Cargando, por favor espere...

Tribuna Poética
Versos con faldas (I de II)
Ocupa un sitio destacado en la historia de la literatura hecha por mujeres la hazaña de fundar "Versos con faldas", tertulia feminista, impulsada por la escritora y narradora infantil Gloria Fuertes García (Madrid, 1917-1998).


Reducidas a la tutela de padres y maridos, consideradas seres menores de edad y destinadas sólo a las labores de madres y esposas, la actividad literaria pública de las mujeres bajo el franquismo fue casi nula; por eso ocupa un sitio destacado en la historia de la literatura hecha por mujeres la hazaña de fundar Versos con faldas, tertulia feminista, impulsada por la escritora y narradora infantil Gloria Fuertes García (Madrid, 1917-1998), que ofrecía un espacio para que las mujeres recitasen sus poemas y en cuya organización participaron Adelaida Las Santas y María Dolores de Pablos, convocando a más de 40 escritoras españolas que comenzaron reuniéndose en marzo de 1951 en el sótano de la Asociación Artístico Literaria del Teatro Gallegos, en Madrid. Claro está, semejante desafío a una sociedad patriarcal acarreó de inmediato un abierto sabotaje; la propia Gloria Fuertes contaría cómo, junto a la sala donde se realizaba la reunión, se instaló una mesa de “futbolín” y, cuando una de las participantes comenzaba a recitar sus versos, un grupo de hombres comenzaba a gritar. Versos con faldas tuvo una vida efímera; afectada en 1952, cuando la dictadura prohibió las tertulias de café, pero puede considerarse un hito en la prolongada lucha de las mujeres por ganar espacios de expresión.

Gloria Fuertes forma parte de lo que se ha dado en llamar el postismo. En Deshacer lo injusto expresa su rechazo a las guerras, pero no con ese falso pacifismo que iguala al agresor y a la víctima, sino tomando partido por los oprimidos, por los sufrientes, los desheredados de la tierra.

 

No sé escupir,

pero voy a aprender

para escupir sobre las tumbas

de todos los culpables de las guerras.

No tengo uñas,

pero quisiera tener garras

para atrapar desde mi altura

a los hombres reptiles.

No tengo poder,

pero tengo la fuerza de los pueblos

que sufren.

No tengo cultura,

pero tengo el corazón sabio

de estar con los que no tienen nada.

 

Divulgar la poesía, acercarla a las masas trabajadoras, convertirla en instrumento para su educación, alumbrar las tinieblas en las que pretenden mantener a los pueblos aquellos que los quieren ignorantes para manipularlos mejor, es una gran tarea a la que modestamente pretende contribuir este medio. Y Gloria Fuertes lo sabía: la poesía no va a llegar sola hasta el último rincón, este desconocimiento de la obra de los grandes poetas populares es lo que denuncia en Los hombres no supieron (Mujer de verso en pecho, 1996).

 

Los hombres no supieron

que hubo hombres que escribieron para ellos.

–y esto es feo–.

Ni siquiera el Alcalde de Berceo

ha leído de Berceo.

No engañaros.

Ningún pobre de América del Norte,

ningún minero

ha leído a Walt Whitman.

Ningún compañero,

ningún campesino,

ningún obrero,

ha leído a Blas de Otero.

¡Neruda! Los esclavos de Chile

no se saben tus versos.

Y los inditos peruanos hambrientos

no saben quién fue César Vallejo.

 

No resulta una exageración considerar el poema No perdamos el tiempo (Antología y poemas del suburbio, 1954) como el manifiesto estético de Gloria Fuertes. Es innegable, parece decir, la belleza del paisaje, de la infancia, de las experiencias cotidianas, pero éste es momento de hablar del sufrimiento humano, condenar el hambre, la pobreza, las injusticias; entregarle nuestros versos a los humildes, llevárselos ahí donde están, en la mina y el campo.

 

Si el mar es infinito y tiene redes,

si su música sale de la ola,

si el alba es roja y el ocaso verde,

si la selva es lujuria y la luna caricia,

si la rosa se abre y perfuma la casa,

si la niña se ríe y perfuma la vida,

si el amor va y me besa y me deja temblando...

¿Qué importancia tiene todo eso,

mientras haya en mi barrio una mesa sin patas,

un niño sin zapatos o un contable tosiendo,

un banquete de cáscaras,

un concierto de perros,

una ópera de sarna?

Debemos inquietarnos por curar las simientes,

por vendar corazones y escribir el poema

que a todos nos contagie.

Y crear esa frase que abrace todo el mundo;

los poetas debiéramos arrancar las espadas,

inventar más colores y escribir padrenuestros.

Ir dejando las risas en la boca del túnel

y no decir lo íntimo, sino cantar al corro;

no cantar a la luna, no cantar a la novia,

no escribir unas décimas, no fabricar sonetos.

Debemos, pues sabemos, gritar al poderoso,

gritar eso que digo, que hay bastantes viviendo

debajo de las latas con lo puesto y aullando

y madres que a sus hijos no peinan a diario,

y padres que madrugan y no van al teatro.

Adornar al humilde poniéndole en el hombro nuestro verso;

cantar al que no canta y ayudarle es lo sano.

Asediar usureros y con rara paciencia convencerles sin asco.

Trillar en la labranza, bajar a alguna mina;

ser buzo una semana, visitar los asilos,

las cárceles, las ruinas; jugar con los párvulos,

danzar en las leproserías.

Poetas, no perdamos el tiempo, trabajemos,

que al corazón le llega poca sangre.


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

El 14 de febrero también es Día de la Donación de Libros

En el marco del Día Internacional de la Donación de Libros, destacan como los más vendidos de la historia, "La Biblia", "Citas del Presidente Mao Tse-Tung" y "Don Quijote de la Mancha".

tribuna.jpg

Decir “poetisas mexicanas” y pensar en la genial Sor Juana es automático. Y no importa si somos conscientes de que antes de ella, una multitud de brillantes espíritus femeninos hubieron de condenarse al silencio para salvar la vida.

Luis Rosado Vega, la admiración verdadera del pasado nacional

Una obra “cabal y desbordante, de inefable amor al terruño… este libro abarca no sólo las facetas histórica, legendaria y romántica de Yucatán, sino también el original ambiente propio de esta tierra, cálida y cordial, lo que le es inmutable”.

escafandra-906.jpg

Gourmont contrapone el instinto y la divinidad de Antifilos a la civilidad racional del hombre moderno para concederle la razón al primero.

El poder de la paradoja (I de II)

Se trata de una compilación de 14 lecciones políticas de la vida de Patricio Aylwin, el exPresidente de Chile que en 1990 sustituyó en el mandato de esta nación al dictador fascista y proyanqui Augusto Pinochet.

RC.jpg

Su obra ha sido incluida en diversas antologías y traducida a varios idiomas.

"Ni tan derechos ni tan humanos": Eduardo Romano

“¡La gente se extraña cuando entiende la poesía! Es un prejuicio: se piensa que la poesía es incomprensible [...] yo pertenezco a la zona de la poesía-que-se-entiende”, sostiene el poeta, periodista y crítico argentino Eduardo Ángel Romano.

Demetrio Korsi, "Visión de Panamá"

En este poema, Korsi denuncia la forma en que la construcción del Canal trajo consigo la degradación de hombres y mujeres, convertidos en prostitutas, ebrios y personajes del bajo mundo para solaz y diversión de los turistas extranjeros.

Fadwa Tuqan

Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Jayyusi.

Edna St. Vincent Millay

Es una de las figuras literarias más fascinantes y controvertidas del Siglo XX, encarnando el espíritu rebelde de la era del jazz.

Álvaro Yunque denuncia la irracionalidad capitalista

En su "Elegía por cincuenta toneladas de patatas", el poeta denuncia la destrucción de los alimentos que habrían salvado de la muerte a miles de niños, mujeres y ancianos que se debaten en el hambre y la miseria.

Dos poemas de Ileana Espinel sobre la opresión de la mujer

Moderna e inteligente es la lírica de la ecuatoriana Espinel Cedeño; sin estridencias, se rebela ante las trabas impuestas a la mujer para participar en la vida intelectual.

El internacionalismo proletario de Elías Castelnuovo (II de II)

"Decálogo del escritor", fruto de muchos años de periodismo, plantea de manera sucinta sus consejos para los jóvenes escritores: escribir al servicio de las masas, del elevado ideal de la Revolución, poniendo en juego todas las capacidades del autor en esta tarea.

Poesía y periodismo

Estos poemas reflejan el compromiso de buzos para ser la voz denunciante de las injusticias, los anhelos y la resistencia de un pueblo que busca ser escuchado.

Mao Zedong

Fue el máximo dirigente del Partido Comunista Chino y fundador de la República Popular China en 1949, tras su victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de Chiang Kai Shek, quien se exilió a la isla de Taiwan, creando la China Nacionalista.