Cargando, por favor espere...
La economía alemana está en recesión. Al respecto publica RT: “Miles de empresas cierran en Alemania, ¿la locomotora de Europa, descarrilada y sin energía? En 2022 cerraron 154 mil empresas; en 2023, 176 mil y en 2024, 196 mil (…) De acuerdo con un informe del Centro Leibniz para la Investigación Económica Europea, en Alemania se han cerrado más empresas de las que se han fundado en los últimos dos años. Todos los sectores sufren esta crisis, las industrias con un alto consumo de energía son las que más problemas enfrentan, pues desde que Alemania decidió abandonar el gas ruso, los precios se han encarecido” (RT, seis de junio). El crecimiento del PIB antes del conflicto en Ucrania, y gracias al gas barato ruso, fue de 3.7 por ciento en 2021. A partir de 2022, Alemania se sumó a las sanciones contra Rusia, rechazando particularmente la importación del gas natural que recibía.
Y debió importar gas licuado, 40 por ciento más caro, elevando así sus costos de producción y de generación de electricidad. El efecto búmeran. “Achim Dercks, director general adjunto de la DIHK, explica a DW que los precios de la energía en Alemania son de los más altos del mundo. Como emplazamiento empresarial, no es competitiva en términos de costes energéticos, ni en Europa ni a escala mundial. En EE. UU., el precio de la electricidad industrial en 2023 rondaba los siete céntimos, en comparación con Alemania, donde se pagan unos 20 céntimos por kilovatio hora, mientras que, en China, el precio en 2023 era de ocho céntimos” (DW, 18 de febrero). Alemania acusa, pues, una seria pérdida de competitividad.
El crecimiento se estancó. En 2022 el PIB creció en 1.4 por ciento; en 2023 fue negativo (-0.3 por ciento), y en 2024 también decreció (-0.2). El gobierno espera crecimiento de cero este año, 0.7 por ciento para 2026 y 1.2 para 2027 (DW, 21 de mayo). Alemania está en recesión (único país de Europa en tal situación), y las cosas podrán complicarse si este nueve de julio entra en vigor el arancel de 50 por ciento anunciado por Trump a la Unión Europea.
Para reactivar la economía, el gobierno recurre al “keynesianismo militar”, aumentando el gasto público en la industria armamentista en tiempos de paz. Las fuerzas armadas están recibiendo un aporte económico no visto desde la Guerra Fría. El gasto militar, en 10 años, aplicando el 3.5 por ciento del PIB “… podría ascender a 652 mil millones de dólares (…) en 2005 era de 1.1 por ciento. Recién en 2024, Alemania alcanzó el umbral de la OTAN del dos por ciento, lo que marca la primera vez en más de 30 años” (CNN, 23 de marzo).
Galaxia Militar precisa: “Alemania duplicará con creces su gasto militar para finales de la década (…) Para este año, asignó 111 mil millones de dólares, incluyendo la ayuda a Ucrania. En 2029, se espera que alcance 190 mil millones (…)Merz se ha fijado el objetivo de convertir a la Bundeswehr en ‘el ejército convencional más fuerte de Europa’” (Galaxia Militar, 27 de junio).
Por su parte, el portal MSN publica: “Vuelve el ejército más temido de la Segunda Guerra Mundial: ya gasta más en armamento que Francia e Inglaterra (…) cinco por ciento del PIB en gasto militar, solicitado por Trump y respaldado por la OTAN (…) el déficit fiscal (será 1.5 veces mayor) en 2029” (MSN, 29 de junio). Pero como la economía no crece, “El derroche de gastos se financiará mediante una oleada de préstamos” (Ibid.), lo cual implica a futuro más impuestos. Este sacrificio del pueblo alemán beneficiará a los capitalistas nacionales, sí, pero analizando los rubros del gasto, resaltan las compras a Estados Unidos, cuyo complejo militar industrial será el gran favorecido.
Ahora bien, estancada la economía y desviados tan cuantiosos recursos a la guerra, lógicamente se reducen los que debieran aplicarse a atender las necesidades sociales. Expertos entrevistados por DW detallan: “Cada vez más personas que trabajan a tiempo completo necesitan ayuda social (…) en 2024, unos 826 mil trabajadores dependían de la prestación por desempleo. Es la primera vez que el número de personas empleadas que recibe una prestación social aumenta desde 2015 (…) el salario mínimo es demasiado bajo (…) los pequeños aumentos no han seguido el ritmo de los incrementos del alquiler y del costo de vida (…) incluso si se trabaja a tiempo completo, no cubre lo que se supone debería cubrir (…) quienes ganan el salario mínimo por un trabajo a tiempo completo no pueden permitirse una vivienda adecuada en el 50 por ciento de las principales ciudades de Alemania (…) 306 mil niños alemanes menores de tres años no tienen una plaza en una guardería o preescolar, a pesar de tener derecho (…) la tendencia general a la baja en cuanto a prestaciones se mantiene desde 2015” (DW, 27 de junio). El desempleo ha alcanzado su nivel más alto desde la pandemia, y la pobreza también aumenta.
Y aumenta la presión sobre los trabajadores: “Friedrich Merz, subraya que la población en Alemania debe trabajar más (…) mencionó la flexibilización de la jornada laboral y que las personas continúen trabajando voluntariamente después de la edad de jubilación” (DW, 21 de mayo). Por su parte, “Bertram Brossardt, director general de la Asociación de Empresas Bávaras, declara: ‘No somos lo suficientemente productivos. Si queremos ser competitivos, ¡tenemos que volver a trabajar más!’ (Genbeta, 22 de junio). ¡Sí, pero los trabajadores!El gobierno incluso pretende reducir los días feriados.
Con el acelerado rearme, Alemania sigue una vía equivocada de reactivación económica, pues no atiende la raíz estructural del problema: su rezago productivo y sus elevados costos energéticos causados por la cancelación de compras del gas ruso base de su anterior competitividad.
En términos políticos y militares, el imperialismo azuza su jauría, como siempre, con el trillado argumento de defender “la libertad” en Europa, pretendidamente amenazada por Rusia. La libertad usada como taparrabo de los halcones neonazis. Y es que, de manera consuetudinaria, para justificar sus invasiones, el imperialismo siempre necesita inventar enemigos externos, como evidencian las guerras en Irak y Afganistán. Y “la amenaza” fue primero la Unión Soviética; ahora es Rusia, y también China.
Para enfrentar ese imaginario peligro, Mertz declaró en marzo refiriéndose al rearme: “Alemania ha vuelto”, “Alemania está haciendo una contribución significativa a la defensa de la libertad y la paz en Europa”. Pero no perdamos de vista que Alemania desató las dos guerras mundiales, conque no es descabellado pensar que hoy, junto con sus socios imperialistas de Occidente, se empeña en provocar la tercera conflagración.
En marcado contraste, como mentís práctico a toda esta paranoia, el propio presidente ruso, Vladimir Putin, ha venido insistiendo en reiteradas ocasiones que, al concluir el conflicto en Ucrania, propondrá una reducción considerable al gasto en defensa. Y es que Rusia para desarrollarse no necesita invadir a nadie: es un país muy extenso (8.5 veces el territorio mexicano) y muy rico en recursos naturales. En cambio, sí ha sido históricamente víctima de varias invasiones europeas, incluyendo la presente: la guerra que le hace la OTAN a través de Ucrania.
En conclusión, el motivo real de los preparativos militares del capitalismo alemán es realmente otro. Le incomoda en su proximidad una Rusia tecnológica y económicamente fuerte, soberana, dueña de sus recursos y de su destino; y van sobre ella pretendiendo imponerle un cambio de régimen político proimperialista, así como adueñarse de su mercado y saquear sus inmensos recursos. Frente a los histéricos afanes belicistas del capitalismo alemán y sus socios estadounidenses, es necesario levantar un enérgico repudio mundial. La humanidad peligra, y debe defenderse.
AMLO prometió al municipio con mayor pobreza extrema en México y ahora devastado, 61 mil millones de pesos, es decir, sólo el 21.7% de todo lo que se calcula que se necesita. Muy disminuido. Revisemos.
Siempre persiguiendo la ganancia máxima y el exterminio de sus competidores, inevitablemente, obsesivamente, sin otra forma de ser y existir, los dueños del capital cambian de forma para conservar su esencia pretendiendo existir para siempre arrancando tiempo de trabajo sin pagarlo.
El Presidente carga ya sobre sus espaldas con 179 mil 185 homicidios, cifra que equivale a un asesinato cada 15 minutos y 95 diarios. En ninguno de los últimos cinco sexenios hubo tantos decesos. Esto no es paz, esto no es un juego.
Parece difícil tener esperanza de que en algún momento las élites que gobiernan los EE. UU. comprendan que no pueden hacer cualquier cosa en aras de lograr sus objetivos, incluso hacer uso del terrorismo.
Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).
Donald Trump firmó el documento correspondiente y el pueblo trabajador de nuestro país debe saberlo y hacer conciencia de su gravedad.
El Embajador de la Federación de Rusia, Nikolay Sofinskiy, reiteró en entrevista con buzos, el objetivo de la Operación Militar Especial: la desnazificación de Ucrania, la desmilitarización, un estatus neutral orientado a la cooperación y no a la confrontación.
Aquiles Córdova ha tenido enemigos muy poderosos, pero ninguno ha podido dañar o frenar a Antorcha.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través de la Recomendación 116, emitida desde 1962, ha promovido la reducción de la jornada laboral a un máximo de 40 horas semanales.
Más allá de que el comercio mundial esté controlado por el 80% de las multinacionales, ¿cuál es el poder real de los que controlan el capital global? La contabilidad se vuelve más difícil por la misma internacionalización del capital, pero hay estudios a este respecto.
El papel de la ciencia en el desarrollo social se piensa en sus aportaciones a la tecnología para elevar la productividad, generar riqueza, crecimiento económico y progreso.
Lo que respalda al dólar reside en la creencia de la fortaleza económica de EE. UU., su crecimiento continuo y la posibilidad de pagar sus deudas, respaldo que se erosiona cada día más.
La construcción de un mundo multipolar que trabaje en armonía y se desarrolle integralmente, con una visión de futuro compartido, como promueve la iniciativa del presidente de China Xi Jinping, es fundamental para garantizar la paz y el desarrollo integral de todos los países del mundo.
Además de teórico de la política, el autor de este tratado fue funcionario público, diplomático y amplio conocedor del oficio guerrero cuando se hallaba en pleno desarrollo el Renacimiento.
"No jueguen con fuego", advierte la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova.
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
En bancarrota otra vez: Cinemex no resiste la nueva era del entretenimiento
Crisis en la Universidad Veracruzana afecta a estudiantes
OPS lanza alerta sanitaria por sarampión, México confirma más de tres mil casos
Escrito por Abel Pérez Zamorano
Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.