Cargando, por favor espere...
Debido a la falla del motor que provocó la pérdida de combustible, el cohete Peregrine no podrá alunizar de forma suave, como se esperaba, para el próximo 23 de febrero; sin embargo, los robots mexicanos que forman parte del proyecto Colmena iniciaron actividades en el espacio profundo e intenta acercarse lo más posible a la luna, informó el Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“Colmena ya ha sido encendido correctamente en espacio profundo, lo que es un gran hito en la misión, y se encuentra consumiendo la cantidad de potencia esperada”, por el momento no se pueden realizar más pruebas porque están racionando la energía de la nave; asimismo, están en espera de que la compañía Astrobotic autorice proceder con los demás subsistemas de Colmena.
A pesar de que el cohete no podrá aterrizar en la luna, el Instituto de la UNAM consideró que sí se han alcanzado los propósitos de la misión Colmena, toda vez que han podido articular conocimientos tecnocientíficos y formación académica. Además, han conseguido establecer negociaciones en diversos niveles para proyectar dos misiones lunares más.
“Con estos resultados, Colmena ya tiene un nivel de éxito mayor al 50% y esperamos en las próximas horas y durante la madrugada realizar pruebas que pueden llevar a un 75% de éxito, aunque no consigamos tener los datos científicos de operación sobre el regolito lunar”.
La dependencia de la máxima casa de estudios recordó que “Colmena es la primera de una serie de tres misiones que se harán a la Luna hasta el 2030, con el propósito de desarrollar la capacidad de hacer operaciones con microrobots, cuyo objetivo es llegar a la Luna, sin intervención ni control externo, obedecer a reglas preprogramadas, y navegar aleatoriamente sobre la superficie lunar, consiguiendo generar un sistema de referencia entre ellos mismos. Además de registrar mediciones del ambiente más cercano de la superficie lunar, el cual se caracteriza por una atmósfera polvorienta con gas ionizado complejo que nunca se ha estudiado”.
Este sujeto, según las autoridades, controlaría una de las principales estructuras de distribución de drogas en la zona.
Rezago educativo y deserción escolar en aumento, reclutamientos, desapariciones, asesinatos, pobreza y carencias en servicios educativos y de salud, son parte del grave escenario de la niñez mexicana este año, de acuerdo con la FNERRR.
La polinización es considerada fundamental para el bienestar humano. Sin embargo, esta actividad está en peligro por la baja en las poblaciones de polinizadores dado el calentamiento global, y la degradación del aire, el agua y el suelo.
El INE argumentó que está campaña resulta innecesaria
BBVA anticipa menor dinamismo en el sector construcción para 2024 por menor inversión pública en obras de infraestructura, mientras aumenta el precio real de la vivienda.
Nueve personas muertas entre el pasado fin de semana y la mañana de este martes, 25 de febrero.
Hasta el momento no hay nada que sugiera que la nueva variante sea más grave en comparación con otras.
Los estudiantes, maestros y personal académico trabajan con un mobiliario en el que la mayoría de las butacas datan de la fundación de la escuela –en el año 2000–.
Actualmente sólo 87 de 217 instalaciones de producción de agua potable siguen funcionando en la Franja de Gaza.
El movimiento pedagógico “matemática moderna”, de los años 50-60 del s. XX, trajo consecuencias funestas en la educación; por ello, en los años 70, matemáticos como Morris Kline, escribieron este libro que a nuestro juicio tiene actual vigencia.
Para instrumentar acciones que garanticen una alimentación sana, organizaciones sociales e instituciones exhortaron a la Cámara de Diputados a discutir y aprobar la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible.
Las “leyes Milei” buscan abrir más las fronteras argentinas a la entrada de capitales y mercancías del extranjero, es decir, con el pretexto de la “libre concurrencia”, quedarán los trabajadores argentinos a merced del capital extranjero.
El sistema de Foster Care en Estados Unidos reportó una población de aproximadamente 369 mil menores; de ellos, 72 mil de origen latino y cerca de 41 mil tienen nacionalidad mexicana.
El recientemente electo presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, que empezará funciones el 20 de enero entrante, ya anunció su primera amenaza de campaña.
El proyecto ha desatado críticas entre legisladores demócratas, quienes lo han calificado como una “medida inhumana y despiadada”.
“Los que se inundan son la gente pobre”, declara gobernador de Morena
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
Península de Baja California podría convertirse en Isla: UNAM
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
¡Dos socavones en 2 días! Avenida I. Zaragoza permanece cogestionada
Escrito por Brenda Perú Hernández
Colaboradora