Cargando, por favor espere...
Poeta mongol, nació en 1952 y se crió en una familia de pastores nómadas, donde su vida consistía en la estepa interminable, el cielo azul y las estrellas, el ganado, los caballos veloces, el canto largo, las historias populares y las caravanas de camellos. Comenzó a escribir poesía a los trece años. Se graduó de la Escuela de Formación de Profesores de Ulaanbaatar en 1970 y del Departamento de Lengua y Literatura de Mongolia del Instituto Estatal de Formación de Profesores en 1978. En Sukhbaatar aimag, trabajó como maestro, editor y editor en jefe del Departamento de Artes y Cultura de la Radio de Mongolia, director ejecutivo, vicepresidente y presidente de la Fundación Cultural de Mongolia, y jefe del Departamento de Cultura y Artes del Gobierno.
Ha publicado unos cuarenta libros de poesía, ensayo y narrativa. Su obra ha sido traducida a más de cuarenta idiomas. Desde 2006 ha organizado una exposición anual de caligrafía, y entre 1990 y 1996 participó en el desarrollo del complejo Mijid Chenrezig, que unió la historia y la cultura de Mongolia. Está directamente involucrado en el resurgimiento de la cultura de escritura tradicional y las técnicas artísticas, y en el estudio y protección del patrimonio cultural; en sus poemas explota las riquezas del idioma mongol y de la cosmovisión nómada. Sus escritos hablan de la vida de los pastores nómadas de Mongolia, su cultura y conocimientos culturales. Sus obras han sido traducidas a más de cincuenta idiomas. Su novela Gegeenten recibió el premio anual Golden Feather a la novela del año. Su última novela, Shiliin Bogd, fue publicada en marzo de 2015.
Hoy soy un acertijo no leído, un tenue crucigrama,
Un témpano mayor casi hundido en el mar.
Mis ideas se esconden en el fondo de mi ancho corazón.
Las oculta ese símbolo patrio que me ilumina.
Existo en la hermosura de la Naturaleza.
Sus ricas melodías me entornan horizontes.
Las estrellas remotas y miles de planetas
[tendrán que descubrirme.
Me podrían mostrar todo el paso del tiempo.
Nueve granos de arena me sabrán orientar.
Una señal de estrellas podría concienciarme.
Los días más felices que mis lágrimas vierten
[me abrirán un espacio
hacia la oscura noche que custodia el misterio.
Los ojos vigilantes de alguno de nosotros podrían darme luz.
Mi secreta actitud hacia cada persona,
incluso las amargas palabras de los celos
y los más fuertes vientos del odio
[han de entregarme todo el orbe.
Nuestro gran Natsagdorj me guía en sus poemas
y los sabios ancianos con grandes enseñanzas.
Mis hijos, carne y sangre de mi vida
junto a cosas insólitas no vistas e ignoradas
[me impulsan a seguir.
Esta historia del mundo hasta hoy me ha creado.
Mi existencia y mis luchas me definen.
Mi voz, mi poesía, me podrían salvar.
Y si alguna vez puedo tocar
[el corazón de mi pueblo, también.
El significado último de mi vida podría iluminarme.
Quien me dé sus respetos habrá de conmoverme
y las flores que crezcan junto a mí me abrirán
los recuerdos de cosas ya vividas.
Nuestro mundo se oculta en mi interior.
Mis ideas se esconden en el fondo del alma
y todo lo que existe me conmueve
porque a través de mí se expande el Universo.
Con sigilo me muevo en búsqueda del mundo,
[absorto ante el poniente
silencio inusitado. En el recinto brilla una trémula vela.
Llenaremos dos copas de vino haciéndolas cantar.
Caminaremos juntos por los años pasados.
La lumbre de la vela se detiene en las copas de vino.
Algo arderá después dentro del corazón.
Encenderé el deseo de una vida radiante.
Recorreré la senda que hasta allí me conduce.
La Luna ha de salir una vez más en los años pretéritos.
Dentro de unos instantes, prenderé un poema
[en el fuego del alma.
A lo lejos relumbran los viñedos de otoño.
El roble es tan fragante; las estrellas titilan en las ramas
y de nuevo otra copa cantará el sabor de los años
y pisaré el bien y el mal y los veré cómo fermentan.
Y mientras la humedad recorre los alerces
[que ya tiemblan de frío,
las hojas carmesí, tal encendido fuego, yacen ante nosotros.
Igual que encrucijadas que convergen y vuelven a apartarse,
las venas de esas hojas trazan nuestros caminos.
Espesa niebla blanca cuelga como telón sobre la escena
y el denso bosque adquiere aspecto de tocones mutilados.
Creía que tus frondas de deseos tenían abanicos de hojas verdes.
El abatido cielo parece derramar purpúreas hojas
[como si fueran lágrimas.
Cuando la última lluvia hace silbar las hojas carmesí,
el bosque emerge lento en el crepúsculo.
Y mientras los amantes sufren para gozar,
nosotros dos gozamos por sufrir.
A fines del otoño la lluvia helada forma sus copos en el aire,
la cortina de nieve se revuelve blanqueando los collados,
y las hojas de intenso carmesí parecen repintados corazones
y tienen que esconderse bajo el manto invernal.
Las elegantes grullas se peinan con esparto.
Vuelan todas en círculo, proclamando el regreso.
Sólo el Herlen y yo manamos por el cauce de la niebla otoñal
y allí nos reunimos en lejanas distancias.
Durante unos mil años ¿habrá su satinada superficie
acarreado en calma silentes multitudes?
Este río ha sanado los montículos
hendidos por la espada de la historia.
Durante mucho tiempo he pensado en sus aguas.
Sólo capté su voz cuando salté del muro.
Las aguas van fluyendo en larga sucesión
y en tantas ocasiones transparentes se aquietan.
La tierra lentamente se pudre y deteriora
y solamente el Herlen corre diáfano.
Colmadas de profundas ideas, las montañas se sostienen
lánguidas en la bruma inminente.
Como si recordaran las jornadas de antaño,
a veces largamente suspiran con el viento.
Tales lágrimas vertidas en los leves instantes de aflicción,
brillan azules cuentas de rocío en cada hoja.
Despejando la bruma y apartando sus penas,
las montañas me observan en su sabia quietud.
Suave en el más ligero vaivén de la arboleda,
caen lágrimas del cielo en las ramas mojadas.
Relumbran desde el aire las gotas de la niebla
[que se esfuma,
y un pincel solar pinta a todos los colores
[con su punta dorada.
Tejen rayos de Sol como bramantes, los hilos de la lluvia
dan hábiles puntadas en el olivo manto
[de majestuosas sierras.
Las flores oscilantes las laderas adornan
y bordan su linaje ante sus pies.
Aves de cualquier nido, dispuestas
[a posarse en los ramajes,
dirigen su melódica bandada.
Cada armonía se alza en tono mayestático,
cada piedra, hoja o hierba compone su canción.
Escuchan las montañas la voz de mi hijo niño,
la graban en la hondura de sus rocas caobas.
El canto del cuclillo –cítara de Hangai–,
resuena con el júbilo de las violáceas cumbres.
Aunque una simple hoja marchita en sus pendientes,
contara cien historias sobre la vida fértil de esta tierra,
no alcanzaremos a saber los hondos
[pensamientos de las grandes montañas
ni siquiera un momento de este planeta antiguo.
En medio de la masa verde azul de la hierba familiar,
nació una nueva flor.
¿No es acaso una obra de arte alimentada
[por las grandes montañas
que hoy halló su forma y cobró vida?
La madre es para la poetisa origen de una reflexión existencial en torno a la fugacidad de la juventud y la vida, reconociendo la importancia de nuestra ascendencia femenina, de las mujeres que se han ido.
Y de pronto apareció por ahí ese maldito Iceberg llamado Poesía o Literatura o Aburrimiento o lo que fuera, con la única condición precisa de no devenir en Aburrimiento ni por un instante.
Amparo Poch fundó, en 1936 –junto a Lucía Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada–, la revista Mujeres libres.
Es poeta, traductor y autor de ensayos, líder de la generación joven de intelectuales de Bielorrusia.
Desempeñó un papel crucial en el desarrollo del movimiento literario conocido como “Shintaishi” o “nuevo Romanticismo”, que buscaba revitalizar la poesía japonesa a principios del Siglo XX.
Uno de sus críticos decía de él: “fue la antorcha de la poesía revolucionaria vietnamita durante la primera mitad del Siglo XX.
Poetisa y editora, tiene cinco libros de poemas y dibujos
Es traductor y autor de varios poemas en japonés. Actualmente es profesor asociado de la Universidad de Surugadai, y secretario general del Club de Poetas de Japón.
Un individuo, por muy libre e independiente que se considere, no puede enfrentarse solo a las leyes de la naturaleza y de la sociedad, y, más aún, cuando es una falsa independencia.
Considerado el poeta nacional palestino y uno de los más célebres literatos árabes contemporáneos. En su trabajo, Palestina es una metáfora de la pérdida del Edén, el nacimiento y la resurrección, así como la angustia por el despojo y el exilio.
Uno de los libros fundamentales en la obra del poeta veracruzano Rubén Bonifaz Nuño es Fuego de pobres (1961), su autor reconocerá que con este volumen “comenzaba ya el cambio; lo otro era personal; Fuego de pobres puede ser ya colectivo”.
La nueva realidad estaba lista para la fotografía y también los ojos del poeta.
En su "Elegía por cincuenta toneladas de patatas", el poeta denuncia la destrucción de los alimentos que habrían salvado de la muerte a miles de niños, mujeres y ancianos que se debaten en el hambre y la miseria.
Fue uno de los mayores exponentes de la Harlem Renaissance de los años veinte.
Su obra literaria abarcó dos vertientes: el teatro y la poesía.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Escrito por Redacción