Cargando, por favor espere...
Si se observa estadísticamente, se identificará con facilidad el fenómeno de que las manifestaciones de las llamadas bellas artes son frecuentadas, generalmente, por sectores de ingresos medios y altos. Este patrón se repite en prácticamente todas las sociedades.
Las razones de esto son múltiples y complejas. Podemos encontrar el primer motivo en el origen mismo del arte como disciplina autónoma. Si bien es cierto que los primeros hombres y mujeres cantaron, pintaron y danzaron desde los orígenes mismos del género humano, estas actividades tuvieron siempre una función mágico-religiosa; el arte como tal aparece solamente cuando la sociedad se halla bastante madura sobre la base de las clases sociales. Mientras la inmensa mayoría trabajaba en arduas labores manuales que garantizaran el sustento material de la sociedad, aparecieron, en contraparte, los guías espirituales, los administradores, los sabios, los artistas. Puede decirse, entonces que, desde su origen, el arte lleva un germen de elitismo.
Una segunda razón puede rastrearse en la historia del arte de los últimos tres siglos. No son pocas las biografías que presentan la vida del artista como una especie de lucha incontenible entre el genio y la sociedad. Y no se trata solamente de un truco discursivo. Esta presunta incomprensión de la sociedad vulgar y decadente hacia el artista inmaculado es la base de toda la crítica social del Romanticismo, por ejemplo. Con diferentes programas estéticos, este discurso se ha reproducido desde entonces. El artista, se afirma, percibe todo desde una sensibilidad única, inaccesible para el resto; la “vulgarización” de su lenguaje, el hacerlo accesible para sensibilidades poco educadas, implica su renuncia a este “don” en aras de la fama y el aplauso fácil. Se condena, desde esta perspectiva, todo arte que sea accesible al gran público. Una exposición magistral de este programa puede encontrarse en el célebre ensayo “Sobre lo espiritual en el arte” del pintor ruso Vasili Kandinski.
Hay todavía una tercera causa, sólo que ésta es de naturaleza bastante diferente. Mientras que las dos razones enunciadas brotan del propio desarrollo histórico del arte, es decir, se nos presentan petrificadas en tanto que son inmodificables, esta tercera causa tiene que ver con nuestro presente vivo.
Tradicionalmente, en las sociedades capitalistas, la actividad artística como práctica –es decir, tanto la creación como la apreciación– han pertenecido a pequeños círculos más o menos acomodados. Vivir del arte, como tal, es casi imposible. Es aquí, entonces, donde aparecen las políticas culturales de los gobiernos, que asumen, en casi todos los modelos culturales, la responsabilidad de fomentar esta actividad.
Así, las acciones en política cultural de un gobierno determinado influyen, progresiva o regresivamente, en esta elitización de las prácticas artísticas. Un Estado que impulsa las artes permite que toda persona con interés en desempeñar alguna actividad artística en un nivel profesional, encuentre herramientas adecuadas que le permitan hacer de esta actividad su modo de vida, incluyendo su fuente de ingresos. Esto se refleja en fuertes presupuestos al sector cultural y en planes bien diseñados que alcanzan sus objetivos. Al contrario, un Estado que abandona estas responsabilidades, que destina presupuestos cada vez menores y que trabaja con políticas improvisadas, perpetúa y profundiza el hecho de que sólo un puñado de círculos acomodados puedan dedicarse despreocupadamente a la actividad artística.
Fue la tercera hija de un opulento comerciante de la ciudad de Sakai, cerca de Osaka.
Los ataques que emprenda la derecha mexicana no otorgan a los criticados, en automático, la calidad de izquierdistas consecuentes.
Las Fábulas políticas y militares de Ludovico Lato–Monte fustigan a los gobernantes que, fingiéndose partidarios de impartir justicia a su pueblo, no hacen más que montar un espectáculo para engañarlo.
Es una compilación de ensayos en los que el autor analiza los hechos humanos cotidianos más triviales mediante la aplicación de la llamada “sabiduría popular” o “filosofía casera”.
Pese a su extensa producción, fue un autor que tuvo escasa visibilidad en vida.
Son varias las polémicas recientes que han ocupado la discusión pública en torno a la llamada narcocultura, particularmente en la música.
La última tentación de Cristo (1988), obra cinematográfica en la que incluso llega a cuestionar la supuesta lealtad de los seguidores del Mesías.
La proliferación de canciones, series televisivas y otras expresiones culturales centradas en el narcotráfico no es la causa última del terror asociado a este fenómeno.
Escritora británica de la etapa victoriana que se destacó por su compromiso político con la abolición de la esclavitud y cuya obra influyó en la reforma de la legislación sobre trabajo infantil.
Se confirmó que las piezas provienen de diferentes culturas y periodos de la época prehispánica, que incluyen el occidente de México, la costa del Golfo, el Altiplano Central, la zona de Oaxaca y el área maya.
Es la primera novela de una revolucionaria de origen irlandés.
Este libro es una selección de novelas cortas del autor inglés, en los que escribe sobre las costumbres de las familias clasemedieras, burguesas y “monárquico-feudales” de la Gran Bretaña de los años 20 a los 40 del Siglo XX.
Poetisa, novelista, periodista y psicóloga.
El proceso electoral de Estados Unidos parece tan largo como el que ocurrió en nuestro país.
En esta novela se cuenta la historia de una ciudad imaginaria de Estados Unidos (EE. UU.), cuyos personajes centrales son ella misma (City).
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Aquiles Lázaro
Licenciado en Composición Musical por la UNAM. Estudiante de la maestría en composición musical en la Universidad de Música de Viena, Australia.