Cargando, por favor espere...
Después de enfrentar varias derrotas y difamaciones a manos de sus adversarios, el Quijote, en algún punto de la gran obra cervantina, comparte estas palabras a su leal escudero y amigo: “Sancho, debes saber que un hombre no es más que otro si no hace más que otro”.
La inteligencia, el cúmulo de conocimientos, la destreza teórica y táctica, las perspicaces propuestas políticas y cualquier otro producto del pensamiento humano se miden, en última instancia, y sin excepción, por un único estándar: la realidad efectiva, esto es, los resultados prácticos. Sólo la realidad, en su intrincada madeja de eventos, puede determinar cuáles de las elucubraciones de la mente, cuando se ponen en práctica, conducen a los resultados más favorables para un propósito determinado.
Esta afirmación es aplicable a una amplia gama de situaciones, tanto en un contexto universal, que abarca cuestiones que afectan a toda la humanidad, como en asuntos más específicos y limitados que sólo conciernen a un grupo reducido. En última instancia, el juez supremo para determinar lo que es correcto o incorrecto, conveniente o inconveniente, sensato o insensato, son los resultados que emergen cuando se pone en práctica cualquier razonamiento humano. En última instancia, pues, nuestro razonamiento va ligado a una acción política.
Tal planteamiento ha sido la base de múltiples movimientos políticos que pugnan por cambiar radicalmente la sociedad en favor de la justicia; y se encuentra reiteradamente en la obra de Vladimir Ilich Lenin, líder de la Revolución Rusa de 1917. En el plano político, Lenin argumentaba que el conocimiento genuino se basa en la práctica concreta, y que la teoría debe estar enraizada en la experiencia práctica. Establecía el origen del razonamiento en la realidad externa al ser humano y, a su vez, orientaba el razonamiento hacia la transformación de la realidad. En este último sentido es que se enfatiza la famosa unidad dialéctica de la teoría y la práctica.
Lenin abogaba por la unidad indisoluble de la teoría y la práctica. Esto significa que la teoría no es algo separado de la práctica, sino que ambas están interconectadas. La teoría debe guiar la práctica, pero debe estar en constante retroalimentación con la realidad para desarrollarse y ajustarse.
El desarrollo y los ajustes de la teoría política se dan, naturalmente, en el marco del statu quo existente: el capitalismo. De modo que para establecer un movimiento social exitoso es necesario conocer tal sistema de producción, que se halla en constante cambio, comprender la dinámica social capitalista requiere, de acuerdo con Lenin, estudiar las contradicciones fundamentales del mismo: las crisis económicas, políticas, culturales, así como las acciones subjetivas de las élites políticas y de la gente en general. De este modo puede emprenderse una práctica exitosa que compruebe la verdad de determinado análisis teórico.
El desafío para tener éxito en la práctica política es grande, por ello es necesaria la perseverancia, recordando, de nueva cuenta, las palabras de Don Quijote a Sancho: todas estas tormentas que nos afectan son indicios de que pronto se calmará el clima y las cosas nos irán bien, ya que ni el mal ni el bien son permanentes, y de aquí se deduce que, después de mucho mal, lo bueno está cerca.
Este documental presenta la historia “delictiva” de cuatro adolescentes palestinos que fueron sometidos a interrogatorios y sentenciados por juzgados militares israelíes por el “delito” de arrojar piedras a miembros del ejército hebreo.
Guerra abierta entre Israel e Irán desde el pasado 13 de junio. ¿Quién comenzó? Israel comenzó.
El trabajo infantil sigue siendo un problema persistente en el mundo.
Las tierras palestinas tienen una posición estratégica para contener y, en su caso, lanzar una embestida contra Irán, Líbano, Jordania, Siria y otros más, decisivos para controlar el mar Mediterráneo, el canal de Suez y el estrecho del Bósforo.
Óscar de la Borbolla explica en "La rebeldía del pensar", que pensar "nos aparta de la masa, nos vuelve individuos y el individuo necesita de otros individuos para sentirse acompañado".
Este libro es una selección de novelas cortas del autor inglés, en los que escribe sobre las costumbres de las familias clasemedieras, burguesas y “monárquico-feudales” de la Gran Bretaña de los años 20 a los 40 del Siglo XX.
El sistema económico estadounidense se halla en decadencia; EE. UU. está empeñado en restituir el mundo bipolar que existió hasta la caída de la Unión Soviética en 1989; mientras, hoy en gran parte del orbe emerge un régimen de vida económico y político multipolar.
EE. UU. ha gastado 101 mil mdd en apoyo militar a Ucrania, más 24 mil millones solicitados por Joe Biden al Congreso en agosto, y 600 millones adicionales anunciados por el Departamento de Defensa.
Una de las ramas industriales con mayor desarrollo en nuestro país es la industria automotriz.
La llegada del republicano Donald Trump a la Casa Blanca ha generado un sin número de polémicas, expectativas (tanto positivas como negativas), como así también reacomodamientos en el plano de la geopolítica.
¿Hay o puede haber una psicología marxista? La respuesta corta es sí, pero necesitamos profundizar.
El Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, recomendó que México debe revisar su relación comercial con China.
Hasta hoy, 183 países del mundo han establecido lazos diplomáticos con China. La reanudación de las relaciones diplomáticas entre China y Nauru ha demostrado una vez más al mundo que la adhesión al principio de una sola China forma una tendencia histórica imparable.
En el sistema capitalista, el proceso de producción está gobernado por la lucha de clases.
Fábrica oscura es un concepto que se usa para designar a una instalación de producción altamente automatizada y que opera con una mínima o nula intervención humana por largos periodos de tiempo.
Escrito por Betzy Bravo García
Investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. Ganadora del Segundo Certamen Internacional de Ensayo Filosófico. Investiga la ontología marxista, la política educativa actual y el marxismo en el México contemporáneo.