Cargando, por favor espere...

La figura materna en la poesía de Carmen Conde
Madre, es el título de este hermoso poema que hoy compartimos con nuestros lectores, escrito por la poetisa y polígrafa española Carmen Conde.
Cargando...

El amor maternal es un tópico recurrente en la literatura mundial y cada autor reflexiona desde su experiencia personal sobre un tema tan profundo. Muchos grandes autores han escrito sobre su infancia y la influencia que padre y madre tuvieron en sus primeros pasos.

Madre, es el título de este hermoso poema que hoy compartimos con nuestros lectores, escrito por la poetisa y polígrafa española Carmen Conde (Cartagena, 1907-Majadahonda, 1996); la fuerza lírica de sus versos, la originalidad de las metáforas, la fina sensibilidad con que aborda el tema y, sobre todo, la sinceridad con que reflexiona en torno a las huellas del tiempo sobre el cuerpo envejecido de su madre, que una vez fue para ella fuente de sustento y calor, dan a este poema tanta singularidad que, por esa vía, alcanza dimensión universal. Casi al borde del sepulcro, o muerta ya, la madre es para la poetisa origen de una reflexión existencial en torno a la fugacidad de la juventud y la vida, reconociendo la importancia de nuestra ascendencia femenina, de las mujeres que se han ido y cuyo camino, de alguna forma casi siempre inconsciente, continuamos.

I

Recuperada

Sí. Eres el hueso de mi madre,

pero tu voz ya no es su voz tampoco.

La memoria de ella te rodea...

¡Su joven estatura, su alegría,

aquel ímpetu que me dio la vida!

Su palabra fue marcando mi camino.

Y aquella voz tan alta y vibradora

llega muerta dentro de tu voz.

¿Y tus cabellos...; dónde tus ojos?

¿Dónde el brillo de la luz que me alumbrara?

Están secos como frutos sin estío.

No los veo ni me guían ya tus ojos.

¿Éstos son los pechos que yo tuve

en mis labios sin la voz con que los nombro?

¿Es el cuerpo que me hizo, esta traza

de carne ya dormida...?

¡Pesas poco, madre!

En mis duras piernas yo te mezo,

en mis brazos te recuesto como a hija.

Te responden maternales

las entrañas que me diste.

¡Cuánto dueles! Cual un parto

me desgarra tu vejez inesperada.

A tu lado hay una sombra de mi sangre...

El amor con que me hicistéis

aún resuena en mis arterias.

Fue tu tronco el más caliente a mi contacto.

Siempre anduve yo cubierta con tu apoyo.

La conciencia, la lealtad, la fortaleza

ante la vida son las tuyas.

¡Y ahora vienes como un niño ante mis ojos:

no sonríes ni esperas nada!

II

Apagada

Los senos flotan cual hojas secas en el agua.

Senos arrugados, vergonzantes, casi huidizos...

¡Oh senos de las madres viejas,

ayer henchidos de vida, rezumándonos

la vida blanca, espesa y dulce, de la leche!

Con besos los cerraban nuestros padres.

Con suspiros velaron cuando novios

los pequeños volcanes de los senos.

Grandes flores tersas, bienolientes,

emergían en las nupcias, con su cándido

iniciarse en el amor.

Son palomas, les dijeron. Estos senos son palomas.

Las manos se ahuecaban por su espuma,

desnudándolos...y debajo del amor estaba el hijo:

otra boca que prendía su contacto vacilante

a los picos, a las alas de los senos.

    III

Mi llama

¿Es que sabe mi madre de dónde trajo mi vida?

Se encontró conmigo un día como con una tormenta.

No sabría tampoco qué hay que hacer con el rayo.

Ni si a la lluvia frenética es posible oponerle

una orilla inflamada de llamas.

He buscado en torno mío hasta saberme sola.

Antes de mí, en mi raza, no conozco a otros seres.

¿Quiénes fueron los míos, dentro ya de mi sangre?

¿A qué otros mi cuerpo, a qué otros mi alma

continúa en la tierra?

Si se lo dijera a ella no sabría contestarme.

Tan ajena es mi lengua como le son mis ojos.

Madre, ¿sabes tú por ventura

por qué soy así yo, de quién es la nostalgia

de tantos paraísos?

La poblaría el silencio buscándole en su entraña

la raíz de las mías, y el hontanar violento

que manó mi corriente como un corcel de espuma.

Entonces se podría escuchar la distancia

que entre nosotras hay, siendo ella mi origen.

Una madre es la cueva de donde arranca el río.

Una madre es la tierra por donde corre el agua.

Pero el río..., ¡va tan lejos a buscarse océanos!

Y la tierra: en lo hondo, silenciosa, ignorante,

encima de otra tierra que también desconoce. 


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

Daruwalla, fue un eminente profesor que impartió clases en el Government College de Lahore.

Es traductor y autor de varios poemas en japonés. Actualmente es profesor asociado de la Universidad de Surugadai, y secretario general del Club de Poetas de Japón.

De su primera recopilación de poemas La Tierra amarilla a su colección de poesía lírica Mirando el campo estrellado, mostró una gran variedad literaria: poemas, baladas, teatro y prosa.

Nació el 21 de septiembre de 1895 en el aún Imperio ruso. Fue un ávido lector de Pushkin y otros poetas. Perteneció al Grupo de los Imaginistas, nacido a partir de la publicación de su primer poema, Transfiguración, en 1918.

Es una periodista, poetisa y activista de los Derechos Humanos nacida de ascendencia palestina. La mayoría de sus poemas reflejan el sufrimiento que viven los palestinos desde que el Estado de Israel ocupa ilegalmente su territorio.

La poesía de Ali es conocida por su lírica elegancia y su profunda emocionalidad.

Amparo Poch fundó, en 1936 –junto a Lucía Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada–, la revista Mujeres libres.

Su obra no no tiene hoy la difusión que merece; sobre ella se cierne esa conjura del silencio que siempre ha intentado acallar a quienes contradicen el ideario y la tradición dominantes.

Su obra ha sido interpretada por la crítica como una cartografía de la crisis del individuo árabe y un registro particular de la epopeya moderna palestina; ha cobrado la forma de voluminosas novelas que se reeditan año tras año.

Ha publicado más de 30 libros, incluidos 21 de poesía, entre ellos, La espesa arboleda

La madre es para la poetisa origen de una reflexión existencial en torno a la fugacidad de la juventud y la vida, reconociendo la importancia de nuestra ascendencia femenina, de las mujeres que se han ido.

Es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX.

En esta edición escogimos dos poemas para honrar la memoria del político y revolucionario aplicando la teoría a una acción práctica, más que loas y cantos, recordar a Lenin implica una constante labor por la liberación de los oprimidos del mundo.

José Esquivel Pren ubica dentro de los primeros poetas románticos que alcanzaran cierta fama a mediados del Siglo XIX.

En 1902, a causa de su inquietud literaria, dejó sus estudios y se trasladó a Tokio con la idea de independizarse como poeta, pero no halló el respaldo y bienestar económico que esperaba. En 1905, publicó su primer libro de poesía, "Anhelo".