Cargando, por favor espere...
No hay revolucionario que, antes de convertirse en héroe nacional, no haya sido considerado terrorista por los regímenes que pretendía derrocar.
Pero es raro que un héroe nacional se convierta en terrorista. En ambos casos todo depende de quién está destinado a ganar o perder. Después de ocho años de guerra civil y dos años de guerra contra Rusia, Ucrania parece destinada a perder. No se trata simplemente de una observación objetiva de la situación sobre el terreno y de los resultados obtenidos por las fuerzas sobre el terreno: las fuerzas ucranianas están en las últimas y después de haber desperdiciado el armamento, el dinero y la ayuda recibidas, no están en condiciones de avanzar o establecer una defensa. Rusia, después de iniciar una guerra de “ahorro”, comprometiendo pocas fuerzas y gastando las inmediatamente disponibles en penetraciones tácticamente separadas y descoordinadas, pasó a la defensa fortificada de la línea del frente contra la cual terminó la irreal contraofensiva ucraniana.
La perspectiva de una guerra larga, ya prevista por Moscú a nivel político e industrial, se consolidó con la movilización de otras fuerzas y la preparación del próximo ataque para conquistar la orilla oriental del Dniéper. Sin ayuda externa o con poco más que ayuda simbólica, Ucrania será incapaz de reaccionar o incluso resistir. La desnazificación que Rusia impone como requisito previo para la conclusión del conflicto no está dirigida a Ucrania, sino a sus actuales dirigentes. El presidente Zelensky lo sabe bien y por eso su activismo casi histérico hacia Estados Unidos (EE. UU.) y otros patrocinadores occidentales es en realidad la admisión explícita de su desesperación. Sin embargo, pide sin conceder nada, elevando la amenaza global rusa y reivindicando para sí el papel de salvador del Occidente liberal y democrático.
Un Occidente que (quizás) era así antes de su aventura y que ya no lo es. Una amenaza que sólo la propaganda más vulgar puede considerar realista. Zelensky sigue pidiendo sin mostrar gratitud por lo que ha recibido hasta ahora (un pecado grave para un vasallo), aunque en realidad tiene muy poco que agradecer. Los estadounidenses dicen que los ucranianos querían decidir qué hacer y por eso fracasaron en la contraofensiva. Crearon un falso mito de invencibilidad al atribuir a los ucranianos todas las operaciones de sabotaje, la destrucción de gasoductos, represas y barcos rusos, como si las armas, las instrucciones, el personal y la información necesarios para tales operaciones vinieran del Padre Eterno.
En realidad, mientras que sobre el terreno la guerra está destinada a durar mucho tiempo y desgastar a Ucrania mucho más de lo que desgasta a Rusia, Zelensky comienza a ver los grandes méritos que se le atribuyen como el comienzo de la descarga de la responsabilidad por la guerra. Probablemente ve acercarse el día en que, de ser un héroe y célebre favorito de todas las mujeres de la política occidental, pasará de los besos a la frialdad y el aislamiento y terminará siendo criminalizado como terrorista de Estado. De hecho, sobre él se cierne la perspectiva de ser acusado de todos los crímenes de guerra cometidos en Ucrania por sus adversarios. Y aquí sí sus aliados que lo incitaron a la corrupción y a la autodestrucción tienen poco qué decir, en lugar de apoyarlo, el pueblo ucraniano tiene mucho qué decir, con sus muertes, refugiados, destrucción, tres generaciones perdidas –desde jóvenes enviados al matadero hasta los de setenta años reclutados para el suicidio colectivo– y pocas esperanzas de autonomía y reconstrucción. Zelensky sabe bien que corre este riesgo y sabe que una simple disminución de la voluntad estadounidense de seguir suministrando armas y equipos es suficiente para provocar la retirada de la OTAN y de Europa. Y entonces serán los ucranianos, los americanos y los europeos quienes exigirán cuentas de los miles de millones de dólares que acabaron en los bolsillos de sus dirigentes, de sus aventuras políticas y de sus desgracias militares, de su obstinada presunción de rechazar cualquier diálogo y compromiso honorable y de la criminal arrogancia de no poner límites a la guerra y al sacrificio de todos.
Mientras Zelensky, en medio de una crisis de credibilidad por una guerra que no puede ganar, plantea la amenaza de Rusia para obtener más dinero, EE. UU. está gastando los restos de su credibilidad apoyando a Israel en una operación militar que no se puede permitir perder. Hay combates en Gaza, pero no es una guerra. Habría sido una guerra si Hamás hubiera sido reconocido como un enemigo legítimo y su acción brutal se hubiera considerado una incursión militar, un golpe de Estado o un ataque preventivo. Los directamente responsables de las atrocidades habrían sido criminales de guerra y habrían sido tratados en consecuencia. Habría sido una insurrección armada, también prevista y regulada por el derecho internacional, si Israel hubiera reconocido, como hizo la ONU, su condición de potencia ocupante de la Franja. Pero no es así; EE. UU., Israel y sus clientes y amigos han optado por considerar a Hamás una organización terrorista y a la población de Gaza enteramente culpable. Por lo tanto, la operación de las llamadas Fuerzas de Defensa de Israel es una represalia, un castigo indiscriminado y desproporcionado contra toda una población, una masacre deliberada, una violación persistente del derecho internacional y un crimen contra la humanidad como no se ha visto en décadas. La represalia equivalente por un ataque terrorista llevado a cabo por EE. UU. contra Al Qaeda en Afganistán resultó en la retirada incondicional de EE. UU. después de veinte años de ocupación militar. Al Qaeda y sus sucesores siguen presentes en todo el mundo como ideología y militancia. En este caso es Israel el que no conoce límites y está claro que las advertencias verbales del presidente Biden al apoyar a Netanyahu, rápidamente desmentidas por los hechos y la alimentación de las fuerzas israelíes, no se refieren al respeto de la ley ni a las víctimas inocentes, sino al tiempo para llevar a cabo la masacre. Debe completarse antes de que el asunto interfiera directamente con la campaña electoral estadounidense que culminará el próximo verano antes de las elecciones de noviembre. Entonces, unos seis meses. Sin embargo, el objetivo que se ha marcado Israel con la eliminación completa de Hamás y la destrucción de las estructuras en Gaza “cueste lo que cueste” no podrá alcanzarse en el tiempo que necesita la actual presidencia estadounidense. Hamás será eliminado de Gaza, pero palestinos y no palestinos que no pertenecen a Hamás ya se encuentran entre los combatientes. A este ritmo, en seis meses la movilización islámica podría ser importante, las víctimas serían 50 mil, de los cuales 30 mil serían mujeres y niños.
La amenaza rusa evocada por Zelensky tiene cero probabilidades de hacerse realidad, mientras que la de un conflicto en Oriente Medio y el Mediterráneo con Israel y EE. UU. en el centro es casi una certeza. En el conflicto de Ucrania, Rusia se abstuvo de utilizar bombardeos tácticos incendiarios y nucleares contra la población a pesar de poseer los medios. En Gaza, esos bombardeos israelíes están a la orden del día y la amenaza nuclear acecha precisamente porque Israel no reconoce ningún límite, incluso si lo impone EE. UU. o el derecho internacional. Las experiencias iraquí, libia, siria y afgana deberían haber enseñado a EE. UU. y a sus aliados occidentales que no todo se puede solucionar con las armas y que es necesario poner límites a la guerra antes de que se pierda o que la victoria de las armas conlleve una derrota política y civilizatoria. Ucrania y Gaza dicen que no se ha aprendido nada y que todos somos responsables de sus conflictos.
Este 26 de noviembre se realizará la Primera Jornada Nacional de Baloncesto. La competencia busca ampliar la base de participantes y promover la inclusión de muchos más equipos de toda la República.
El descarrilamiento del Tren Maya reveló, una vez más, la incapacidad del gobierno de la 4T para cumplir con las promesas que hizo a la población, ¿qué debemos hacer los mexicanos? Organizarnos.
Las clases dominantes han procurado siempre convencer a sus súbditos de que su situación es voluntad de los dioses o, más recientemente, con el advenimiento del capitalismo y su filosofía, que éste es la encarnación de la razón eterna y que, por tanto, nada puede hacerse para cambiar.
En las últimas décadas, en medio del colapso repetido de las “teorías del colapso de China”, China ha pasado de ser un país pobre y atrasado a convertirse en la segunda economía más grande del mundo.
Los pueblos del mundo deben cambiar su concepción sobre la palabra socialismo y para ello deben ver en China cómo es posible la construcción de una sociedad más justa, desarrollada, equilibrada, libre de pobreza extrema. Veamos en qué consiste la tarea.
Noviembre ha hecho públicas una serie de declaraciones que dan cuenta del estado putrefacto y en fase terminal en que se encuentra Kiev, sólo esperando por una extremaunción que tendrá repercusiones más allá de sus fronteras.
En la enajenación ideológica la clase trabajadora extravía su concepción del mundo.
El chatbot, DeepSeek modelo R1, se hizo realidad el 20 de enero de este año y por su eficiencia ha logrado hacer temblar a Estados Unidos.
Sustentada en la conferencia sobre el tema que el Ingeniero Aquiles Córdova dictó a jóvenes en 2015, en la obra el autor usa el análisis marxista-leninista, con el cual sus deducciones se han comprobado una a una con el paso de los años.
Lo ocurrido en Argentina muestra la insuficiencia más general, regional, de un modelo de izquierda que no alcanza aún a satisfacer plenamente las expectativas que las clases trabajadoras depositan en ella cuando vota.
Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).
El truco del salario, que consiste en aumentar tu sueldo, pero sin mejorar tu estilo de vida.
Las Dos Sesiones han demostrado plenamente la ley de oro del desarrollo de China. Con las cinco letras de la palabra China, quisiera analizar las cinco señales transmitidas:
¿Hay o puede haber una psicología marxista? La respuesta corta es sí, pero necesitamos profundizar.
El “daño reputacional” es algo similar a la pinta de la letra escarlata, sólo que se le aplica a una o varias naciones. Es una acción discriminatoria totalmente meditada por el imperialismo estadounidense, que rechaza la idea de que exista un contrapeso a sus intereses.
Exgobernador de Chihuahua César Duarte reaparece en redes sociales
Volverán a marchar transportistas en CDMX y Edomex
“México no es un país, es una fosa”
Levaduras: fábricas microscópicas de pan y cerveza
La “casa” en la poesía, una metáfora ancestral
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
Escrito por Fabio Mini .
Comentarista de cuestiones geopolíticas y estrategia militar. Escribe para diversos medios y es miembro del comité científico de la revista "Geopolítica".