Este dispositivo “no tiene igual en el mundo”: Vladimir Putin, presidente de Rusia.
Cargando, por favor espere...
Este miércoles, la Organización de las Naciones Unidas aprobaron una nueva resolución que exige finalizar el bloqueo económico impuesto por Estados Unidos (EE. UU.) a Cuba, medida que recibió 165 votos a favor, 12 abstenciones y 7 en contra, entre ellos Israel, Ucrania, Argentina y Paraguay, por mencionar algunos.
“La Asamblea General reafirma el derecho del pueblo cubano al desarrollo y rechaza la aplicación de medidas coercitivas unilaterales contrarias a la Carta de las Naciones Unidas”, declaró.
La resolución que impulsa Cuba desde el año 1192 solicita levantar el embargo económico, comercial y financiero que Washington mantiene desde 1960, así como la eliminación de leyes que impiden a la isla realizar transacciones internacionales en dólares.
La Asamblea General reiteró que solo el Consejo de Seguridad puede imponer sanciones internacionales y exhortó a los países a respetar los principios de igualdad y soberanía.
Durante el debate, México denunció el “continuo desacato” a la voluntad mayoritaria de la comunidad internacional. El embajador Héctor Vasconcelos recordó que la Asamblea General ha aprobado de forma sistemática esta resolución sin que EE. UU. atienda el reclamo global. “Persisten los prejuicios y las intolerancias que caracterizaron la política de la Guerra Fría, cuyo fracaso es evidente”, expresó.
Asimismo, rechazó las sanciones unilaterales y la Ley Helms-Burton, que permite acciones legales contra empresas que operan con bienes nacionalizados en Cuba; consideró que estas medidas vulneran la soberanía del pueblo cubano y los intereses de terceros países.
Por último, el diplomático destacó que Cuba atraviesa una crisis económica más severa que la de los años noventa, agravada por las sanciones, la pandemia, los altos precios del petróleo y los desastres naturales.
Este dispositivo “no tiene igual en el mundo”: Vladimir Putin, presidente de Rusia.
El proyecto establece que el solicitante debe tener plena capacidad para decidir sobre su vida y su muerte.
Entre ecos persas y ritmos latinoamericanos, el concierto de la Embajada de Irán apeló a la diversidad y la armonía entre las naciones.
Actualmente, México paga aranceles del 25 por ciento sobre exportaciones fuera del T-MEC.
En Jamaica, el gobierno declaró al país “zona catastrófica” tras confirmar al menos tres personas muertas y cuantiosos daños en infraestructura.
Maduró señaló a la primera ministra trinitense, Kamla Persad-Bissessar, de convertir su país en una “colonia militar de Estados Unidos”.
La población económicamente activa alcanzó 62.1 millones de personas, pero 54.9% de los trabajadores laboró sin seguridad social ni registro formal.
Israel redujo a la mitad la entrada de ayuda humanitaria y suspendió el suministro de combustible, agravando la crisis alimentaria que afecta a más de 500 mil millones de personas.
Precios justos para la venta de maíz y sorgo; así como un pago de siete mil 200 pesos por tonelada de maíz son las demandas de los agricultores.
Los líderes confirmaron su compromiso con el acuerdo, destacando que fortalecerá la seguridad económica.
Suman 57 personas asesinadas en los ataques por presuntos vínculos con el narcotráfico.
Se prevé que impacte Jamaica este martes 28 de octubre y el miércoles 29 llegará al sureste de Cuba y las Bahamas.
En seis décadas, el daño acumulado por el embargo económico alcanzó 170 mil 677 millones de dólares: Marcos Rodríguez, embajador de Cuba.
La jefa del ejecutivo señaló que en las próximas semanas darán continuidad a las negociaciones.
Se tiene previsto que el presidente estadounidense se reúna con la primera ministra nipona, Sanae Takaichi.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.