Cargando, por favor espere...

Tres sonetos “culinarios” de Rosa Chacel
Antolorgía de poetisas del 27, de Emilio Miró, es un importante esfuerzo para revalorar la obra de cinco poetisas españolas de la “Generación del 27”, entre ellas, Concha Méndez y Rosa Chacel.
Cargando...

Antología de poetisas del 27, de Emilio Miró, es un importante esfuerzo para revalorar la obra de cinco poetisas españolas de la “Generación del 27”: Concha Méndez, Rosa Chacel, Ernestina de Champourcín, Josefina de la Torre y Carmen Conde. En su estudio preliminar establece similitudes y diferencias biográficas entre ellas, su origen de clase, formación y eventos importantes como matrimonio y maternidad.

El autor de esta Antología sostiene que “la poesía de Rosa Chacel –como toda su obra narrativa y ensayística– es una rigurosa exploración intelectual, un sólido edificio de pensamiento y forma, de coherencia racional y fulgor verbal, sabia alianza de ética y estética”. La obra lírica de Rosa Chacel (Valladolid, 1898-Madrid, 1994), es “voluntariamente corta frente a su extensa narrativa”. Su exclusión de las antologías de la “Generación del 27”, centradas en ocho o diez poetas “canónicos” (ninguna mujer) no logró hundirla del todo en el anonimato ni convertirla en un nombre disecado bajo el rótulo de “otros poetas del 27”; y el esfuerzo de historiadores y divulgadores literarios poco a poco rinde frutos.

A la orilla de un pozo (1936) es su primer poemario; en él, la forma se depura en endecasílabos, mostrando su admiración por la poesía culta en lengua española y por los grandes del Siglo de Oro. En sonetos formula un profundo monólogo literario y filosófico con Concha Albornoz, María Zambrano, Rafael Alberti, Pablo Neruda, Nikos Kasantzakis, Concha Méndez o Manuel Altolaguirre; monólogo que prosigue en su segundo libro, Versos Prohibidos (1978)cuyos destinatarios se diversifican y elevan a personajes míticos; y cuando parece que no sucederá, el poemario nos sorprende con tres sonetos cuyos personajes son humildes ingredientes de la cocina popular española: La cebollaLa sardina La habichuela. Prosaicos objetos cotidianos elevados a la altura de la poesía culta, rimados en endecasílabos. La cebolla deja de ser un vulgar ingrediente para convertirse en símbolo del hambre superada por un pueblo valiente y resistente; la sardina es pretexto para una moraleja sobre la pequeñez individual y la invencible fuerza del colectivo; lo mismo que las habichuelas, capaces de la obra grandiosa de erradicar el hambre si actúan al mismo tiempo que cientos de sus iguales, que han crecido pacientemente, muriendo para resucitar desde la oscuridad de la tierra.

 

I.a cebolla

¡Oh blanca, dura y dulce, levantina,

del ajo castellano compañera!...

de sutiles camisas prisionera

tu intenso aroma en alta flor se empina.

Perla que sin estuche nacarina

bajo el bronco terrón húmedo espera

la dura azada que traerá certera

tu fresco cuerpo al aura matutina.

En la hoguera del hambre en que te arrojas

al rodar generosa de la mano

que regó tus liliales, verdes hojas

y el vino junto a ti, y el pan, su hermano

la sangre que arde en estas horas rojas

cobra su impulso y fuego soberano.

 

La sardina

Con tu ceñido arnés de azul acero,

ágil, breve guerrera submarina,

vas sujeta a la norma y disciplina

de espeso bando, en su bogar ligero.

Tanto el anzuelo ignoras, traicionero,

como la red, que cauta se avecina

y te envuelve, te tiende y te domina

sobre la nave en áspero madero.

Da el estertor de tu argentado pecho

por la gloria de ser sabrosa prenda

bajo la triste luz de almuerzo parvo.

El que muerde tu lomo deja hecho

–a tu gentil memoria limpia ofrenda–

el anillado esquema de tu garbo.

 

La habichuela

De verdes corazones vas orlando

la caña que te rige, lentamente.

Tierna labor que bordas, si ascendente

e insensible tu tallo va avanzando.

¿Qué dulce sueño abrigas en el blando,

terso cobijo en que fraternamente

resguardada del aire y Sol ardiente,

con tus iguales vives, dormitando?

Blanca operaria de plural empresa

que no matas un hambre por ti misma

si en nutrido escuadrón no le haces guerra.

Sólo el secreto germinal apresa

tu cuerpo cuando el surco que le abisma

dulce muerte de amor te da en la tierra.


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

Álvaro Yunque pone su pluma al servicio de las causas populares, privilegiando sobre la ornamentada poesía académica el habla y la poesía popular argentina.

El séptimo canto de Más allá canta el mar, la gran epopeya del poeta cubano Regino Pedroso.

Fourier consideraba que toda función continua puede representarse como una serie infinita de senos y cosenos.

El segundo encuentro Nacional de Declamación es organizado por la Comisión Nacional Cultural del Movimiento Antorchista y tendrá lugar en todas las capitales de la República Mexicana.

El nacionalismo de Rafael López tiene un rasgo que lo distingue de la simple poesía patriótica, destinada a idealizar el pasado mexicano y cantar la belleza del paisaje natural.

Manuel Gutiérrez Nájera es considerado el padre del modernismo mexicano.

La Espartaquiada de 1967, dedicada al 50º aniversario de la Revolución de Octubre, atrajo a un número récord de participantes, con más de 85 millones de deportistas y atletas aficionados, compitiendo para clasificar al evento principal.

Poeta, narrador y dramaturgo irlandés nacido el 13 de junio de 1865 en Dublín. Creció y estudió en Londres, premio Nobel de Literatura en 1923.

Considerado el mejor poeta en lengua inglesa del Siglo XVII.

En la década de 1960 estudió Literatura en Estados Unidos, donde reside actualmente.

Considerado el más famoso poema de Abelardo "Lalo" Delgado, este poema denuncia el desperdicio de talento de tantos migrantes, debido a que están condenados a la degradación y la violencia en una sociedad que los oprime.

El sijo es una forma poética tradicional originaria de Corea que se caracteriza por su enfoque en la expresión emocional y la captura de momentos fugaces.

En 1921, Walter Benjamin adquirió un cuadro del “pintor expresionista Paul Klee titulado Angelus Novus , en el que podemos ver un ángel que parece petrificado en el tiempo y el espacio.

Fue un poeta y escritor palestino de origen druso, A pesar de las dificultades y la censura, siempre escribió y abogó por los derechos de los palestinos. Su obra se distingue por su compromiso político y su enfoque en las cuestiones humanas.

El verdadero futuro de la izquierda mexicana no se lo dará el juego electoral ni las luchas económicas por más que éstas beneficien a las grandes mayorías empobrecidas.