Cargando, por favor espere...

El Presidente, de Jorge Hernández Campos
El 19 de junio se cumplieron 103 años del nacimiento del poeta, periodista y traductor jalisciense Jorge Hernández Campos.
Cargando...

El 19 de junio se cumplieron 103 años del nacimiento del poeta, periodista y traductor jalisciense Jorge Hernández Campos (1921-2004); salvo por algunos medios especializados que recordaron puntualmente la efeméride, ésta pasó desapercibida; entre las publicaciones oficiales, la ficha del poeta fue vaga, vergonzante, limitada a mencionar su paso por el INBA, el Munal, así como su labor diplomática y fundacional en diversas publicaciones periódicas del país. Extraño sería que desde el poder se hubiera destacado su feroz crítica al presidencialismo y al ejercicio del poder:

 

Porque el poder es ese pétreo mascarón

que resurge

cada seis años

siempre igual a sí mismo, siempre

reiterativo, ambiguo, obtuso, laberíntico,

siempre equivocado

e incapaz, que para eso es el poder, de enmendar

y aprender…

(de Padre, poder).

 

La mención de su monumento literario El Presidente era inevitable, a pesar de los intentos por sepultar su denuncia, vigente como nunca, del autoritarismo y el poder omnímodo del Ejecutivo. Este poema ocupa un sitio destacado en la historia de la poesía política mexicana; fue publicado en A quien corresponda (1961), recogido en la famosa antología Poesía en Movimiento, que encabezara Octavio Paz; en Ómnibus de Poesía mexicana, de Gabriel Zaid y en el Tomo II de Poesía Mexicana, cuya selección y notas corrieron a cargo de Carlos Monsiváis en 1979.

El Presidente denuncia los vicios, mentiras, simulación, violencia y abuso de poder del primer mandatario. En El Poeta en un poema, Marco Antonio Campos recoge los comentarios del poeta en torno a su creación; en ella señala que se inspiró en el Presidente Miguel Alemán Valdés, quien durante una cena, ebrio, “en cierto instante, agarrándose los testículos, dijo: ‘No hay nadie, que yo se lo pida, que no me venga a besar los huevos’”.

Un largo epígrafe en latín, tomado de La Conjuración de Catilina, de Salustio, antecede al poema. Su elección no es ociosa, en él se caracteriza al autócrata como un individuo de genio malvado, depravado y aficionado a las guerras, asesinatos, rapiña, discordia; astuto, simulador, encubridor, codicioso y de sabiduría escasa. Compuesto en verso libre, en apariencia deshilvanado y neurótico, en El Presidente se intercalan expresiones populares y versos de corridos revolucionarios; la primera persona domina el escenario: es la voz del caudillo que recuerda episodios de la Revolución Mexicana en que participó, los combates, victorias, traiciones y asesinatos de las principales figuras del levantamiento armado:

 

¿En qué acabaron?

Aquellos generales

tan gloriosos

¿qué se hicieron?

Con toda su potencia

¿por qué murieron

mientras que yo

sombra de mi amigo

el guerrillero

de burdel

el que hizo la Revolución

en las cantinas

tengo en sus huesos

pedestal y discurso?

¿Quién fue el más fuerte?

 

Y el personaje narra con lágrimas de jocosa falsedad su ascenso al poder, asesinando al prócer al que había jurado lealtad:

 

tú cambiaste de partido

y a mí una noche

me insistieron

usted es el único que puede acercársele

usted es el único que puede salvar

a la patria

(…)

Y si después seguí adelante

con el llanto en el alma

si fui a las Cámaras

a la gubernatura

a la Secretaría

y llegué luego aquí

fue porque alguien

tenía que hacerlo.

 

La forma en que desde el poder se trata al pueblo mexicano como un niño pequeño o como un adulto privado de facultades, se describe en los siguientes versos, en los que el tirano justifica su política manipuladora, enajenante, cuya finalidad es acrecentar su figura, mientras reparte el maíz, el agua, sana a los enfermos y, como un dios de la antigüedad, predica desde el Zócalo a las muchedumbres que lo aclaman. Y sí, el poema también se aplica al presidencialismo morenista, que apenas ayer anunció el triunfo inminente de sus “iniciativas preferentes” para desaparecer instituciones “corruptas”.

 

Este pueblo no sabe

México está ciego, sordo y tiene hambre

la gente es ignorante, pobre y estúpida

necesita obispos, diputados, toreros

y cantantes que le digan:

canta, vota, reza, grita,

necesita

un hombre fuerte

un presidente enérgico

que le lleve la rienda

le ponga el maíz en la boca

la letra en el ojo.

Yo soy ese

Solitario

Odiado

Temido

Pero amado

 

Yo hago brotar las cosechas

caer la lluvia

callar el trueno

sano a los enfermos

y engendro toros bravos

 

Yo soy el Excelentísimo Señor Presidente

de la República General y Licenciado Don Fulano de Tal.

Y cuando la tierra trepida

y la muchedumbre muge

agolpada en el Zócalo

y grito ¡Viva México!

por gritar ¡Viva Yo!

y pongo la mano

sobre mis testículos

siento que un torrente beodo

de vida

inunda montañas y selvas y bocas

rugen los cañones

en el horizonte

y hasta la misma muerte

sube al cielo y estalla

como un Sol de cañas

sobre el viento pasivo

y rencoroso

de la patria. 


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

Ha recibido numerosos premios literarios importantes, incluyendo el Premio de Literatura Contemporánea y el Premio de Poesía Kim Su-young.

El 19 de junio se cumplieron 103 años del nacimiento del poeta, periodista y traductor jalisciense Jorge Hernández Campos.

Implementarán nuevos programas para la atención de los estudiantes

México es un país con gran diversidad lingüística: 68 agrupaciones lingüísticas.

Cuando nosotros llegamos al mundo nos encontramos con que ya había en él una serie de cosas que no fueron hechas por nosotros sino por otros.

La novela escrita por Héctor Enciso Carrillo, un activista social, quien plasma una historia ubicada en el norte de México (pero que refleja la realidad de todo el país).

Nakano tuvo una participación decisiva en la elaboración de la teoría conocida en Japón como “literatura proletaria”. En su obra, logró conciliar el lirismo y lo ideológico, siendo considerado la máxima representación de la poesía marxista en Japón.

La poetisa se ocupa de la figura femenina real detrás de la musa y se pregunta quién fue Violante.

Moderna e inteligente es la lírica de la ecuatoriana Espinel Cedeño; sin estridencias, se rebela ante las trabas impuestas a la mujer para participar en la vida intelectual.

Ha publicado unos cuarenta libros de poesía, ensayo y narrativa.

La obra del veracruzano Manuel Maples Arce ha conservado, con la eficacia de una instantánea de mediados del Siglo XX, la vida del México posrevolucionario.

Maestro y poeta, las hadas no permiten que ni la cárcel ni la persecución lo amarguen; su poesía límpida y cristalina va a los niños, al pueblo; en ella se complacen todos, jóvenes y viejos. Es poesía.

Ha publicado más de 30 libros, incluidos 21 de poesía, entre ellos, La espesa arboleda

Más de 600 danzantes y músicos de grupos autóctonos participarán en este encuentro

Italia, en esta historia del neorrealismo, es una nación que vive los años de la posguerra.