Cargando, por favor espere...
La Espartaqueada Cultural es un grito para que los trabajadores mexicanos se unan, para que se sientan identificados en una sola fuerza y defiendan las riquezas materiales que pretende apropiarse el neocolonialismo, aseguró el líder nacional del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, durante la inauguración de la XXI edición de la Espartaqueada Nacional Cultural.
Ante cerca de cinco mil espectadores que asistieron a la plaza de toros La Antorcha, en Tecomatlán, Puebla, el líder de los antorchistas afirmó que, en los tiempos que corren, los países neocoloniales están interesados en eliminar la diversidad cultural de los países pobres y culturalmente más rezagados, pues así pueden dominarlos fácilmente y apropiarse de sus riquezas materiales.
“La cultura une a los pueblos, los identifica, los diferencia, hace sentir amor profundo por la parte del planeta Tierra que les tocó. Como los conquistadores del mundo lo saben, la cultura es un arma poderosa para que los pueblos defiendan a su patria y a sus recursos naturales, a sus hijos y a su legado; por eso se empeñan de día y de noche por erradicar la cultura".
Córdova Moran explicó que, a través de los medios y las redes sociales, se ha hecho cada vez más constante el discurso de los “ciudadanos del mundo”, de los ciudadanos “cosmopolitas” porque, al perder su identidad cultural, los países pobres son más susceptibles de ser dominados.
Aunado a ello, también criticó el discurso de quienes advierten al pueblo para que no se organice pues lo explotarán “líderes corporativistas”, ya que, aseguró, este discurso lo único que quiere es que el pueblo no se organice para que no luche y exija sus derechos y resuelva sus necesidades.
Por ello, dijo, Antorcha organiza las Espartaqueadas Culturales, porque estos eventos son un grito para para que los pueblos se sientan identificados, se unan y luchen por lo que les pertenece, “por el pedazo de planeta tierra que les tocó”.
“La unión hace la fuerza, los que se quedan solos son juguetes de los poderosos; a los pobres solo nos queda una manera de defendernos: uniéndonos como un solo hombre y como un solo ideal. Éste es el mensaje de la Espartaqueada, la unión hace la fuerza”.
El evento inaugural estuvo a cargo de los Grupos Culturales del Movimiento Antorchista, quienes deleitaron a los asistentes con el programa “Viva México”, que comprendió bailes de Jalisco y Veracruz, canciones de José Alfredo Jiménez y la poesía Piropos al rebozo, de Gregorio de Gante.
Poetisa, historiadora, periodista, activista política, defensora de los derechos de las mujeres.
Hoy, los revolucionarios estamos llamados a trabajar con los jóvenes para sacarlos del marasmo en que la manipulación mediática los mantiene.
Nuestra sociedad, principalmente los sectores más empobrecidos, vive una tragedia.
La reapropiación del centro urbano por parte de las clases medias y altas, ocasionaba el sistemático desplazamiento hacia la periferia de las clases obreras.
La proliferación de canciones, series televisivas y otras expresiones culturales centradas en el narcotráfico no es la causa última del terror asociado a este fenómeno.
El fallo se dedica a denunciar las prácticas de asechanza física y sicológica de uso común de los policías políticos de la mayoría de los Estados nacionales a fin de lograr la confesión de los sospechosos.
Vivimos en sociedad bajo un orden político específico.
Antropólogos del INAH descubrieron un nuevo sitio arqueológico de antiguos cazadores-recolectores.
Del cinco al 13 de abril, el Movimiento Antorchista Nacional (MAN) efectuará su vigésimoprimera Espartaqueada Cultural en la cuna de nuestra organización: Tecomatlán, Puebla.
Esperan a 150 mil visitantes en esta edición de la feria
La migración es un fenómeno propio del desarrollo de las sociedades.
La matemática es un producto cultural.
La historia de la filosofía está llena de grandes nombres, pero sin duda Sócrates ocupa un lugar privilegiado.
Phillips nos presenta una historia llena de violencia y continúa pintando el retrato de Arthur Fleck.
En esta novela, el auto recurre a una figura mítico-religiosa para recordar al hombre moderno que la igualdad socioeconómica, el pensamiento objetivo o científico y el sentimiento de hermandad (incluido el amor físico) deben prevalecer en su realidad cotidiana.
Gobernadora niega obras y servicios a los mexiquenses
México brilla en Colombia, consigue 4 medallas de oro en Campeonato Acuático
Estudiantes del Politécnico marcha a Zacatenco
IMCO urge inversiones en energía para evitar crisis eléctrica en 2030
A ochenta años de la Victoria sobre el nazismo, ¿quién ganó la guerra?
Identifican a grupo de "montachoques" de Ecatepec operando en Álvaro Obregón
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.