Cargando, por favor espere...

Tribuna Poética
“Fidel es una figura universal y no cabe en un poema”: Carilda Oliver Labra
La poetisa hablaría acerca de su creación, concebida como décimas por ser éste un metro musical y en el que se expresa el pueblo.


Voz imprescindible de la lírica cubana y universal del Siglo XX, apasionada, indómita, provocadora y en ruptura con las normas literarias y sociales, por los libérrimos versos de Carilda Oliver Labra (Matanzas, 1922-2018) late el pulso de una inevitable revolución en las letras y en las calles. Su tono desenfadado, conversacional, recupera giros populares del idioma y elementos de la vida cotidiana no considerados antes en el canon por la poesía culta. El Canto es un grito de combate estético de altísimos decibeles, es el abandono de toda convención y un manifiesto político y literario de impresionante belleza plástica en el que expresa su absoluta ausencia de miedo y renuncia a toda atadura material que amenace con hacerla callar. Este soneto debería incluirse en las antologías como una de las más hermosas creaciones poéticas en lengua española.

Rómpanme los vestidos, quítenme la locura,

pulan con ese látigo mi sitio de estar sola,

tráiganme los infiernos, pongan mi cama dura;

no temo a los tiranos ni al cáncer ni a la ola.

Déjenme sin pecado, sin Sol, sin biblioteca;

ya huérfana de todo no sentiré ni tedio.

Escóndanme ese pan, claven mi boca seca:

nada podrán hacerme que no tenga remedio.

No importará la cárcel porque bebí delirio,

hasta en el mismo polvo suele nacer el lirio,

ninguna muerte sabe pudrirme la mañana.

Mi corazón no tiene gravámenes ni dueño.

Nunca podrán quitarme el ala con que sueño.

Y seguiré cantando cuando me dé la gana.

La sensualidad y el erotismo, que escandalizaran en su tiempo a más de una “buena conciencia”, son rasgos de buena parte de su producción poética, de profunda sensibilidad; pero su compromiso político es inseparable de su poesía, de lograda perfección. Canto a Fidel, escrito en marzo de 1957 (*), fue el primer poema que se escribiera al forjador de la Revolución Cubana. La poetisa hablaría acerca de su creación, concebida como décimas por ser éste un metro musical y en el que se expresa el pueblo; y relata cómo lo envió a la Sierra Maestra de forma clandestina: “Si hubiese consultado entonces la bola de cristal habría entendido –previo al conocimiento de todo lo que ha pasado durante todos estos años– que a este hombre no se le puede saludar con versitos sino con armas que están por inventarse, y que no alcanzan los Neruda, los Vallejo, los Darío, los Miguel Hernández, los Guillén... para escribirle la epopeya justa (…) Eso sí, lo hice llena de amor y romanticismo, con una pasión ilusionada, llena de fantasías; quería sencillamente contribuir a la causa con un granito de arena. (...) Lo hubiera escrito de otra forma porque el tiempo la vuelve a una más cuerda. O sencillamente, no me atrevería a escribirlo, quizá porque sería demasiado presumido. Fidel es una figura universal y no cabe en un poema”(cubadebate).

(…)

Hace falta un trueno, un múltiple grito, una diana aparte,

una catarata de ruidos violentos y de frenesí.

Hace falta el fuego para saludarte,

amado Martí.

(…)

Así entona Carilda, en heroico verso de arte mayor, su Canto a Martí. Desde la apasionada invitación a la cercanía física, pasando por el metro en que canta el pueblo llano, hasta la épica de alta factura, todos los registros fuero bien logrados por esta imprescindible poetisa revolucionaria cubana:

Toca una campana, hierve un centelleo,

la bandera pasa como un huracán,

y, Martí, te veo:

los áureos soldados detrás de ti van

con himnos, sudores, armas y mochilas;

las ropas ya viejas,

las carnes dolientes, firmes las pupilas,

el humo por cejas;

los bravos soldados de la insurrección,

los innominados, los tercos, los fuertes, los inaccesibles,

los grandes, los bellos, los de corazón,

los incontenibles

hombres que alumbraron la Revolución. 


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

El embajador cubano en Venezuela, Jorge Luis Mayo, agradeció la asistencia y contrastó la solidaridad bolivariana con las acciones de Estados Unidos.

Más de 2 mil 500 declamadores transformaron las plazas y teatros públicos en un canto por la justicia a través de la poesía

México denuncia “continuo desacato” a la voluntad internacional.

En Jamaica, el gobierno declaró al país “zona catastrófica” tras confirmar al menos tres personas muertas y cuantiosos daños en infraestructura.

En seis décadas, el daño acumulado por el embargo económico alcanzó 170 mil 677 millones de dólares: Marcos Rodríguez, embajador de Cuba.

Fue poeta, narrador, periodista y crítico literario americano, nació en Boston, Estados Unidos (EE. UU.), el 19 de enero de 1809.

Este 25 de octubre, más de mil 500 participantes en todo el país pondrán en voz alta la riqueza de la poesía mexicana.

Por cada hora de bloqueo al libre acceso contra bienes y servicios vitales sobre su territorio, Cuba pierde más de 862 mil 568 dólares.

El 29 de junio de 2020, a los 89 años, fallecía en su patria, a la que había vuelto en 2014 de un prolongado exilio, el poeta chileno Efraín Barquero.

Entre sus influencias se cuentan figuras como Emerson, Thoreau, Pound y William Carlos Williams, así como los poetas del grupo Black Mountain.

Nació en el Condado de Down, Irlanda del Norte, en 1965; es una de las poetisas más reconocidas de su generación.

IX Encuentro Continental de solidaridad con Cuba reúne en México a 500 participantes de 30 países

La poesía es una forma de resistencia contra la narrativa de la historia occidental que pretende eliminar a un pueblo entero.

El gobierno cubano advirtió sobre una intervención militar de mayor envergadura.

Exigen regularización de su estatus migratorio, aseguran que llevan años sin respuesta.