Cargando, por favor espere...
Nació el 12 de julio de 1929, en Malasia. Fue un destacado poeta y figura literaria de su país, llegando a ser llamado penyair rakyat (en malayo: “poeta del pueblo”). Utilizó entre otros seudónimos el de Tongkat Warrant. Su madre falleció cuando él era muy pequeño y su padre era pescador; desde muy joven se sintió atraído por la escritura, aunque la pobreza truncó sus deseos de realizar estudios superiores.
En 1950 ingresó al grupo periodístico llamado Utusan Melayu, que abandonó en 1961. Fue fundador y secretario de Angkatan Asas 50 (Generación de los 50), un grupo de escritores malayos. En 1962 ingresó a la Agencia Literaria malaya, la Dewan Bahasa dan Pustaka, de la cual años más tarde fue director e integrante del departamento de investigación literaria. Falleció el 29 de noviembre de 2001, luego de años de sufrir afecciones cardiacas.
Su obra tiene relación con la libertad y la justicia social como temas que lo ocupan, y un apoyo al nacionalismo malayo en sus primeras composiciones. Entre ellas destacan: La gran ola (1961, poesía); Latido (1963, cuentos); Espina y fuego (1967, poesía); Invitado a Kenny Hill (1968, recopilación de obras de teatro); Huesos dispersos (1976, novela) y Saludos al continente (1982, poesía).
I
Él tiene una esposa –quien abraza hasta la muerte
cinco niños que quieren comer todos los días–,
una vieja cabaña donde una historia heredada está colgando,
un pedazo de tierra estéril para cultivar.
La piel de las manos es tensa y callosa,
acostumbrada a cualquier cantidad de sudor
Oh, Padre Utih, el campesino digno.
Pero la malaria les viene a dar caza
a pesar de que ofrece un millón de oraciones
y la Madre Utih llama al curandero del pueblo
de fórmulas mágicas, maldiciones cantado en varias ocasiones.
El hombre de la medicina con su recompensa va a casa
con dinero y una pollita atados juntos.
II
En las ciudades los líderes se mantienen gritando
de las elecciones y la libertad del pueblo
de mil veces la prosperidad en un estado soberano
un puente de oro de la prosperidad en el mundo más allá.
Cuando la victoria brilla
los líderes en los coches se mueven hacia adelante,
sus pechos empujan hacia adelante
¡Oh!, los sujetos queridos mueven sus manos.
En todas partes hay banquetes y fiestas,
delicioso pollo asado se sirve,
pollo del pueblo prometió prosperidad.
Padre Utih sigue esperando en la oración
donde se van los líderes en sus limusinas.
1954
(Traducido por Adibah Amin)
De sangre, de pus que se pudre en el suelo,
de los esqueletos que han perdido sus vidas,
arrebatada por las armas,
el resultado de los maniacos de guerra que matan el amor,
las flores rojas florecen maravillosamente, solicitando ser adoradas.
Los que viven son restos de vida, llena de sufrimientos,
arrugado, doblado, deformado, mutilado y ciego
guerra en retrospectiva está llena de horrores;
recuerdan ahora, en la amargura, en la soledad.
Otros perdieron hijos, maridos y novios,
perdieron sus fuentes de apoyo, sus medios de vida,
viven en el hambre,
miles de viudas, miles decepcionados,
miles atormentados;
millones de huérfanos viviendo, y pidiendo.
Los maniacos de guerra han matado todo el amor.
La guerra continuaba y encontró beneficio
[en tierras coloniales.
La guerra continuaba y mató a los bebés en sus cunas.
La guerra continuaba y destruyó los valores culturales.
Amapolas son las flores de los soldados caídos,
flores bañadas de color rojo como la sangre,
[llenas de horrores
odiamos la guerra, llena de muerte
clamamos por una paz sin fin.
1955
(Traducido por Adibah Amin)
I
Ellos nos separan,
los pasaportes visados,
fronteras todos los nombres de las barreras.
Nos roban con sus leyes
el envío de balas envueltas en dólares
nos obliga a elegir
y debemos elegir.
No hay otra manera.
II
Amigo que ha elegido armas y balas,
muchos líderes prefieren sus dólares,
para ello se debe empapar la ropa,
hierba de color rojo, rojo río,
el llanto de los niños,
la sangre de los explotados.
II
Empujar cactus y moler piedras
para hacer la comida y bebida,
chicas se afanan decoradas en polvo,
niños pequeños honda en sus armas,
oscurecen el cielo con la explosión de las tuberías,
otros cantan en las prisiones
por la liberación de Palestina.
IV
Nos esforzamos en campos de arroz de secado,
campesinos audaces han comenzado
[a despejar la selva virgen,
principios pequeños en una calma como una nube,
una calma que nos pellizca en el brote,
que los pocos que todavía están aprendiendo
de todas sus experiencias,
y la nuestra propia
vamos a consolidar el mayo eclipsar
en el verdadero objetivo
de este archipiélago.
V
Saludos,
sin visado,
pasaporte,
golf,
color,
a la humanidad, a la gente,
de todos los continentes.
1970
(Traducido por Muhammed Hj Salleh)
Dalton subraya en todo momento los conceptos “construcción” y “lucha”.
Escritor autodidacta, su poesía, cuyo motivo central es la ocupación israelí, goza de gran popularidad especialmente entre los árabes-israelíes y en los territorios ocupados.
Ha publicado más de 30 libros, incluidos 21 de poesía, entre ellos, La espesa arboleda
La poetisa hablaría acerca de su creación, concebida como décimas por ser éste un metro musical y en el que se expresa el pueblo.
Poetisa, novelista, periodista y psicóloga.
La condena al imperialismo, la denuncia de sus atrocidades y calumnias contra la URSS, así como la certeza del fin del capitalismo son la esencia del poema "Yo canto a Lenin".
La fábula en verso El gato y el ratón, del periodista, escritor y poeta mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi.
Considerado uno de los fundadores de la poesía moderna en su país, sus poemas se inspiraron en argumentos de la vida cotidiana y rural a través del uso de un léxico simple y expresiones coloquiales.
Pese a su extensa producción, fue un autor que tuvo escasa visibilidad en vida.
Nació el 21 de septiembre de 1895 en el aún Imperio ruso. Fue un ávido lector de Pushkin y otros poetas. Perteneció al Grupo de los Imaginistas, nacido a partir de la publicación de su primer poema, Transfiguración, en 1918.
Escobar Velado se reconocería admirador de la vida y la obra de dos grandes poetas revolucionarios: Nâzim Hikmet y Miguel Hernández, por la entrega a la causa libertaria de sus naciones, a pesar de la crueldad y la opresión a que debieron enfrentarse.
Revolucionaria ejemplar de la Guerra Civil, María Silva Cruz inspiró diversas obras, entre las que destaca el Romance de «La Libertaria», de la poetisa y periodista Lucía Sánchez Saornil.
La madre es para la poetisa origen de una reflexión existencial en torno a la fugacidad de la juventud y la vida, reconociendo la importancia de nuestra ascendencia femenina, de las mujeres que se han ido.
Poeta, narrador y dramaturgo irlandés nacido el 13 de junio de 1865 en Dublín. Creció y estudió en Londres, premio Nobel de Literatura en 1923.
Nació en Galilea, el 13 de marzo de 1941. En 1948, tras la retirada de las tropas británicas de Palestina y la implantación del Estado de Israel.
Directivo de Aduanas señalado por lavado de 257 mdp
Ambulantes se oponen a “modernización” de Cetrams en CDMX
Sobrepeso y obesidad en educación básica alerta a SEP
Publican resultados de asignación a preparatorias en el Estado de México
Protesta de conductores de Uber y Didi en CDMX
Urge reforma electoral con base en consenso, aseguran exfuncionarios electorales
Escrito por Redacción