Cargando, por favor espere...

El capitalismo y su incompatibilidad con la Ecología
Aquí una síntesis de una cercana catástrofe ambiental y la urgencia de replantear nuestro enfoque económico para garantizar la supervivencia a largo plazo de la vida como la conocemos en nuestro planeta.
Cargando...

El capitalismo, como sistema económico global, ha sido objeto de debate constante en cuanto a su compatibilidad con el desarrollo sustentable y la preservación del medio ambiente. Desde su surgimiento, ha demostrado ser antiecológico, marcado por la búsqueda desmedida de ganancias y la anarquía en la producción. Este orden social no sólo ignora, sino que socava activamente los principios de la ecología y la sostenibilidad, imponiendo una carrera desenfrenada hacia la catástrofe ambiental.

La competencia feroz entre empresas, característica fundamental del capitalismo, no sólo afecta los salarios de los trabajadores, también impulsa el uso de tecnologías sucias y prácticas irresponsables. El interés económico prevalece sobre cualquier consideración ética, creando un círculo vicioso de degradación ambiental y explotación laboral.

Uno de los problemas fundamentales radica en la imposibilidad de una planificación efectiva en la producción. Cada terreno posee características únicas que determinan su vocación productiva, pero el capitalismo, en su afán de maximizar ganancias, no considera estas vocaciones, llevando a la explotación indiscriminada de recursos. La falta de una planificación centralizada conduce a la sobreexplotación de tierras, agotando suelos y provocando la pérdida de biodiversidad.

El impacto antiecológico de la producción capitalista se manifiesta en múltiples formas. Por ejemplo, en la explotación y contaminación de los ecosistemas marinos. La pesca indiscriminada ha llevado a la disminución alarmante de poblaciones de peces y al colapso de ecosistemas acuáticos. La contaminación de los océanos, resultado de prácticas industriales irresponsables y mala gestión de la basura en todos los países ha creado verdaderas islas de plástico, la más grande, ubicada en el Pacífico Norte, tiene una extensión de 1.6 millones de km2. ¡Tres veces Francia!

La deforestación inmoderada es evidencia clara de la falta de planificación. Los bosques, esenciales para el equilibrio climático y la conservación de la biodiversidad, son talados sin considerar las consecuencias a largo plazo. La voracidad capitalista por recursos forestales, tierras cultivables y espacio urbano ha llevado a la pérdida masiva de hábitats naturales, contribuyendo significativamente al cambio climático. Según informes recientes de la ONU, la deforestación mundial alcanza aproximadamente 10 millones de hectáreas por año.

 

 

Además, el avance de la desertificación es otra manifestación del impacto antiecológico del capitalismo. La explotación intensiva de tierras para la agricultura y la extracción de recursos agota la capa fértil del suelo, dejando vastas extensiones convertidas en desiertos. Este fenómeno, exacerbado por la falta de regulaciones ambientales efectivas, amenaza la seguridad alimentaria y la estabilidad de ecosistemas enteros.

Las emisiones de gases de efecto invernadero, resultado de la búsqueda constante de eficiencia y rentabilidad, aumentan descontroladamente. La anarquía en la producción y la falta de regulaciones permiten que las empresas prioricen las ganancias a corto plazo sobre la salud del planeta. Las emisiones de gases de efecto invernadero por la actividad industrial han resultado en un aumento en la concentración de dióxido de carbono atmosférico del 45 por ciento desde la Revolución Industrial.

La expansión desordenada de centros urbanos, motivada por la necesidad de espacio para la producción y el consumismo, destruye ecosistemas naturales y fragmenta el paisaje. La planificación urbana cede ante el interés económico. La irracionalidad inherente al consumismo (promovido por las empresas) también contribuye a la catástrofe ecológica fomentando la producción desenfrenada, acelerando la degradación ambiental y agotando recursos naturales de manera insostenible.

En este escenario, la competencia y el consumismo insostenible perpetuados por el capitalismo nos han llevado a una encrucijada ambiental. La anarquía en la producción y el afán de maximizar beneficios a corto plazo plantean una amenaza inminente de catástrofe ecológica irreversible. Urge replantear nuestro enfoque económico para garantizar la supervivencia a largo plazo de la vida como la conocemos en nuestro planeta.

La crisis ecológica tiene solución si comprendemos que hay algo fundamentalmente erróneo en la forma en que la sociedad produce todo lo que necesita. La solución no es individual, sino colectiva. Es hora de reflexionar sobre la conexión intrínseca entre el capitalismo y la catástrofe ecológica y buscar alternativas que respeten y preserven la belleza y la vitalidad de nuestro entorno natural antes de que sea demasiado tarde.


Escrito por Perseo Mendoza Moreno

Colaborador


Noticia siguiente
Morir para contar

Notas relacionadas

Saihanba, combinación de chino y mongol, es el nombre del bosque artificial más grande del mundo. Su objetivo, proteger a Beijing, azotada por tormentas de arena debido a la desertificación de sus alrededores.

En la Edad Media se sospechaba que la peste negra era originada por algún agente que entraba en un cuerpo y se trasmitía a otras personas.

Más de 50 millones de personas se ven obligadas a huir de sus comunidades cada año debido a los desastres ambientales.

Cuando los pueblos necesitan cambiar, en sus momentos álgidos de transformación, crean a los hombres que hagan posible ese cambio. En nuestro caso, uno de los más conspicuos fue Altamirano, a la vez producto y causa de su época.

Ramón Picarte siempre pensó que la matemática debería ser un aporte para sacar a las personas de la pobreza; con esa idea organizó e impulsó diferentes sociedades cooperativas de artesanos y trabajadores de Santiago.

Marx incluyó en su obra El Capital las características de la agricultura capitalista, la cual extraía más nutrientes del suelo de los que le devolvía, dejando a las tierras infértiles.

Hasta el último centavo del dinero destinado a fomentar el trabajo científico es arrancado para satisfacer los intereses más oscuros de la “Cuarta Transformación” (4T).

Las clases dominantes han procurado siempre convencer a sus súbditos de que su situación es voluntad de los dioses o, más recientemente, con el advenimiento del capitalismo y su filosofía, que éste es la encarnación de la razón eterna y que, por tanto, nada puede hacerse para cambiar.

El municipio de Tecomatlán en el estado de Puebla vive en paz y tiene un progreso material y espiritual muy poco común en nuestro país. Veamos por qué.

Ahora se sabe que la homosexualidad está presente en todo el mundo natural, desde los seres vivos más sencillos hasta los más complejos. Protozoarios, algas, plantas, animales invertebrados y vertebrados poseen comportamientos homosexuales.

El oportunista luce como un “matasanos”, un doctor de ocasión que, viendo al paciente lamentarse por el dolor que le aqueja en una pierna, decide cortársela. Solo tenía un golpe, pero nadie podrá decirle al doctor que no logró curar el dolor.

Los fractales son estructuras cuyo patrón se repite a diferentes escalas y casi de manera infinita. Están presentes prácticamente en todos los aspectos de nuestro entorno, casi ocultos a simple vista.

Sustentada en la conferencia sobre el tema que el Ingeniero Aquiles Córdova dictó a jóvenes en 2015, en la obra el autor usa el análisis marxista-leninista, con el cual sus deducciones se han comprobado una a una con el paso de los años.

En nuestros días, los científicos discuten con gran preocupación el posible aumento, en las futuras generaciones, de enfermedades o males derivados del efecto ambiental catastrófico más grande después de la época de las postguerras.

Un molar de al menos 130 mil años de antigüedad encontrado en una cueva de Laos, en el sureste asiático, podría ser clave para arrojar nueva luz sobre los denisovanos, especie poco conocida descubierta en 2010.