Cargando, por favor espere...
En el Siglo XVII, el gran viraje en la exploración humana
El fracaso de la “gran armada” que el monarca español Felipe II organizó contra su par Isabel I de Inglaterra, redujo el dominio militar y económico de España, Portugal e Italia y propició el triunfo de la piratería colonialista de Gran Bretaña, Holanda y Francia, que disponía del apoyo económico, político, armado y tecnológico de sus gobiernos. Con tales herramientas, estos reinos se adueñaron de los océanos Atlántico y Pacífico y Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) y de buena parte de las regiones de India y China. Uno de los exploradores y conquistadores más relevantes fue el británico John Cook (1760-1770).
En los Siglos XVIII y XIX se profundizó la exploración europea en el interior de África a fin de apoderarse de sus riquezas naturales (metales y piedras preciosas, esclavos, pieles, etc.), aunque también hubo viajeros que se dedicaron al conocimiento geográfico, como ocurrió con los exploradores de los ríos Nilo y Níger; los lagos Tanganika, Zanzíbar, Ngami y Nyasa; las Cataratas Victoria y el desierto del Sahara. El investigador científico más connotado de África fue David Livingston (1813-1873), quien además de actuar como el combatiente más asiduo del esclavismo, recorrió más de la mitad del continente, visitándolo desde Sudán y Congo hasta Ciudad del Cabo, en Sudáfrica.
Livingston fue asesinado por una banda de secuestradores árabes que lo perseguía precisamente por su activismo humanitario. Su corazón fue enterrado en Ilala, Chitambo y sus restos llevados a Londres, donde yacen en el Palacio de Westminster. Otro explorador importante de África fue Henry Merton Stanley, reportero del diario The New York Herald, de Estados Unidos, quien después de entrevistar a Livingston se dedicó a descubrir los secretos del río Congo. Stanley formó parte de la comisión negociadora que declaró la fundación del Estado Libre del Congo.
En ese mismo periodo, un grupo de científicos alemanes, liderado por Heinrich Barth, exploró el Desierto del Sahara a partir del litoral norte del mar Rojo, la Península Arábiga y Egipto (1845). Después, en 1854-1855, recorrió la región norte, de oriente a poniente, hasta arribar a Marruecos y Argelia. Esta franja desértica tiene una extensión de nueve millones 400 mil kilómetros, cubre todo el norte de África y se halla presente en una docena de países, de cuya geología, flora, fauna y recursos hídricos dio cuenta el equipo científico alemán.
La búsqueda del Polo Norte se intensificó en el bienio 1892-1893, cuando el noruego Alexander Mackenzie exploró el océano glacial Ártico y en 1896 su paisano Fridjof Nausen casi accedió al lugar exacto, pero el mérito quedaría en manos de los británicos Hugh Willibundy y Robert Bartlett en 1909. El Polo Sur fue alcanzado el 17 de enero de 1913 por el inglés Robert Falcon Scott, después de recorrer tres mil kilómetros durante 99 días… la exploración del espacio se había iniciado a finales del Siglo XIX, con la invención de los aviones.
El libro incluye una lista de las fechas más importantes en la historia de la trata de negros. Empieza en 1442, cuando Antón Gonsalves introdujo a Portugal 10 africanos obtenidos en Río de Oro a cambio de prisioneros moros.
Decir “poetisas mexicanas” y pensar en la genial Sor Juana es automático. Y no importa si somos conscientes de que antes de ella, una multitud de brillantes espíritus femeninos hubieron de condenarse al silencio para salvar la vida.
El séptimo canto de Más allá canta el mar, la gran epopeya del poeta cubano Regino Pedroso.
Las prácticas humanas de distinción tienen larga data.
Cuatro excavaciones efectuadas en enero han permitido recuperar los vestigios materiales de algunas páginas de la historia virreinal e independiente de lo que fuera el extremo sur de la ciudad potosina.
La gran valía de la Comuna de París fue contar con la fuerza necesaria para modificar la correlación a favor de los dominados.
La obra de la ganadora profundiza en el impacto del contexto social en las relaciones físicas y emocionales de los seres humanos.
Para establecer un movimiento social exitoso se necesita conocer al sistema, en constante cambio; comprender la dinámica social capitalista requiere, de acuerdo con Lenin, estudiar las contradicciones fundamentales del mismo...
En este análisis, su autora revela cómo la oligarquía estadounidense ha logrado mantener su hegemonía cultural sobre más de 300 millones de personas mediante la aplicación de una hábil estrategia de promoción del cristianismo.
El ascenso de Porfirio Díaz al poder en 1876 marcó el inicio de un periodo de centralización política que consolidó el proceso de formación del Estado nacional iniciado durante la Reforma.
Irán saliendo fritos y refritos, intentonas que seguirán haciendo todo lo posible para manchar el pensamiento y obra del hueso duro de roer, pues la consigna es muy clara: impedir el retorno de Lenin.
La cinta que hoy comento, amable lector, es también una obra de arte con ese mismo sentido de denuncia hacia la ideología nazi-fascista y sus aplicaciones en el terreno práctico.
Heinrich fue el hermano mayor de Thomas Mann. La primera versión de la novela El súbdito incluía el subtítulo "La conciencia pública bajo el reinado de Guillermo II", pero cuando se disponía a publicarla...
Fue formulada por Ignacio Manuel Altamirano con tres objetivos, entre ellas, privilegiar las costumbres mexicanas y crear una literatura nacionalista.
Este 2023 se conmemora el centenario del asesinato de Francisco Villa... y el tiempo desde su sacrificio no ha impedido que su presencia siga vigente. Hoy concita odios y agresiones en su contra y contra su memoria.
El 1% más rico gana 442 veces más que los hogares más pobres en México
Retrocede economía mexicana en julio: Inegi
Iván Macías, premio World Press Photo, expone 'Fuego y Fe' en el Metro La Villa-Basílica
México suma cuatro medallas en los Juegos Panamericanos Junior 2025
“Tren Maya no descarriló, fue un percance de vía”, dice director de la empresa
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.