamente.

La filosofía antigua, de Jean Paul Dumont

En este recorrido por la historia de la filosofía griega se advierte que el primer atisbo de reflexión genérica sobre el origen y modo de ser del universo, la Tierra y el hombre.

¿Te prefieren los mosquitos?

Los moquitos tienen un sentido del olfato sumamente fino.

Migración, la hipocresía de los ricos

La migración es un fenómeno propio del desarrollo de las sociedades.

“También hay dioses en la cocina”

Las contribuciones de Heráclito al pensamiento filosófico no se pueden exponer profundamente en un texto como el presente, pero sí es posible recuperar una, aquella que se condensa en este título.

Nabilah Al-Zubair

Poetisa, novelista, periodista y psicóloga.

Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico

La proliferación de canciones, series televisivas y otras expresiones culturales centradas en el narcotráfico no es la causa última del terror asociado a este fenómeno.

Rocco y sus hermanos (II -II)

Italia, en esta historia del neorrealismo, es una nación que vive los años de la posguerra.