Cargando, por favor espere...
Voz imprescindible de la lírica cubana y universal del Siglo XX, apasionada, indómita, provocadora y en ruptura con las normas literarias y sociales, por los libérrimos versos de Carilda Oliver Labra (Matanzas, 1922-2018) late el pulso de una inevitable revolución en las letras y en las calles. Su tono desenfadado, conversacional, recupera giros populares del idioma y elementos de la vida cotidiana no considerados antes en el canon por la poesía culta. El Canto es un grito de combate estético de altísimos decibeles, es el abandono de toda convención y un manifiesto político y literario de impresionante belleza plástica en el que expresa su absoluta ausencia de miedo y renuncia a toda atadura material que amenace con hacerla callar. Este soneto debería incluirse en las antologías como una de las más hermosas creaciones poéticas en lengua española.
Rómpanme los vestidos, quítenme la locura,
pulan con ese látigo mi sitio de estar sola,
tráiganme los infiernos, pongan mi cama dura;
no temo a los tiranos ni al cáncer ni a la ola.
Déjenme sin pecado, sin Sol, sin biblioteca;
ya huérfana de todo no sentiré ni tedio.
Escóndanme ese pan, claven mi boca seca:
nada podrán hacerme que no tenga remedio.
No importará la cárcel porque bebí delirio,
hasta en el mismo polvo suele nacer el lirio,
ninguna muerte sabe pudrirme la mañana.
Mi corazón no tiene gravámenes ni dueño.
Nunca podrán quitarme el ala con que sueño.
Y seguiré cantando cuando me dé la gana.
La sensualidad y el erotismo, que escandalizaran en su tiempo a más de una “buena conciencia”, son rasgos de buena parte de su producción poética, de profunda sensibilidad; pero su compromiso político es inseparable de su poesía, de lograda perfección. Canto a Fidel, escrito en marzo de 1957 (*), fue el primer poema que se escribiera al forjador de la Revolución Cubana. La poetisa hablaría acerca de su creación, concebida como décimas por ser éste un metro musical y en el que se expresa el pueblo; y relata cómo lo envió a la Sierra Maestra de forma clandestina: “Si hubiese consultado entonces la bola de cristal habría entendido –previo al conocimiento de todo lo que ha pasado durante todos estos años– que a este hombre no se le puede saludar con versitos sino con armas que están por inventarse, y que no alcanzan los Neruda, los Vallejo, los Darío, los Miguel Hernández, los Guillén... para escribirle la epopeya justa (…) Eso sí, lo hice llena de amor y romanticismo, con una pasión ilusionada, llena de fantasías; quería sencillamente contribuir a la causa con un granito de arena. (...) Lo hubiera escrito de otra forma porque el tiempo la vuelve a una más cuerda. O sencillamente, no me atrevería a escribirlo, quizá porque sería demasiado presumido. Fidel es una figura universal y no cabe en un poema”(cubadebate).
(…)
Hace falta un trueno, un múltiple grito, una diana aparte,
una catarata de ruidos violentos y de frenesí.
Hace falta el fuego para saludarte,
amado Martí.
(…)
Así entona Carilda, en heroico verso de arte mayor, su Canto a Martí. Desde la apasionada invitación a la cercanía física, pasando por el metro en que canta el pueblo llano, hasta la épica de alta factura, todos los registros fuero bien logrados por esta imprescindible poetisa revolucionaria cubana:
Toca una campana, hierve un centelleo,
la bandera pasa como un huracán,
y, Martí, te veo:
los áureos soldados detrás de ti van
con himnos, sudores, armas y mochilas;
las ropas ya viejas,
las carnes dolientes, firmes las pupilas,
el humo por cejas;
los bravos soldados de la insurrección,
los innominados, los tercos, los fuertes, los inaccesibles,
los grandes, los bellos, los de corazón,
los incontenibles
hombres que alumbraron la Revolución.
Su legado radica en su honestidad emocional y en su técnica innovadora, que influyó en generaciones posteriores de poetas
No es la de Rubén Darío una poesía destinada a las masas, como él mismo reconoce en el Prefacio a Cantos de vida y esperanza (1905), cuando afirma “no soy un poeta de muchedumbres”.
Fue uno de los mayores exponentes de la Harlem Renaissance de los años veinte.
De ascendencia irlandesa nació en El Rosario, Sinaloa, el 13 de mayo de 1904.
Roberto Santoro era un poeta emanado del pueblo.
Considerado el mejor poeta en lengua inglesa del Siglo XVII.
El veredicto general es inapelable: la Revolución Cubana ha sido el proceso político-social más exitoso de América Latina porque acotó los históricos agravios imperiales y comenzó a construir al hombre nuevo.
Es una de las figuras literarias más fascinantes y controvertidas del Siglo XX, encarnando el espíritu rebelde de la era del jazz.
Su poesía, en contraste con el realismo y el modernismo de 1950, expresa la belleza eterna y delicada de la naturaleza y la dignidad escondida en la vida corriente de la gente humilde por medio de la lírica tradicional coreana.
EE.UU., organizador del encuentro regional, teme que "se escuchen verdades incómodas" y que se "delibere sobre los temas más urgentes y complejos del hemisferio", aseguró la isla en un comunicado.
Es poeta, traductor y autor de ensayos, líder de la generación joven de intelectuales de Bielorrusia.
En La suave Patria, López Velarde canta la intimidad del país para contemplarla bajo la luz implacable de la melancolía.
Desempeñó un papel crucial en el desarrollo del movimiento literario conocido como “Shintaishi” o “nuevo Romanticismo”, que buscaba revitalizar la poesía japonesa a principios del Siglo XX.
Ha publicado unos cuarenta libros de poesía, ensayo y narrativa.
Escritor, ilustrador y artista conocido por su poesía nonsense y sus Limerick.
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Pensiones superan gasto en salud y educación
¿Cuánto cuestan las entradas del Mundial 2026? Aficionados critican precios exorbitantes
Una de cada 4 latinoamericanas no tiene ingresos propios: OIG
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Incendio en fábrica de colchones moviliza a cuerpos de emergencia en Iztacalco
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.