Moscú adoptó una actitud de espera y evaluará la información que le llegue.
Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
Tras impactar en Jamaica con lluvias intensas y ráfagas superiores a los 290 kilómetros por hora, el huracán Melissa ingresó a Cuba como categoría 3 con vientos máximos de 195 km/h. durante la madrugada del miércoles.
De acuerdo con las autoridades cubanas, ordenaron la evacuación de 735 mil personas y decretaron “estado de alarma” en las provincias: Granma, Las Tunas, Holguín, Camagüey, Santiago de Cuba y Guantánamo.
Asimismo, destacó que las provincias de Santiago, Holguín y Guantánamo reportaron los mayores daños a causa de este fenómeno meteorológico, calificado como “extremadamente peligroso” por parte del Centro Nacional de Huracanes (CNH).
En el poblado de El Cobre, en Santiago de Cuba, equipos de protección civil realizaron labores de rescate para auxiliar a 17 personas atrapadas tras el desbordamiento de un río y un deslizamiento de tierra, informó el diario estatal Granma.
Antes de impactar en la isla cubana, Melissa dejó una estela de destrucción en Jamaica. Los vientos arrancaron techos, derribaron árboles y provocaron deslizamientos en varias carreteras. El gobierno declaró al país “zona catastrófica” tras confirmar al menos tres personas muertas y cuantiosos daños en infraestructura.
Casi 15 mil habitantes permanecen en refugios y cerca de 540 mil usuarios, equivalentes al 77 por ciento del total, siguen sin energía eléctrica. Las autoridades locales informaron que los equipos de emergencia trabajan para restablecer servicios básicos y despejar zonas afectadas por las inundaciones.
Por último, el CNH advirtió que Melissa mantendrá gran parte de su fuerza mientras avance sobre territorio cubano y se desplace hacia el norte del Caribe.
Moscú adoptó una actitud de espera y evaluará la información que le llegue.
La autoridad canadiense señaló riesgos como secuestro, delitos violentos, extorsiones, robo a mano armada, bloqueos carreteros y choques entre grupos criminales.
En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.
El ataque, atribuido a fuerzas ucranianas, dejó daños en edificios residenciales; autoridades habilitaron un refugio temporal para los afectados.
Los participantes eran “personas muy ricas”, aficionadas a las armas, que buscaban vivir “la experiencia extrema” de disparar sobre civiles indefensos.
Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.
Los manifestantes exigen una mayor acción climática y la protección de los bosques frente a la expansión de la agroindustria, la minería y la tala ilegal.
La medida es para asegurar la plena operatividad de las fuerzas y consolidar el comando, el control y las comunicaciones de la estructura militar.
Las negociaciones permanecen suspendidas, según Moscú, por falta de disposición de la parte ucraniana para reanudar el diálogo.
El Colectivo México Madrid informó que la manifestación se llevará a cabo el sábado 15 de noviembre a las 12:00 horas, frente a la sede diplomática.
La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.
El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".
El 3 de noviembre, Perú rompió relaciones diplomáticas con México.
La reforma fiscal entra en vigor antes de fin de año y busca “justicia tributaria”.
Desde el 2 de septiembre, el ejército estadounidense ha lanzado 16 bombas en aguas del Caribe y el Pacífico, dejando como saldo 67 personas muertas.
SEP anuncia vacaciones de invierno más largas para el ciclo escolar 2025-2026
La crisis en el mercado del maíz
Anuncian cortes de agua en colonias del Estado de México
Desempleo ahoga a la Gen Z: 8 de cada 10 jóvenes no encuentran trabajo
Trump no descarta ataques contra cárteles en México
Lectura en crisis: México alcanza su nivel más bajo en hábitos lectores en casi una década
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.