Cargando, por favor espere...
Reducidas a la tutela de padres y maridos, consideradas seres menores de edad y destinadas sólo a las labores de madres y esposas, la actividad literaria pública de las mujeres bajo el franquismo fue casi nula; por eso ocupa un sitio destacado en la historia de la literatura hecha por mujeres la hazaña de fundar Versos con faldas, tertulia feminista, impulsada por la escritora y narradora infantil Gloria Fuertes García (Madrid, 1917-1998), que ofrecía un espacio para que las mujeres recitasen sus poemas y en cuya organización participaron Adelaida Las Santas y María Dolores de Pablos, convocando a más de 40 escritoras españolas que comenzaron reuniéndose en marzo de 1951 en el sótano de la Asociación Artístico Literaria del Teatro Gallegos, en Madrid. Claro está, semejante desafío a una sociedad patriarcal acarreó de inmediato un abierto sabotaje; la propia Gloria Fuertes contaría cómo, junto a la sala donde se realizaba la reunión, se instaló una mesa de “futbolín” y, cuando una de las participantes comenzaba a recitar sus versos, un grupo de hombres comenzaba a gritar. Versos con faldas tuvo una vida efímera; afectada en 1952, cuando la dictadura prohibió las tertulias de café, pero puede considerarse un hito en la prolongada lucha de las mujeres por ganar espacios de expresión.
Gloria Fuertes forma parte de lo que se ha dado en llamar el postismo. En Deshacer lo injusto expresa su rechazo a las guerras, pero no con ese falso pacifismo que iguala al agresor y a la víctima, sino tomando partido por los oprimidos, por los sufrientes, los desheredados de la tierra.
No sé escupir,
pero voy a aprender
para escupir sobre las tumbas
de todos los culpables de las guerras.
No tengo uñas,
pero quisiera tener garras
para atrapar desde mi altura
a los hombres reptiles.
No tengo poder,
pero tengo la fuerza de los pueblos
que sufren.
No tengo cultura,
pero tengo el corazón sabio
de estar con los que no tienen nada.
Divulgar la poesía, acercarla a las masas trabajadoras, convertirla en instrumento para su educación, alumbrar las tinieblas en las que pretenden mantener a los pueblos aquellos que los quieren ignorantes para manipularlos mejor, es una gran tarea a la que modestamente pretende contribuir este medio. Y Gloria Fuertes lo sabía: la poesía no va a llegar sola hasta el último rincón, este desconocimiento de la obra de los grandes poetas populares es lo que denuncia en Los hombres no supieron (Mujer de verso en pecho, 1996).
Los hombres no supieron
que hubo hombres que escribieron para ellos.
–y esto es feo–.
Ni siquiera el Alcalde de Berceo
ha leído de Berceo.
No engañaros.
Ningún pobre de América del Norte,
ningún minero
ha leído a Walt Whitman.
Ningún compañero,
ningún campesino,
ningún obrero,
ha leído a Blas de Otero.
¡Neruda! Los esclavos de Chile
no se saben tus versos.
Y los inditos peruanos hambrientos
no saben quién fue César Vallejo.
No resulta una exageración considerar el poema No perdamos el tiempo (Antología y poemas del suburbio, 1954) como el manifiesto estético de Gloria Fuertes. Es innegable, parece decir, la belleza del paisaje, de la infancia, de las experiencias cotidianas, pero éste es momento de hablar del sufrimiento humano, condenar el hambre, la pobreza, las injusticias; entregarle nuestros versos a los humildes, llevárselos ahí donde están, en la mina y el campo.
Si el mar es infinito y tiene redes,
si su música sale de la ola,
si el alba es roja y el ocaso verde,
si la selva es lujuria y la luna caricia,
si la rosa se abre y perfuma la casa,
si la niña se ríe y perfuma la vida,
si el amor va y me besa y me deja temblando...
¿Qué importancia tiene todo eso,
mientras haya en mi barrio una mesa sin patas,
un niño sin zapatos o un contable tosiendo,
un banquete de cáscaras,
un concierto de perros,
una ópera de sarna?
Debemos inquietarnos por curar las simientes,
por vendar corazones y escribir el poema
que a todos nos contagie.
Y crear esa frase que abrace todo el mundo;
los poetas debiéramos arrancar las espadas,
inventar más colores y escribir padrenuestros.
Ir dejando las risas en la boca del túnel
y no decir lo íntimo, sino cantar al corro;
no cantar a la luna, no cantar a la novia,
no escribir unas décimas, no fabricar sonetos.
Debemos, pues sabemos, gritar al poderoso,
gritar eso que digo, que hay bastantes viviendo
debajo de las latas con lo puesto y aullando
y madres que a sus hijos no peinan a diario,
y padres que madrugan y no van al teatro.
Adornar al humilde poniéndole en el hombro nuestro verso;
cantar al que no canta y ayudarle es lo sano.
Asediar usureros y con rara paciencia convencerles sin asco.
Trillar en la labranza, bajar a alguna mina;
ser buzo una semana, visitar los asilos,
las cárceles, las ruinas; jugar con los párvulos,
danzar en las leproserías.
Poetas, no perdamos el tiempo, trabajemos,
que al corazón le llega poca sangre.
La poesía de Gloria Fuertes García se dirige a los obreros, campesinos, mineros, pescadores, albañiles, artesanos, cocineros, choferes, a los representantes de todos los oficios, a los oficinistas y también a los desempleados.
Uno de sus críticos decía de él: “fue la antorcha de la poesía revolucionaria vietnamita durante la primera mitad del Siglo XX.
Limantour describe a su “gran Presidente” como un hombre egoísta, desconfiado y receloso de todo personaje que pudiera superarlo o contrastarlo, como le ocurrió con Ramón Corral.
La madre es para la poetisa origen de una reflexión existencial en torno a la fugacidad de la juventud y la vida, reconociendo la importancia de nuestra ascendencia femenina, de las mujeres que se han ido.
En esta ocasión transcribimos fragmentos del Romance de Don Quijote de la Mancha (El último capítulo), obra del poeta yucateco José Peón Contreras (1843-1907).
Nació en Teherán, Irán, en 1980, donde vive y trabaja actualmente como redactor jefe de poesía en Cheshmeh Publishing House.
El sijo es una forma poética tradicional originaria de Corea que se caracteriza por su enfoque en la expresión emocional y la captura de momentos fugaces.
Su poesía es una especie de rendición de cuentas poéticas, de hechos cotidianos y de encuentros que ha tenido, con una especial atención a los más humildes.
Los precursores literarios del Rey de la Selva.
Los movimientos gestados en el Porfiriato trascendieron en la historia de México y representaron el embrión de los movimientos revolucionarios posteriores como el magonismo o el partido liberal.
Su cuarta recopilación, No queda mucho tiempo para amar fue un punto de inflexión en la carrera del poeta, como análisis de la aceptación de la vida, y las maravillas de la naturaleza.
Considerada una de las más importantes e influyentes poetisas árabes del Siglo XX.
Desempeñó un papel crucial en el desarrollo del movimiento literario conocido como “Shintaishi” o “nuevo Romanticismo”, que buscaba revitalizar la poesía japonesa a principios del Siglo XX.
Su obra publicada incluye teatro infantil, poesía, narraciones y compilaciones de leyendas; la mayor parte está dedicada a la niñez, pero también tiene literatura para adultos.
Colección de 305 canciones de diferentes lugares y épocas. Se cree que la recopilación la hizo el propio Confucio en el Siglo V manteniendo las versiones originales.
Putin actualiza doctrina que permite respuesta nuclear a un ataque contra Rusia
Brasil impulsa la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza con objetivos para 2030
Sheinbaum y Biden se reúnen en Brasil; abordan migración, seguridad y economía
Trump amenaza con utilizar al Ejército para deportación de migrantes
El teatro, un arte que debe despertar al pueblo
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.