Cargando, por favor espere...

Mosaico cultural
El criterio de la práctica en la acción política
Para establecer un movimiento social exitoso se necesita conocer al sistema, en constante cambio; comprender la dinámica social capitalista requiere, de acuerdo con Lenin, estudiar las contradicciones fundamentales del mismo...


Después de enfrentar varias derrotas y difamaciones a manos de sus adversarios, el Quijote, en algún punto de la gran obra cervantina, comparte estas palabras a su leal escudero y amigo: “Sancho, debes saber que un hombre no es más que otro si no hace más que otro”.

La inteligencia, el cúmulo de conocimientos, la destreza teórica y táctica, las perspicaces propuestas políticas y cualquier otro producto del pensamiento humano se miden, en última instancia, y sin excepción, por un único estándar: la realidad efectiva, esto es, los resultados prácticos. Sólo la realidad, en su intrincada madeja de eventos, puede determinar cuáles de las elucubraciones de la mente, cuando se ponen en práctica, conducen a los resultados más favorables para un propósito determinado.

Esta afirmación es aplicable a una amplia gama de situaciones, tanto en un contexto universal, que abarca cuestiones que afectan a toda la humanidad, como en asuntos más específicos y limitados que sólo conciernen a un grupo reducido. En última instancia, el juez supremo para determinar lo que es correcto o incorrecto, conveniente o inconveniente, sensato o insensato, son los resultados que emergen cuando se pone en práctica cualquier razonamiento humano. En última instancia, pues, nuestro razonamiento va ligado a una acción política.

Tal planteamiento ha sido la base de múltiples movimientos políticos que pugnan por cambiar radicalmente la sociedad en favor de la justicia; y se encuentra reiteradamente en la obra de Vladimir Ilich Lenin, líder de la Revolución Rusa de 1917. En el plano político, Lenin argumentaba que el conocimiento genuino se basa en la práctica concreta, y que la teoría debe estar enraizada en la experiencia práctica. Establecía el origen del razonamiento en la realidad externa al ser humano y, a su vez, orientaba el razonamiento hacia la transformación de la realidad. En este último sentido es que se enfatiza la famosa unidad dialéctica de la teoría y la práctica.

Lenin abogaba por la unidad indisoluble de la teoría y la práctica. Esto significa que la teoría no es algo separado de la práctica, sino que ambas están interconectadas. La teoría debe guiar la práctica, pero debe estar en constante retroalimentación con la realidad para desarrollarse y ajustarse.

El desarrollo y los ajustes de la teoría política se dan, naturalmente, en el marco del statu quo existente: el capitalismo. De modo que para establecer un movimiento social exitoso es necesario conocer tal sistema de producción, que se halla en constante cambio, comprender la dinámica social capitalista requiere, de acuerdo con Lenin, estudiar las contradicciones fundamentales del mismo: las crisis económicas, políticas, culturales, así como las acciones subjetivas de las élites políticas y de la gente en general. De este modo puede emprenderse una práctica exitosa que compruebe la verdad de determinado análisis teórico.

El desafío para tener éxito en la práctica política es grande, por ello es necesaria la perseverancia, recordando, de nueva cuenta, las palabras de Don Quijote a Sancho: todas estas tormentas que nos afectan son indicios de que pronto se calmará el clima y las cosas nos irán bien, ya que ni el mal ni el bien son permanentes, y de aquí se deduce que, después de mucho mal, lo bueno está cerca.


Escrito por Betzy Bravo García

Investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. Ganadora del Segundo Certamen Internacional de Ensayo Filosófico. Investiga la ontología marxista, la política educativa actual y el marxismo en el México contemporáneo.


Notas relacionadas

La migración y el fracaso de la economía mexicana

Si, como pregona López Obrador, hoy hay menos pobreza y ya derrotó al neoliberalismo, ¿cómo explicar, entonces, la emigración masiva de mexicanos en busca de mejor vida en otra parte, arriesgando incluso la vida para cruzar la frontera?

Europa: la democracia que nunca fue

¿Cuán importante ha sido el papel de las ideas en la historia de la humanidad? En este escrito me concentraré en señalar algunas ideas políticas planteadas en Europa durante la edad moderna.

Filípica a los aliados y dominación de Ucrania

La ampliación de las zonas de explotación de recursos naturales por parte de EE. UU. es sólo una de las medidas estratégicas para la urgente aplicación de una terapia intensiva por parte del imperialismo.

El nazismo, una forma del imperialismo

El imperialismo, como la fase superior y última del capitalismo, desde hace poco más de cien años, en 1916, ha entrado en una fase en la que sus contradicciones internas lo han sumido en una aguda crisis.

Quiénes son hoy los dueños de México y cómo el Estado es su más abyecto servidor (III/III)

Apelar a una resistencia puramente moral y ética hacia la política fascista de Donald Trump revelaría un desconocimiento profundo de las leyes de la historia y de la lógica misma del capital

Alto a la agresión criminal contra los palestinos

“No en nuestro nombre” es el grito de judíos en Israel y en el mundo. No masacrar niños, jóvenes, mujeres, hombres y ancianos sin armas en sus casas, escuelas y hospitales, con el absurdo pretexto de proteger a los judíos de Israel y el mundo.

Cortázar.jpg

Considerado como uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de Rayuela, valorada como su novela más importante.

Escritos de Agustín de Iturbide (I de II)

La lectura atenta de estas páginas sugiere que el gran guerrillero Vicente Guerrero vio en Agustín de Iturbide y Arámburu un genuino sentimiento de nacionalismo mexicano.

Sobre el Renacimiento

Si el arte en nuestros días está en crisis, no es peregrino buscar las causas en las crisis económicas del capitalismo, primero, y después, en la crisis existencial y desesperanza que sufre la humanidad.

La “pureza de oro” de la economía china sigue en plenitud

En las últimas décadas, en medio del colapso repetido de las “teorías del colapso de China”, China ha pasado de ser un país pobre y atrasado a convertirse en la segunda economía más grande del mundo.

Ixtapaluca: el paradigma de la destrucción

Es relativamente sencillo dar a conocer una buena parte de lo que ha echado a perder en Ixtapaluca el actual presidente municipal, Felipe Arvizu de la Luz.

Residuos navideños

Después de un mes repleto de celebraciones en el que la población adorna sus casas, hace regalos, convive y festeja, podemos preguntarnos: ¿cuál es el costo ambiental de las fiestas navideñas y de fin de año?

Israel no puede ganar mediante la acción militar

La maldición del militarismo nos acecha no sólo en Israel, sino en todo el mundo y bien podría acabar con la civilización, incluso erradicar la vida compleja en el planeta Tierra.

Antorcha, aliada de Rusia y China para construir un mundo multipolar

El mundo avanza hacia una reconfiguración del sistema económico, social y político con mayor sentido humanitario. Los intentos de someter a Rusia y China han fracasado; y no hay posibilidades de que prosperen en el futuro.

Demetrio Korsi, Los ruiseñores ciegos

En este poema el autor narra la historia de alguien que ha encarcelado en jaulas de oro a un par de ruiseñores; disfrutaba de su bello canto, pero sólo al amanecer. Furioso por no poder oír a las aves durante el día, ordenó a sus criados que los dejaran ciegos.