La 4T no ha resultado tan convincente como aparenta.
Cargando, por favor espere...
El capitalismo, como sistema económico global, ha sido objeto de debate constante en cuanto a su compatibilidad con el desarrollo sustentable y la preservación del medio ambiente. Desde su surgimiento, ha demostrado ser antiecológico, marcado por la búsqueda desmedida de ganancias y la anarquía en la producción. Este orden social no sólo ignora, sino que socava activamente los principios de la ecología y la sostenibilidad, imponiendo una carrera desenfrenada hacia la catástrofe ambiental.
La competencia feroz entre empresas, característica fundamental del capitalismo, no sólo afecta los salarios de los trabajadores, también impulsa el uso de tecnologías sucias y prácticas irresponsables. El interés económico prevalece sobre cualquier consideración ética, creando un círculo vicioso de degradación ambiental y explotación laboral.
Uno de los problemas fundamentales radica en la imposibilidad de una planificación efectiva en la producción. Cada terreno posee características únicas que determinan su vocación productiva, pero el capitalismo, en su afán de maximizar ganancias, no considera estas vocaciones, llevando a la explotación indiscriminada de recursos. La falta de una planificación centralizada conduce a la sobreexplotación de tierras, agotando suelos y provocando la pérdida de biodiversidad.
El impacto antiecológico de la producción capitalista se manifiesta en múltiples formas. Por ejemplo, en la explotación y contaminación de los ecosistemas marinos. La pesca indiscriminada ha llevado a la disminución alarmante de poblaciones de peces y al colapso de ecosistemas acuáticos. La contaminación de los océanos, resultado de prácticas industriales irresponsables y mala gestión de la basura en todos los países ha creado verdaderas islas de plástico, la más grande, ubicada en el Pacífico Norte, tiene una extensión de 1.6 millones de km2. ¡Tres veces Francia!
La deforestación inmoderada es evidencia clara de la falta de planificación. Los bosques, esenciales para el equilibrio climático y la conservación de la biodiversidad, son talados sin considerar las consecuencias a largo plazo. La voracidad capitalista por recursos forestales, tierras cultivables y espacio urbano ha llevado a la pérdida masiva de hábitats naturales, contribuyendo significativamente al cambio climático. Según informes recientes de la ONU, la deforestación mundial alcanza aproximadamente 10 millones de hectáreas por año.
Además, el avance de la desertificación es otra manifestación del impacto antiecológico del capitalismo. La explotación intensiva de tierras para la agricultura y la extracción de recursos agota la capa fértil del suelo, dejando vastas extensiones convertidas en desiertos. Este fenómeno, exacerbado por la falta de regulaciones ambientales efectivas, amenaza la seguridad alimentaria y la estabilidad de ecosistemas enteros.
Las emisiones de gases de efecto invernadero, resultado de la búsqueda constante de eficiencia y rentabilidad, aumentan descontroladamente. La anarquía en la producción y la falta de regulaciones permiten que las empresas prioricen las ganancias a corto plazo sobre la salud del planeta. Las emisiones de gases de efecto invernadero por la actividad industrial han resultado en un aumento en la concentración de dióxido de carbono atmosférico del 45 por ciento desde la Revolución Industrial.
La expansión desordenada de centros urbanos, motivada por la necesidad de espacio para la producción y el consumismo, destruye ecosistemas naturales y fragmenta el paisaje. La planificación urbana cede ante el interés económico. La irracionalidad inherente al consumismo (promovido por las empresas) también contribuye a la catástrofe ecológica fomentando la producción desenfrenada, acelerando la degradación ambiental y agotando recursos naturales de manera insostenible.
En este escenario, la competencia y el consumismo insostenible perpetuados por el capitalismo nos han llevado a una encrucijada ambiental. La anarquía en la producción y el afán de maximizar beneficios a corto plazo plantean una amenaza inminente de catástrofe ecológica irreversible. Urge replantear nuestro enfoque económico para garantizar la supervivencia a largo plazo de la vida como la conocemos en nuestro planeta.
La crisis ecológica tiene solución si comprendemos que hay algo fundamentalmente erróneo en la forma en que la sociedad produce todo lo que necesita. La solución no es individual, sino colectiva. Es hora de reflexionar sobre la conexión intrínseca entre el capitalismo y la catástrofe ecológica y buscar alternativas que respeten y preserven la belleza y la vitalidad de nuestro entorno natural antes de que sea demasiado tarde.
La 4T no ha resultado tan convincente como aparenta.
Siempre que me encontraba en Tecomatlán con don Albino Rivera Morán, antorchista de profunda convicción, respondía de broma a la pregunta de cómo estaba, haciendo la siguiente enumeración: “Más pobre, más viejo, más jodido”; pero siempre estaba de buen humor.
En un barco al que envolvió una peligrosa tormenta, llevó personalmente Carlos Marx su manuscrito inmortal de Inglaterra a Alemania, portaba quizá la obra más importante que hasta ahora se ha escrito para explicar lo que es el ser humano y la sociedad que ha formado.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) era la institución encargada de medir la pobreza y el impacto de la política social en México, pero a mediados de este año sus funciones fueron transferidas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.
Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.
La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).
La compañía tecnológica informó a medios especializados que los datos comprometidos incluyen información general, como nombres de usuarios y empresas, pero no contraseñas.
A parte de que cae la oferta de empleos formales, con empresas e instituciones públicas, la calidad misma del empleo empeora.
El 18 de agosto del año 2000, un grupo de mercenarios encabezados por Guadalupe Buendía, alias La Loba, atacó brutalmente a los antorchistas frente a la presidencia de Chimalhuacán.
Ahora es más difícil para los países del llamado Occidente colectivo, encabezados por Estados Unidos, obtener, no se diga, las ganancias que obtuvieron después de la Segunda Guerra Mundial, sino simple y sencillamente, las ganancias.
La informalidad y la precarización del trabajo son problemas serios que afectan a la mayoría de los trabajadores en nuestro país.
México es un país donde sus habitantes se sienten inseguros.
Los resultados mostraron un incremento de 38.3 a 42.6 por ciento los pacientes con afecciones intestinales y cerebrales en 2017 y 2023 respectivamente.
Como alguien acertadamente dijo: la bomba sobre Hiroshima “No fue sólo un crimen de guerra, fue un crimen contra la humanidad”.
Hallan restos humanos en Tlalnepantla en Edomex
Empujones, puñetazos y “cocazo” entre “Alito” Moreno y Fernández Noroña en el Senado
Desaparecen colonias de Iztapalapa y crean “Predio El Molino”
Proyecto turístico Royal Caribbean enfrenta oposición en Mahahual por impacto ambiental
Denuncian al exgobernador Cabeza de Vaca por desvío millonario en Salud
Patrulla choca en Iztapalapa, embiste poste y deja heridos
Escrito por Perseo Mendoza Moreno
Colaborador