Cargando, por favor espere...

Fallece Sebastião Salgado, leyenda de la fotografía documental
Salgado era reconocido como un maestro del fotoperiodismo y la fotografía documental
Cargando...

El mundo de la fotografía está de luto tras el fallecimiento del brasileño Sebastião Salgado, uno de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI. La noticia fue anunciada por la Academia de Bellas Artes de París y confirmada por el Instituto Terra, organización fundada por el artista y su esposa, Lélia Wanick Salgado. 

A decir del instituto, la muerte del brasileño a los 81 años de edad se debió a complicaciones derivadas de la malaria, enfermedad que contrajo durante uno de sus viajes.

Sebastião Salgado era reconocido como un maestro del fotoperiodismo y la fotografía documental. Dedicó más de cinco décadas a retratar, con una mirada humanista y estética impecable, los dramas sociales y ambientales de la humanidad. 

Su obra capturó el sufrimiento de refugiados, desplazados por hambrunas y guerras, las condiciones extremas de mineros y agricultores, así como las consecuencias de la explotación laboral bajo el sistema capitalista. 

Entre sus series más emblemáticas destacan Workers (1993), un homenaje a los obreros industriales, y Éxodos (2000), donde documentó los flujos migratorios forzados por la pobreza y la violencia.

Más allá de denunciar injusticias, Salgado buscaba conmover y transformar. “Espero que la persona que entre a una de mis exposiciones no sea la misma al salir”, solía decir. Su enfoque combinaba crudeza con una belleza visual casi pictórica, influenciada por su formación en economía y su paso por agencias como Magnum Photos.

En la última etapa de su carrera, volvió su lente hacia la naturaleza con el proyecto Génesis (2013), un tributo a los paisajes vírgenes y comunidades ancestrales. A través del Instituto Terra, ubicado en el Valle del Río Doce (Brasil), lideró la reforestación de más de 600 hectáreas, convirtiendo tierras áridas en un bosque tropical.

El Instituto Terra lo describió como “un visionario que usó la luz para revelar las sombras del mundo, pero también sus destellos de esperanza”. Su legado perdura no solo en imágenes icónicas, sino en su lucha por un planeta más justo y sostenible.


Escrito por Victoria Cruz

Estudiante de Comunicación en la UNAM.


Notas relacionadas

La miniserie versa sobre las vidas del boxeador Esteban Osuna (Gael García Bernal) –conocido en el medio boxístico como La Máquina–.

La vida individual tiene un destino lineal e indivisible y es simbolizada por las Moiras.

Las supersticiones y las creencias religiosas tienen mucho arraigo, hay escaso contacto con el pensamiento profundo, crítico y científico.

La maqueta de la pirámide de Kukulcán será el centro de este espectáculo de 360 grados que acompañarán animaciones en 2D y 3D

Es difícil traducir el lenguaje literario al cinematográfico; y lograr que el cine –el buen cine– adapte una obra literaria de renombre mundial es algo todavía más difícil.

Antropólogos del INAH descubrieron un nuevo sitio arqueológico de antiguos cazadores-recolectores.

Fue catedrático de filosofía en varias universidades estadounidenses e incursionó en la industria cinematográfica como guionista, de cuya tarea aprendió a ser crítico de cine.

El fallo se dedica a denunciar las prácticas de asechanza física y sicológica de uso común de los policías políticos de la mayoría de los Estados nacionales a fin de lograr la confesión de los sospechosos.

Es un reconocido poeta y ensayista chino.

Nació en Galilea, el 13 de marzo de 1941. En 1948, tras la retirada de las tropas británicas de Palestina y la implantación del Estado de Israel.

En el documental ¿Cómo se enriqueció China?, Michael Wood establece que no bastaba la liberalización del mercado: era necesario avanzar en la preparación de cientos de miles de profesionistas que supieran aplicar sus conocimientos en la producción, en la administración y en el comercio.

El evento será gratuito y contará con la participación de la Cineteca Nacional.

El estudio de Heráclito de Éfeso nos permite observar la huella que un pensador, por muy antiguo que sea, deja en el desarrollo de la filosofía posterior.

El beisbol es uno de los deportes más populares y practicados en Occidente, especialmente en Estados Unidos, figura junto al futbol y al basquetbol entre los más transmitidos por la televisión internacional.

Un género cinematográfico que las plataformas de entretenimiento han explotado en los últimos años es el bélico.