Cargando, por favor espere...

Argos
Situación actual de la vivienda
Sólo los trabajadores formales con un ingreso de 30 mil pesos o más pueden pagar una vivienda; por lo que los ingresos de los trabajadores siguen siendo insuficientes para costear todo lo que implica tener una vivienda.


El Relevamiento Inmobiliario de América Latina publicó un reporte sobre las ciudades más caras de la región, basados en el precio de la vivienda por metro cuadrado. En este reporte las tres ciudades mexicanas más grandes –Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara– están en el segundo, tercer y cuarto lugar, sólo por debajo de Montevideo, Uruguay. Según el reporte, la Ciudad de México está en segundo lugar con dos mil 948 dólares por metro cuadrado; Monterrey está en tercer lugar con dos mil 621 dólares y Guadalajara en cuarto con dos mil 535 dólares, en promedio. Ello mientras que el precio promedio de los departamentos por metro cuadrado, en toda la región de América Latina fue de dos mil 140 dólares al cierre del tercer trimestre del presente año.

El precio del departamento en las ciudades mexicanas rebasa el promedio de los de las ciudades de la región. Sin embargo, fue en este año que el precio aumentó hasta alcanzar esos niveles. En el caso de la Ciudad de México, el precio aumentó 16.5 por ciento respecto al del año pasado; en Monterrey, el aumento fue de 12.5 por ciento; y para Guadalajara dicho incremento fue de 10.2 por ciento.

Estos datos coinciden con el diagnóstico del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit). Este organismo trata de averiguar las causas de este vertiginoso aumento de los precios de la vivienda. En primer lugar, menciona que desde hace varios años se viene construyendo menos y menos vivienda. Además, del total de casas que se producen la mayor parte es vivienda cara, destinada a una demanda de altos ingresos. Por otro lado, los insumos de la construcción han subido de precio. La maquinaria aumentó 2.3 por ciento respecto del año pasado; los materiales, 3.4 por ciento; y la mano de obra, 8.9 por ciento. De forma paradójica, se encontró que los albañiles trabajan más horas, pero no reciben más pagos por hora.

Éste ha sido el resultado de la política de vivienda que se viene implementando desde 1990; una política enfocada sólo a los trabajadores formales, que es poco menos del 50 por ciento del total de la población ocupada. Tal política consiste en dar préstamos a los trabajadores con un ingreso seguro y que, por tanto, el pago del préstamo es “seguro”. El resto de los trabajadores no están contemplados en la política de vivienda del gobierno actual, ni del pasado. Sin embargo, para los trabajadores formales, la política de vivienda no es tampoco el mejor mecanismo para hacerse de una vivienda.

Únicamente los trabajadores formales que tengan un ingreso de 30 mil pesos o más –dos por ciento de los adultos– pueden pagar una vivienda. Los ingresos de los trabajadores siguen siendo insuficientes para costear todo lo que implica tener una vivienda. Veamos: 77 por ciento de la población ocupada gana menos de 13 mil pesos al mes; tan sólo 12 por ciento gana entre 13 mil y 18 mil; y cinco por ciento entre 18 mil y 30 mil.

La situación de la vivienda en México ha llegado a ser aberrante, el ingreso de los trabajadores no aumenta lo necesario para poder adquirir una vivienda, mientras que los precios de la misma aumentan sin parar, sin importar el derecho a la vivienda estipulado en el Artículo 4º Constitucional. El gobierno y las autoridades encargadas de resolver el problema no están por la labor de empezar a eliminar las barreras que han provocado la situación.


Escrito por Samira Margarita Sánchez

Columnista


Notas relacionadas

AMLO beneficia a Liverpool, paga 2 mil mdp por bodega

Pese a que especialistas auguran que será un fracaso el proyecto del Presidente de habilitar una “superfarmacia”, por los riesgos que implica su almacenamiento y distribución, AMLO aseguró que ya tiene el convenio de compraventa.

Cáncer mata a más de dos mil personas al año en Baja California

El cáncer se ha convertido en la tercera causa de muerte en la entidad, con dos mil decesos al año, sólo debajo de las enfermedades del corazón y la diabetes.

De seguridad a salud; Bertha Alcalde Luján, nueva titular del ISSSTE

Antes de ser titular del ISSSTE, Bertha Alcalde fue una de las candidatas de López Obrador para ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Aumentan muertes en México, enfermedades del corazón lideran las causas

En México aumentó el 2.3 por ciento el número de defunciones.

Inicia 3 de febrero III edición del Festival Cultural de Año Nuevo Chino 2024

Será del 3 de febrero al 3 de marzo en el Centro Nacional de Arte, en punto de las 11 horas, cuando se celebren las diversas actividades en el marco de la Tercera edición del Festival Cultural de Año Nuevo Chino.

Identifican a los 10 estados con mayor consumo de drogas entre jóvenes

Hidalgo se encuentra entre las 10 entidades del país con mayor consumo de drogas ilegales en jóvenes de 12 a 19 años.

Se dispara precio de limón: cotiza en 60 pesos por kilo

Extorsiones a productores y malas condiciones climáticas provocaron un alza en el precio del limón en diversas regiones de México.

Participan mujeres en crímenes por factores familiares y económicos

El documento determinó que el nivel socioeconómico es uno de los factores principales para que las mujeres participen en actividades criminales.

“El fin del declive” o todo sea por el capital

Siempre persiguiendo la ganancia máxima y el exterminio de sus competidores, inevitablemente, obsesivamente, sin otra forma de ser y existir, los dueños del capital cambian de forma para conservar su esencia pretendiendo existir para siempre arrancando tiempo de trabajo sin pagarlo.

Precio del huevo sigue subiendo: ¿Dónde se vende más barato?

El kilo de huevo rojo superó los 60 pesos por kilo en algunas zonas del país.

¿Quién ganó las elecciones en México?

No fue otra cosa que la reducción de un proceso político trascendente a una burda contienda telenovelesca.

Crisis y reconstrucción de la izquierda en América Latina (II/II)

El abandono del marxismo por parte de los partidos de izquierda después de la desintegración de la Unión Soviética tiene hoy sus amargas consecuencias en América Latina.

Cierra con 193 homicidios fin de semana en México

El SESNSP reveló que del viernes 19 al domingo 21 de julio, se cometieron un total de 193 homicidios dolosos en México.

Cónsul adscrito de México en Shangai estalla en ira y agrede a sus compañeros

*La agresión verbal del Cónsul comenzó cuando le negaron una visa

Gobierno Mexicano justifica extradición de detenidos vinculados con el narco

Existía la posibilidad de que fueran liberados por un juez.