Este dispositivo “no tiene igual en el mundo”: Vladimir Putin, presidente de Rusia.
Cargando, por favor espere...
Debido a la falla del motor que provocó la pérdida de combustible, el cohete Peregrine no podrá alunizar de forma suave, como se esperaba, para el próximo 23 de febrero; sin embargo, los robots mexicanos que forman parte del proyecto Colmena iniciaron actividades en el espacio profundo e intenta acercarse lo más posible a la luna, informó el Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“Colmena ya ha sido encendido correctamente en espacio profundo, lo que es un gran hito en la misión, y se encuentra consumiendo la cantidad de potencia esperada”, por el momento no se pueden realizar más pruebas porque están racionando la energía de la nave; asimismo, están en espera de que la compañía Astrobotic autorice proceder con los demás subsistemas de Colmena.
A pesar de que el cohete no podrá aterrizar en la luna, el Instituto de la UNAM consideró que sí se han alcanzado los propósitos de la misión Colmena, toda vez que han podido articular conocimientos tecnocientíficos y formación académica. Además, han conseguido establecer negociaciones en diversos niveles para proyectar dos misiones lunares más.
“Con estos resultados, Colmena ya tiene un nivel de éxito mayor al 50% y esperamos en las próximas horas y durante la madrugada realizar pruebas que pueden llevar a un 75% de éxito, aunque no consigamos tener los datos científicos de operación sobre el regolito lunar”.
La dependencia de la máxima casa de estudios recordó que “Colmena es la primera de una serie de tres misiones que se harán a la Luna hasta el 2030, con el propósito de desarrollar la capacidad de hacer operaciones con microrobots, cuyo objetivo es llegar a la Luna, sin intervención ni control externo, obedecer a reglas preprogramadas, y navegar aleatoriamente sobre la superficie lunar, consiguiendo generar un sistema de referencia entre ellos mismos. Además de registrar mediciones del ambiente más cercano de la superficie lunar, el cual se caracteriza por una atmósfera polvorienta con gas ionizado complejo que nunca se ha estudiado”.
Este dispositivo “no tiene igual en el mundo”: Vladimir Putin, presidente de Rusia.
El proyecto establece que el solicitante debe tener plena capacidad para decidir sobre su vida y su muerte.
México denuncia “continuo desacato” a la voluntad internacional.
Entre ecos persas y ritmos latinoamericanos, el concierto de la Embajada de Irán apeló a la diversidad y la armonía entre las naciones.
Actualmente, México paga aranceles del 25 por ciento sobre exportaciones fuera del T-MEC.
En Jamaica, el gobierno declaró al país “zona catastrófica” tras confirmar al menos tres personas muertas y cuantiosos daños en infraestructura.
Maduró señaló a la primera ministra trinitense, Kamla Persad-Bissessar, de convertir su país en una “colonia militar de Estados Unidos”.
La población económicamente activa alcanzó 62.1 millones de personas, pero 54.9% de los trabajadores laboró sin seguridad social ni registro formal.
Israel redujo a la mitad la entrada de ayuda humanitaria y suspendió el suministro de combustible, agravando la crisis alimentaria que afecta a más de 500 mil millones de personas.
Los líderes confirmaron su compromiso con el acuerdo, destacando que fortalecerá la seguridad económica.
Suman 57 personas asesinadas en los ataques por presuntos vínculos con el narcotráfico.
Se prevé que impacte Jamaica este martes 28 de octubre y el miércoles 29 llegará al sureste de Cuba y las Bahamas.
En seis décadas, el daño acumulado por el embargo económico alcanzó 170 mil 677 millones de dólares: Marcos Rodríguez, embajador de Cuba.
La jefa del ejecutivo señaló que en las próximas semanas darán continuidad a las negociaciones.
Se tiene previsto que el presidente estadounidense se reúna con la primera ministra nipona, Sanae Takaichi.
Escrito por Brenda Perú Hernández
Colaboradora