Este sería el sexto operativo militar que EE. UU. emprende en el Caribe.
Cargando, por favor espere...
Además de fanfarronear en El Caribe y asolar en el Medio Oriente, el imperialismo de Estados Unidos (EE. UU.) ha reforzado su bloqueo contra Cuba porque sus intentos por cambiarle el régimen han fracasado en seis décadas, y porque La Isla, como sostuvo el comandante Fidel Castro Ruz, es una trinchera de independencia y soberanía mundial.
Por cada hora de bloqueo al libre acceso contra bienes y servicios vitales sobre su territorio, Cuba pierde más de 862 mil 568 dólares. Esta política ilegal e inhumana fue diseñada contra la determinación de un país que decidió desarrollar un sistema político-social propio, más justo, equitativo y anticolonial.
Explica el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, el efecto de la represalia imperial: “No es posible cuantificar en cifras el daño emocional, la angustia, los sufrimientos, las privaciones que el bloqueo inflige en las familias cubanas”.
Los daños económicos del bloqueo sí se cuantifican; sólo entre octubre de 2024 y ese mes en 2025, ascendieron a siete mil 556 millones de dólares (mdd), e impactaron cotidianamente a mujeres y hombres de La Isla. Ese monto se incrementó 49 por ciento con respecto al periodo anterior.
Aun así, la Cuba socialista es la única nación de América Latina con un sistema educativo de alta calidad, según el informe Profesores Excelentes. del Banco Mundial (BM). Y por su modelo sanitario público y universal, es el país más saludable de la región. Su gobierno, además, comparte este modelo con otras naciones del mundo.
Su diplomacia socialista está presente en más de 183 países, en 85 organismos internacionales y coopera en salud, educación y seguridad con más de 190 Estados. Es evidente que Cuba no está aislada, como sí lo están cada vez más la superpotencia bélica global y su actual presidente.
Todo esto refleja la capacidad de resistencia y lucha del pueblo cubano, que se expresó en estas palabras de Fidel Castro: “No vamos a adoptar una política pasiva, y lo advertimos: buscaremos todos los medios para pasar de la defensiva a la ofensiva”.
En ese contexto, del 28 al 29 de octubre, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) debatirá por trigésima tercera ocasión el proyecto de Resolución 79/7, en el que se plantea la “necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos de América a Cuba”.
Los Estados arropan esta resolución cada vez más. Saben que EE. UU. persiste en esa cruel e ilegal política para quebrantar las condiciones de vida de la población e incitar una sublevación que cambie el sistema político.
Han transcurrido más de 60 años, y el imperialismo no ha sido capaz de entender que los cubanos han elegido el socialismo para su presente y futuro; y que cada año hay mayor comprensión de la comunidad internacional hacia ellos, como lo evidencia el proyecto de resolución de la Asamblea General de la ONU.
El 30 de octubre de 2024, la ONU aprobó por 187 votos a favor, dos en contra y una abstención, la resolución para poner fin al bloqueo. Cincuenta y cuatro oradores se pronunciaron por levantar esa injustificable represalia comercial. Cuba agradece este respaldo permanente y confía en que, este año, superará los votos del periodo anterior.
A 10 meses de su segundo mandato, son innumerables las víctimas de la visión neofascista de política exterior del presidente estadounidense Donald Trump en el mundo. Así como impuso 100 por ciento de aranceles a China, también asesinó con misiles a venezolanos a bordo de lanchas, de quienes aún se ignora si eran pescadores o migrantes.
El presidente de la superpotencia bélica reforzó el inhumano bloqueo con la intención de empeorar la vida de 11 millones de cubanos. Si en su primera gestión (2017-2021), Trump impuso más de 240 medidas restrictivas sobre todos los sectores vitales de los cubanos, ahora aspira a cerrarles todo acceso a ingresos para aniquilar su voluntad de resistencia.
Además de que se prohíbe usar el dólar, la gran presión a la industria, los servicios y el comercio minorista provocan mayor escasez de alimentos, combustibles y medicamentos para el bienestar de la población.
En años recientes, el recrudecimiento del bloqueo impactó en la salud pública porque no se accede al mercado de EE. UU. para adquirir tecnologías, medicamentos y dispositivos médicos para prestar servicios de calidad a su población. De ahí el deterioro en varios indicadores.
No hay un sector de la vida social y económica de Cuba que escape a los efectos del bloqueo. La mayoría de la población cubana ha nacido y vivido bajo el asedio constante de esta criminal política, que afecta su bienestar, calidad de vida y Derechos Humanos.
Pueblo y gobierno de La Isla reconocen que no todas las carencias y problemas que soportan se deben al bloqueo y sus efectos. Sin embargo, es innegable que esa política es el principal obstáculo para el desarrollo de Cuba; pues sin el bloqueo, todos los problemas tendrían más rápida solución.
Basta ver que, de 651 renglones del Cuadro Básico de Medicamentos de Cuba, 250 son importados, como tratamientos oncológicos pediátricos y para adultos, bombas de infusión de insulina, sistemas de apoyo ventricular pediátricos, reactivos para diagnóstico de pacientes con neuroblastoma, fármacos para tratar cáncer de colon y sarcomas, prótesis aórticas percutáneas, accesorios para examinar conductos biliares y pancreáticos, para tratar hipertensión portal y tumores de esófago.
Ninguno puede adquirirse porque a Cuba se le prohíbe comerciar con EE. UU. y sus aliados. Además, no debe usar el dólar en ninguna transacción.
El bloqueo impide adquirir prótesis arteriales de firmas estadounidenses, marcapasos de la firma Medtronic, dispositivos de estimulación cardiaca (desfibriladores), terapias avanzadas y biológicos para tratar artritis, equipos de cirugía endoscópica y cientos de insumos más que la cúpula neofascista estadounidense y sus aliados impide que lleguen a Cuba para salvar vidas.
La tendencia a cerrar vías de financiamiento llegó a su grado máximo cuando la fascista clase política y empresarial estadounidense ideó las vías más perversas. Así, Trump reinscribió a Cuba en la arbitraria y unilateral lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo.
Ésta es una medida de gran calado con efectos disuasivos e intimidatorios hacia terceros países. Tal calificativo elevó el Riesgo País e intimidó a la Inversión Extranjera Directa (IED); paralizó el comercio internacional, el acceso al financiamiento exterior y frenó la compra de bienes esenciales.
Con su nombre en esa falaz lista, Cuba debió asumir grandes costos para adquirir insumos. La banca mundial y los proveedores suspendieron toda operación. También impide al país acceder a créditos para reparar o modernizar infraestructura energética, comprar gas, petróleo o tecnología que garantice suministro eléctrico a la población y a sectores estratégicos.
Además, Trump decretó el fin del derecho humano de sus conciudadanos –y de otros países– a viajar a Cuba ya que, al figurar en esa lista, no se le permite aplicar el programa de Exención de Visados con el Sistema ESTA (Sistema Electrónico para Autorización de Viaje), por el que ciudadanos de países incluidos llegaban a EE. UU. para viajar a La Isla y permanecer ahí hasta por 90 días.
El Riesgo País impidió su acceso a rutas logísticas más rápidas, por retrasos inesperados, carencia de materias primas y severos daños a la producción. El bloqueo plus veta el comercio regular con EE. UU. e impide la importación de bienes desde otros países que contengan más de 10 por ciento de componentes estadounidenses.
El abanico de medidas coercitivas se extendió a la obstrucción de acceso a combustible, al flujo de remesas familiares, distribución de insumos para la construcción y agricultura, además de afectar a sectores naviero-aéreos.
La guerra híbrido-psicológica contra mujeres y hombres revolucionarios de la necro-política de Washington desplegó otra de sus políticas más aviesas sobre uno de los programas más altruistas de La Isla: su aplaudida colaboración médica internacional.
Desde la mentira, EE. UU. denunció esta cooperación como “trata de personas”, a sabiendas de que supera toda norma internacional de ayuda; lo hace para evitar que lleguen ingresos que se destinen a atender las crecientes necesidades del pueblo cubano.
Además de arriesgar la salud de millones de personas, obstruye y hostiga a funcionarios y países que la reciben. Ése es el amargo panorama impuesto por el imperialismo sobre una nación que ha querido ejercer soberanamente su derecho a la autodeterminación.
La Revolución Cubana creó un sistema de salud centrado en la atención primaria, en el que el médico es protagonista de una estrecha relación con sus pacientes. Por ello, Cuba se ha convertido en una eminencia mundial cuando se habla de servicio médico y, pese al bloqueo, invierte más de 15 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) en salud, investigación y desarrollo, uno de los índices más altos en América Latina.
Cuba fue el primer país en erradicar la transmisión del virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) de madre a hijo; tiene una vacuna para prevenir el cáncer de pulmón y, desde 2006, ofrece tratamiento para úlceras diabéticas. Solamente un gobierno socialista como éste se convirtió en modelo de servicios de salud para otros países, considerado derecho fundamental, en contraste con los capitalistas, donde firmas privadas monetizan la enfermedad.
EE. UU. tiene el peor sistema de salud entre los países desarrollados. Ahí, las personas sufren más muertes prevenibles que en otras naciones de alto ingreso; y aunque el país ofrece los tratamientos más avanzados del mundo, sólo acceden a ellos quienes pueden costearlos, refiere la Fundación Commonwealth.
Un tercio de la población estadounidense no tiene médico de atención primaria, en comparación con la cuarta parte de hace 10 años, publica The New York Times. Por ello, los médicos afirman que el sistema de salud estadounidense “le falla a los pacientes”.
El sector salud representa un negocio para delincuentes. En julio pasado se exhibió el mayor fraude en la historia del sistema de salud estadounidense. El Departamento de Justicia, la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y otras agencias revelaron que las pérdidas estimadas suman 14 mil 600 mdd, durante una pesquisa en 50 distritos, de la que resultaron acusados 324 (96 médicos) y se incautaron 245 mdd.
El sistema médico estadounidense ha permitido reclamos falsos, y empresas ficticias que usaron facturas falsas, compra de compañías de suministros médicos para obtener más de 10 mil mdd. Además, se han cerrado redes de farmacias que prescribían innecesariamente opioides y sustancias adictivas, lo que escaló la crisis sanitaria, anunció el subdirector de la FBI, Dan Bognino.
El dos de octubre, en el Hotel Marquis Reforma de México, se reunió el Foro América Libre que, advierte, aspira a ser referencia del centro liberal-democrático en las Américas y “contrapeso mediático a la alianza autoritaria de izquierdas del Foro de Sâo Paulo”. El monotemático discurso se centró en alertar contra populismos y autoritarismos en las mesas de discusión Los retos del mundo libre y Retos de campañas presidenciales en tiempos de polarización.
El cónclave reunió a rancios y noveles personajes de la derecha radical y oligarquía regional, antiprogresistas y anticubanos, la mayoría acusados de corrupción, golpismo o incitación a la subversión, como el diputado alemán de la Unión Demócrata Cristiana, Peter Beyer, el precandidato presidencial de Colombia, Efraín Cepeda y sus homólogos de Costa Rica: Juan Hidalgo, y de Honduras, Nasry Tito Asfura. Además, el líder uruguayo del Partido Nacional Álvaro Delgado, y el secretario general de la Fundación Konrad Adenauer, Mark Speich.
Los flanquearon el panista Marko Cortés y la exsenadora y dirigente de la neofascista Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), Mariana Gómez del Campo, quien otorgó su premio a la violenta disidente venezolana María Corina Machado, justo una semana antes de recibir el Premio Nobel de la Paz.
Ese foro vio con buenos ojos que México sirviera a la extraterritorial aplicación del bloqueo contra Cuba. El banco BBVA, asentado en México, canceló cuentas de Presencia Latinoamericana S.A., firma de comercialización de bienes y servicios; lo mismo hizo Inbursa, que también canceló las cuentas de la agencia de turismo Taino Tours. A ello se sumó la corporación Televisa, que no avanzó un proyecto en común porque lo impide su alianza con Univisión.
Este sería el sexto operativo militar que EE. UU. emprende en el Caribe.
Adelantaron que los trabajos para el retiro de los desechos “enfrentarán obstáculos significativos” debido a la falta de maquinaria pesada.
El anuncio de Trump se da en vísperas de la visita del presidente ucraniano Volodímir Zelenski a Washington, quien ha anunciado que busca obtener misiles Tomahawk, por parte de la unión americana.
El convenio abrirá nuevas oportunidades de inversión para pequeñas y medianas empresas en ambos territorios.
Maduro calificó como un intento de “golpe de Estado” la decisión de Washington y destacó que la CIA ha provocado 30 mil desaparecidos tan sólo en Argentina.
Se tiene previsto que este fenómeno ocasione lluvias intensas y nevadas en comunidades de ambos países.
El conflicto se intensificó después de que China estableciera nuevas restricciones sobre la exportación de tierras raras.
Los inconformes fueron disipados por policías municipales y estatales, lo que resultó en agresiones, empujones y un detenido.
Los líderes presentes coincidieron en calificar la firma como “un punto de inflexión histórico” para la estabilidad en Medio Oriente.
Líderes mundiales se reunirán en Egipto para firmar un acuerdo de paz para la Franja de Gaza.
El cuatro de octubre se iniciaron los trabajos para la “revisión” del Tratado Comercial México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) que, en realidad, será una renegociación sujeta a las mismas presiones y reglas que Donald Trump impuso a su versión vigente desde el 1o de julio de 2020.
Occidente se jugó mucho en la pasada elección de Moldavia, con la que busca reemplazar a Ucrania en su lucha contra el Kremlin.
Los resultados mostraron una clara relación entre los bloqueos de ayuda humanitaria por parte de Israel y el aumento de la desnutrición.
La solicitud establece una prohibición de salida del país por 36 meses, sustentada en tres de las 11 investigaciones abiertas contra la exmandataria.
IX Encuentro Continental de solidaridad con Cuba reúne en México a 500 participantes de 30 países
De aliado a apestado: Sheinbaum pidió el voto para Chema Tapia en 2024; hoy lo desconoce
Acuerdo con refresquera redefine impuesto para 2026
INE propone modelo integral para prevenir la violencia política contra las mujeres
México se queda sin empresas y empleos formales, alerta ITESO
Trabajadores de la UACh van a paro tras explosión en comedor
Escrito por Nydia Egremy
Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.