Cargando, por favor espere...

Walt Whitman
Nació el 31 de mayo de 1819 en West Hills, Estados Unidos. Fue el segundo de nueve hermanos y pasó una infancia marcada por las dificultades económicas.
Cargando...

Nació el 31 de mayo de 1819 en West Hills, Estados Unidos. Fue el segundo de nueve hermanos y pasó una infancia marcada por las dificultades económicas. Cuando tuvo la edad suficiente se fue de casa para labrarse un futuro y comenzó trabajando como ayudante en una imprenta. Poco a poco pulió su oficio hasta convertirse en director de un pequeño diario, Brooklyn Eagle (1846); a la par, comenzó a publicar sus primeros poemas y a involucrarse en la lucha social. Permaneció en el cargo sólo dos años debido a su disconformidad con la línea abiertamente proesclavista defendida por el periódico. Durante la Guerra Civil, se unió al cuerpo de enfermeros para asistir a los soldados heridos y de aquella experiencia datan algunos de sus poemas más impactantes.

Trabajó brevemente en el diario Nueva Orleans Crescent y poco después, en 1848, emprendió un viaje hacia al Sur. Tuvo la oportunidad de contemplar una realidad cotidiana de las provincias para él totalmente desconocida y que sería decisiva para su carrera futura. Por todo este conjunto de experiencias, cuando regresó a Nueva York, unos meses después, abandonó el periodismo y se entregó por completo a la literatura.

La primera edición de su obra, Hojas de hierba, sin embargo, no vio la luz hasta 1855. Esta obra constaba de doce poemas sin título y fue el propio autor quien se encargó de editarla y llevarla a la imprenta. De los mil ejemplares de la tirada, vendió pocos y regaló la mayoría. Al año siguiente apareció la segunda edición y cuatro años más tarde, la tercera, que amplió con un poema de presentación y otro de despedida.

Tras el fin de la Guerra Civil se estableció en Washington y trabajó para la administración nacional, allí publicó varios ensayos de contenido político en los cuales defendía los ideales liberales y la democracia. Aquejado de varias enfermedades, en 1873 abandonó Washington y se trasladó a Camden, en Nueva Jersey, donde permaneció hasta su muerte. Dedicó los últimos años de su vida a revisar su obra poética y a escribir nuevos poemas que fue incluyendo en las sucesivas ediciones de Hojas de hierba. Fue el primer poeta que experimentó las posibilidades del verso libre, sirviéndose para ello de un lenguaje sencillo y cercano a la prosa que a la vez creaba una nueva mitología para la joven nación estadounidense, según los postulados del americanismo emergente. 

Traducción de Eduardo Moga

 

Una hoja de hierba

Creo que una hoja de hierba, no es menos

que el día de trabajo de las estrellas

y que una hormiga es perfecta

y un grano de arena,

y el huevo del régulo

son igualmente perfectos,

y que la rana es una obra maestra

digna de los señalados

y que la zarzamora podría adornar

los salones del paraíso

y que la articulación más pequeña de mi mano

avergüenza a las máquinas,

y que la vaca que pasta, con su cabeza gacha,

supera todas las estatuas

y que un ratón es milagro suficiente

como para hacer dudar

a seis trillones de infieles.

 

Descubro que en mí

se incorporaron el gneiss y el carbón,

el musgo de largos filamentos, frutas, granos y raíces.

Que estoy estucado totalmente

con los cuadrúpedos y los pájaros,

que hubo motivos para lo que he dejado allá lejos

y que puedo hacerlo volver atrás

y hacia mí, cuando quiera.

Es vano acelerar la vergüenza,

es vano que las plutónicas rocas

me envíen su calor al acercarme,

es vano que el mastodonte se retrase

y se oculte detrás del polvo de sus huesos,

es vano que se alejen los objetos muchas leguas

y asuman formas multitudinales,

es vano que el océano esculpa calaveras

y se oculten en ellas los monstruos marinos,

es vano que el aguilucho

use de morada el cielo,

es vano que la serpiente se deslice

entre lianas y troncos,

es vano que el reno huya

refugiándose en lo recóndito del bosque,

es vano que las morsas se dirijan al norte,

al Labrador.

Yo les sigo velozmente, yo asciendo hasta el nido

en la fisura del peñasco.

El fuego no arde ni consume

El fuego no arde ni consume,

ni las olas del mar van y vienen con prisas,

ni el aire delicioso y seco, el aire del verano maduro,

empuja suavemente copos blancos
                        [de innumerables semillas

que flotan, moviéndose con gracia, 

para caer donde pueden.

Nada de esto, nada de esto supera

a mi propio fuego abrasador

que arde por el amor de quien amo,

ni nada va y viene con más prisas que yo.

¿Se apresura la marea buscando algo

                        [sin renunciar nunca?
Yo también.

Ni los copos ni los perfumes ni las altas nubes
cargadas de lluvia surcan el aire libre

como surca mi alma el aire libre flotando

en todas direcciones, amor, en busca de amistad, de ti.

 

Canto el yo

Canto el yo, una simple persona, un individuo;

sin embargo, pronuncio la palabra Democrática,
la palabra En Masse.

 

Canto la fisiología, de la cabeza a los pies;

ni la fisiognomía por sí sola,

ni el cerebro por sí solo, son dignos

de la Musa: yo sostengo que la Forma completa es mucho

más digna y canto por igual a la Hembra y al Varón.

 

Con una inmensa pasión por la Vida, con nervio y energía,

jubiloso y –concebido bajo las leyes divinas– libérrimo,

al Hombre Moderno canto.

Para ti, vieja causa

¡Para ti, vieja causa!, tú, causa justa, apasionada, sinpar,

idea firme, implacable, dulce,

imperecedera en el tiempo, las razas y los países,

tras una guerra, extraña y funesta, 

una magna guerra librada por ti

(creo que todas las guerras de la historia se han librado,

en realidad, y seguirán librándose siempre, por ti),

te dedico estos cantos, para acompañar tu marcha eterna.

 

(Una guerra, ¡oh, soldados!,

que no se agotaba en sí misma:

mucho, mucho más estaba a la espera,

en silencio, a retaguardia,

y ahora avanza en este libro).

Con estrépitos de músicas vengo

Con estrépitos de músicas vengo,

con cornetas y tambores.

Mis marchas no suenan sólo para los victoriosos,

sino para los derrotados y los muertos también.

Todos dicen: es glorioso ganar una batalla.

Pues yo digo que es tan glorioso perderla.

¡Las batallas se pierden con el mismo espíritu que se ganan!

¡Hurra por los muertos!

Dejadme soplar en las trompas, recio y alegre, por ellos.

¡Hurra por los que cayeron,

por los barcos que se hundieron en la mar,

y por los que perecieron ahogados!

¡Hurra por los generales que perdieron el combate

y por todos los héroes vencidos!

Los infinitos héroes desconocidos valen

tanto como los héroes más

grandes de la Historia.

Mira hacia abajo, hermosa luna

Mira hacia abajo, hermosa Luna y baña esta escena:

vierte dulcemente los torrentes del halo de la noche

sobre los rostros lúgubres, hinchados, amoratados;

sobre los muertos, que yacen de espaldas, con sus brazos

                                                             [abiertos,

vierte tu halo generoso, Luna sagrada.

Cuando leí el libro

Cuando leí el libro, la célebre biografía,

entonces –dije yo–, ¿es esto lo que el autor

llama la vida de un hombre?

¿Escribirá alguien así mi vida, una vez muerto yo?

(Como si algún hombre conociera realmente algo de mi vida;

cuando hasta yo mismo pienso a menudo que poco

o nada sé de mi verdadera vida.

Sólo vagas nociones, débiles pistas y difusas imágenes,

que persigo para mí mismo, para poder exponerlas aquí).

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En 1921, Walter Benjamin adquirió un cuadro del “pintor expresionista Paul Klee titulado Angelus Novus , en el que podemos ver un ángel que parece petrificado en el tiempo y el espacio.

Ha publicado más de 30 libros, incluidos 21 de poesía, entre ellos, La espesa arboleda

La nueva realidad estaba lista para la fotografía y también los ojos del poeta.

Fue antiimperialista, antimonárquico y en sus textos de ciencia-ficción están descritos con antelación los viajes interplanetarios, la televisión, la Internet y la bomba atómica.

Carlos Marx enseña que la anarquía de la producción es una de las principales leyes del sistema capitalista y conduce a la sobreproducción de mercancías hasta ocasionar una crisis económica.

Sigamos con la historia del trío que estaba tratando de llevar el fuego a su tribu.

El mercado ilegal de narcóticos estimula dos pulsiones del ser humano moldeado por la sociedad capitalista: el hedonismo y la ambición inescrupulosa por el dinero.

Más de 600 danzantes y músicos de grupos autóctonos participarán en este encuentro

Los microorganismos, aquellos seres diminutos, comenzaron a moverse por nuestro planeta hace aproximadamente tres mil 500 millones de años.

Maestro y poeta, desde 1976 soy orgullosamente un militante antorchista de vanguardia; desde 1979 me he dedicado a recorrer el país con el objetivo de educar y organizar a los obreros, campesinos, amas de casa y estudiantes en el Movimiento Antorchista Nacional.

El estudio de Heráclito de Éfeso nos permite observar la huella que un pensador, por muy antiguo que sea, deja en el desarrollo de la filosofía posterior.

Nuestra sociedad, principalmente los sectores más empobrecidos, vive una tragedia.

La vida individual tiene un destino lineal e indivisible y es simbolizada por las Moiras.

Una obra “cabal y desbordante, de inefable amor al terruño… este libro abarca no sólo las facetas histórica, legendaria y romántica de Yucatán, sino también el original ambiente propio de esta tierra, cálida y cordial, lo que le es inmutable”.

El pueblo mexicano continúa con una fe ciega esperando que su suerte cambie.