Cargando, por favor espere...

Romance de «La Libertaria», de Lucía Sánchez Saornil
Revolucionaria ejemplar de la Guerra Civil, María Silva Cruz inspiró diversas obras, entre las que destaca el Romance de «La Libertaria», de la poetisa y periodista Lucía Sánchez Saornil.
Cargando...

Nieta de Francisco Cruz Gutiérrez seisdedos, un viejo sindicalista de Casas Viejas, Cádiz y nacida en 1915 en el seno de una familia en la que las ideas anarquistas habían calado hondo, María Silva Cruz La Libertaria se convirtió en un símbolo de rebeldía y resistencia ante la represión. Sobreviviente de la “Masacre de Casas Viejas”, acaecida en enero de 1933 a resultas de un levantamiento contra el caciquismo señoril; en la brutal represión que sobrevino fue quemada viva su familia, asesinado su padre y la persecución continuó hasta apresarla, recluyéndola en Medina y Cádiz, donde fue interrogada ferozmente, sufriendo maltrato físico y acoso sexual; contaba apenas 16 años. En prisión conocería a Manuel Cordón, anarquista y miembro de la Confederación Nacional de los Trabajadores (CNT), quien se convertiría en su compañero. La injusta detención concitó un amplio movimiento de denuncia que consiguió liberarla. Se domicilió en Paterna de Rivera para luego trasladarse a Madrid, donde participó activamente con la CNT y nació su hijo. Al iniciar la Guerra Civil se refugió con su familia, pero el 19 de agosto de 1936 fue detenida, separada de su hijo y el 24 de agosto, fusilada. Aunque su cuerpo sigue desaparecido, en 2010, el gobierno español inscribió por fin su acta de defunción.

Revolucionaria ejemplar de la Guerra Civil, María Silva Cruz inspiró diversas obras, entre las que destaca el Romance de «La Libertaria»de la poetisa y periodista Lucía Sánchez Saornil; aparecido originalmente en el número 5 de la revista Mujeres Libres (1937) y recopilado en el Romancero de Mujeres Libres (1938), el poema abreva en la misma tradición popular que inspirara los más bellos versos de poetas de su generación; a través de estas raíces sube a la tierra nuevamente La Libertaria, cuya breve vida fuera brutalmente segada en ese oscuro capítulo de la historia de su patria.

María Silva por nombre

ya era un romance certero.

María Silva traía

los grandes ojos ardiendo,

muda su lengua andaluza,

pálido el rostro moreno

y un espasmo de terror

por las entrañas adentro.

Estampa de noche trágica.

Benalup, en su recuerdo

raía como una lima

la carne de su cerebro;

cerebro de niña pobre,

sin pan, sin libro y sin credo.

En una disputa trágica

gritan la llama y el viento;

rayan la noche fusiles

con resplandores siniestros

buscando al hombre en el monte

como el lobo carnicero.

Dieciséis años tenía

María Silva incompletos.

¡Ay, María Silva Cruz,

nieta del bravo «Seisdedos»,

tus piernas de corza joven

hacen competencia al viento!

¡Corre hacia los negros campos;

corre viva, corre presto;

salva tus dieciséis años,

tu vida en flor, que aún es tiempo!

Salta las tapias enanas,

busca refugio en los cerros;

chacales con voz humana

siguen tu rastro sangriento.

¡Corre, María Silva, corre!

Y el sol la alumbró corriendo

por caminos de Jerez, 

duros de noche y de invierno.

¡A la zaga iba el destino

como una fiera al acecho!

En cárceles tenebrosas

–Cádiz, Sevilla– murieron

como dieciséis jazmines

dieciséis años parleros.

Alguaciles y escribanos

–jeta asquerosa de puercos–

olisqueaban tu carne

y tu pobreza, sabiendo

que el hambre es la celestina

mejor de sus trapicheos.

¡Pecado tus ojos grandes,

aún abrasados de incendio,

tu dulce lengua andaluza,

tu labio tímido y fresco!

¡Pecado con que soñaban

sus apetitos sin freno!

Un incentivo, tu llanto,

mejor que un dique a su sueño.

Y la flor de tu inocencia,

aguijón de su deseo.

(…)

Apenas tuviste un dulce

collar de brazos morenos,

roncos cañones tronaron

sus tempestades de hierro;

Atila picó de espuelas

su raudo potro siniestro;

sobre los campos de España

la sal del odio vertieron,

porque no dieran más pan 

que el pan de su privilegio.

Se desbordaron de sangre

el Guadalquivir y el Ebro;

torrentes rojos teñían

montes, collados y oteros;

y a la luna subió el grito

de guerra del pueblo ibero.

–¡A las armas!, camaradas,

¡a las armas! que los perros

han quebrado sus carlancas.

¡A las armas! ¡Rompan fuego!

Lucha cruel han trabado

la aristocracia y el pueblo,

y en un revuelto amasijo

de carnes rotas y nervios,

rugen por tierras de España

cada uno por sus fueros.

–¡Camaradas, a las armas!

¡El grito deshizo el cerco

adorable de los brazos

y quedó desnudo el cuello!

Sola, no, que ya reclinas

un sueño de oro en tu pecho;

aún tienes una sonrisa

que devuelve tu reflejo.

¡«Libertaria», has de ser fuerte!

María Silva, ¡de hierro!

Pedazos de tus entrañas

necesitan tus alientos.

Látigos hienden la noche.

(…)

Puños de gigante baten

la puerta del aposento

y la noche entra de pronto,

negra de horror y misterio.

–Ráfagas de fuego arrancan

desgarrones de silencio–.

¡Ay, María Silva Cruz,

carne dolida del pueblo!

Rugió brutal el destino,

–¡Al fin, María Silva! ¡Fuego! 

¡Ay!, María Silva Cruz

(«Libertaria», por tu abuelo),

¡carne de tu misma carne,

te vengará el pueblo ibero!


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

La voz sobre la muerte es el título que da Regino Pedroso al último de los quince cantos de Más allá del mar, moderna epopeya en la que el héroe es el proletariado latinoamericano.

El nacionalismo de Rafael López tiene un rasgo que lo distingue de la simple poesía patriótica, destinada a idealizar el pasado mexicano y cantar la belleza del paisaje natural.

Ayer vino la paloma es un bellísimo poema que refleja el sufrimiento en el exilio

El embajador de Rusia en México, Nikolay Sofinskiy, recordó que el 6 de junio fue designado por las Naciones Unidas como el “Día internacional de la lengua rusa”.

Escobar Velado se reconocería admirador de la vida y la obra de dos grandes poetas revolucionarios: Nâzim Hikmet y Miguel Hernández, por la entrega a la causa libertaria de sus naciones, a pesar de la crueldad y la opresión a que debieron enfrentarse.

Escritora británica de la etapa victoriana que se destacó por su compromiso político con la abolición de la esclavitud y cuya obra influyó en la reforma de la legislación sobre trabajo infantil.

La poetisa hablaría acerca de su creación, concebida como décimas por ser éste un metro musical y en el que se expresa el pueblo.

Su poesía es una especie de rendición de cuentas poéticas, de hechos cotidianos y de encuentros que ha tenido, con una especial atención a los más humildes.

La condena al imperialismo, la denuncia de sus atrocidades y calumnias contra la URSS, así como la certeza del fin del capitalismo son la esencia del poema "Yo canto a Lenin".

Uno de sus críticos decía de él: “fue la antorcha de la poesía revolucionaria vietnamita durante la primera mitad del Siglo XX.

Poeta, narrador y dramaturgo irlandés nacido el 13 de junio de 1865 en Dublín. Creció y estudió en Londres, premio Nobel de Literatura en 1923.

Poeta palestino nacido en Boquai’a, de la alta Galilea, una aldea que no está reconocida oficialmente.

Nació el 21 de septiembre de 1895 en el aún Imperio ruso. Fue un ávido lector de Pushkin y otros poetas. Perteneció al Grupo de los Imaginistas, nacido a partir de la publicación de su primer poema, Transfiguración, en 1918.

Es traductor y autor de varios poemas en japonés. Actualmente es profesor asociado de la Universidad de Surugadai, y secretario general del Club de Poetas de Japón.

Colección de 305 canciones de diferentes lugares y épocas. Se cree que la recopilación la hizo el propio Confucio en el Siglo V manteniendo las versiones originales.