Cargando, por favor espere...
“Al escritor social revolucionario se le admira en silencio, se le tributan loas en baja voz; pero se le cierra el acceso a las colaboraciones, se le desconoce en el movimiento bibliográfico, se le niegan las editoriales, se le excluye de los textos escolares, se le destierra de las antologías. A su alrededor, silencio. Para comer de la pluma, ¡doblar el lomo!”, dice en el prólogo a su libro Poetas sociales en la Argentina (1943) el poeta, dramaturgo, narrador y crítico platense Álvaro Yunque (1889-1982).
Arístides Enrique José Roque Gandolfi Herrero es el nombre real de este escritor y revolucionario argentino; Álvaro Yunque es su nombre de batalla en las lides poéticas, desde donde combate “por la liberación económica del proletariado”, como señala en sus autobiográficos Versículos a un líder obrero desterrado (1945). Descendiente de inmigrantes europeos, entregado a la causa de los obreros, que habitan en los suburbios, escribe para ellos y, abonando al tópico renacentista de las armas y las letras, transforma el heredado puñal criollo de su abuelo, símbolo fascinante de la barbarie y la conquista, en instrumento al servicio de la lucha ideológica.
El puñal de mi abuelo
Puñal que fuiste de mi abuelo, antaño
brillaste en aventuras de amores o de guerra;
hoy, desde que eres mío, yaces, sucio de herrumbre
y en un cajón con libros, papel y lapiceras...
¡Vaya qué compañía para ti, acostumbrado
al febril puño que te hace presa
y, ciego, busca un corazón en donde
tu hoja, como el instinto dura y fría, florezca!
Yo no salí a mi abuelo semi gaucho.
Yo no tengo aventuras de amor, y en mis peleas
no corre sangre humana,
tan sólo corre tinta, puñal; pero tú en ellas
de nada servirías, que siempre los puñales
en vano han pretendido pelear con las ideas.
¡Vaya, y qué pensaría de mí el abuelo criollo
puñal, si ahora te viera!
Pero yo soy un gringo. Yo trabajo a lo gringo,
arando el alma humana como si arase tierra.
Y yo, puñal, contigo saco punta a los lápices
con los que escribo páginas que predican y ensueñan,
la paz entre los hombres –¡entre todos los hombres!–
Puñal: tú fuiste arma, yo te he hecho una herramienta.
(de Poemas gringos, 1932)
Pero dejemos que el poeta haga la semblanza de sí mismo en Álvaro Yunque (1890): “Soy un ciudadano del mundo, argentino por accidente. La editorial Claridad me publicó Versos de la calle. La editorial Campana de Palo: Zancadillas (cuentos). La editorial El Ateneo: Barcos de Papel (cuentos de niños). Estrené una comedieta satírica: Los cínicos. Tengo algo más escrito. Entre ello, dos libros de versos: Nudo corredizo y Cobres de 2 centavos. Otros dos en preparación: Poemas Gringos y Voz de Hombre. De mi vida nada tengo que decir. Es puramente interior. Choque de creencias y de dudas, espectáculo sin curiosidad para el público. Mi destino es ser un escritor útil: un divulgador de sentimientos e ideas nuevos, para colaborar así en la evolución de la humanidad, en cuyo porvenir creo”.
Célebre es, en la historia de la literatura argentina, la polémica entre dos grupos de escritores, todos pertenecientes a la vanguardia; de un lado estaban los integrantes del Florida, también conocido como Martín Fierro, por la revista en la que escribían; del otro los integrantes de Boedo, que publicaban en la revista Claridad. Aunque en esencia ambos defendían la idea de una renovación en las letras, los primeros se limitaban a plantear una transformación en la literatura, mientras que los segundos enarbolaban la bandera de la creación literaria al servicio de la transformación revolucionaria de la sociedad.
En La poesía dialectal porteña. Versos rantes (o versos lunfas) (1961), Álvaro Yunque pone sus letras al servicio de las causas populares, privilegiando, sobre la ornamentada poesía académica, el habla y la poesía popular argentina con sus inconfundibles giros lingüísticos, el tango y el dialecto lunfardo; retratando los arrabales donde habita la sufrida clase obrera de su patria, fuente de inspiración y destinataria de sus versos. Desde la forma hasta el contenido, Retruque a un poeta de Florida es una defensa apasionada de la poesía y el habla popular; escrito en verso octosílabo, es un bien logrado revire literario en el que rechaza la poesía destinada a las élites ilustradas, reivindica el “canyengue”, o lunfardo, como la forma en que se expresa el pueblo, que no requiere la aceptación de los letrados y es fruto de la colectividad. Su título puede entenderse en más de un sentido: ya como réplica, ya en sentido figurado, al movimiento de una bola de billar que regresa golpeando a la primera tras chocar con la banda.
¿Pa´vos es una blasfemia
que yo afile versos rantes?
Seguí vos con tu Academia
yo me junto con Cervantes.
¿Vos le negás tu versada
A las chusmas del suburbio;
vos sos un agua filtrada
y ellos son arroyo turbio?
No esperaré que apadrines
nuestro canyengue, es bastardo;
vos seguí con tus latines,
yo me quedo en mi lunfardo.
Veremos, a fin de cuentas,
quién de los dos era el turro,
si vos con tus ornamentas
o si yo con mi champurro.
Ya alumbraremos la vida
si nos da fósforo el genio;
vos, poeta de Florida,
yo del arrabal porteño.
En Coplas a la poesía de la calle defiende su posición estética, decantada por el verso libre de trabas académicas y clichés metafóricos, que es al mismo tiempo la posición política de un poeta revolucionario, identificado al principio con el anarquismo, habiéndose integrado luego al Partido Comunista Argentino y opuesto a todo lo que considerara contrario a los intereses populares; su activa militancia antifascista durante la Segunda Guerra Mundial lo llevaría a la cárcel y al exilio. Su obra fue censurada y quemada en 1977 por la prolongada dictadura militar de su país, cuyo final no alcanzaría a ver.
Poesía de la calle,
cosa de todos, sin dueño;
yo te aprisiono un segundo,
sólo un segundo en mi verso.
Poesía de la calle,
torna a la calle de nuevo;
de todos sé y de ninguno,
como una ramera, verso.
El pueblo, ese anónimo y longevo organismo colectivo que tras cada catástrofe se regenera a sí mismo y es fuente creadora de todo bien es el único superviviente de la historia y discurre como un río interminable cuyo movimiento refleja Yunque en el poema Todo pasa:
Todo pasa: Glorias, muertes,
revoluciones, miserias,
líderes, credos, proclamas,
martirios, héroes, poetas,
odios, fracasos, victorias,
fes, entusiasmos, ideas,
desolaciones, tiranos,
hazañas, cruces, banderas,
maquinarias, tradiciones,
gritos, puños, sables, fechas,
ruegos, himnos... ¡Todo pasa!
Todo pasa, el pueblo queda.
Ocupa un sitio destacado en la historia de la literatura hecha por mujeres la hazaña de fundar "Versos con faldas", tertulia feminista, impulsada por la escritora y narradora infantil Gloria Fuertes García (Madrid, 1917-1998).
El poema "A todos los hombres elegantes de la ONU" exhibe, con absoluta vigencia, la hipocresía de quienes, desde su privilegiada posición, discursean sobre democracia y paz mientras el pueblo palestino se desangra.
Desempeñó un papel crucial en el desarrollo del movimiento literario conocido como “Shintaishi” o “nuevo Romanticismo”, que buscaba revitalizar la poesía japonesa a principios del Siglo XX.
Poetisa, novelista, periodista y psicóloga.
Maestro y poeta, desde 1976 soy orgullosamente un militante antorchista de vanguardia; desde 1979 me he dedicado a recorrer el país con el objetivo de educar y organizar a los obreros, campesinos, amas de casa y estudiantes en el Movimiento Antorchista Nacional.
Es traductor y autor de varios poemas en japonés. Actualmente es profesor asociado de la Universidad de Surugadai, y secretario general del Club de Poetas de Japón.
Poetisa, historiadora, periodista, activista política, defensora de los derechos de las mujeres.
La obra del veracruzano Manuel Maples Arce ha conservado, con la eficacia de una instantánea de mediados del Siglo XX, la vida del México posrevolucionario.
Nació en Teherán, Irán, en 1980, donde vive y trabaja actualmente como redactor jefe de poesía en Cheshmeh Publishing House.
Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.
En 1902, a causa de su inquietud literaria, dejó sus estudios y se trasladó a Tokio con la idea de independizarse como poeta, pero no halló el respaldo y bienestar económico que esperaba. En 1905, publicó su primer libro de poesía, "Anhelo".
Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Jayyusi.
El sijo es una forma poética tradicional originaria de Corea que se caracteriza por su enfoque en la expresión emocional y la captura de momentos fugaces.
En esta edición escogimos dos poemas para honrar la memoria del político y revolucionario aplicando la teoría a una acción práctica, más que loas y cantos, recordar a Lenin implica una constante labor por la liberación de los oprimidos del mundo.
Es uno de los poetas japoneses vivos más leídos y respetados, tanto en Japón como en el extranjero.
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.