Cargando, por favor espere...

Escafandra
Convocatoria al renacimiento literario de México en el Siglo XIX
Fue formulada por Ignacio Manuel Altamirano con tres objetivos, entre ellas, privilegiar las costumbres mexicanas y crear una literatura nacionalista.


Ésta fue formulada en 1868 por el joven escritor y coronel republicano Ignacio Manuel Altamirano (Tixtla, México 1834-San Remo, Italia 1893) con tres objetivos: utilizar la creatividad literaria como instrumento de unidad nacional; invitar a poetas, novelistas, dramaturgos, cronistas y periodistas a privilegiar en sus textos las costumbres, personajes y paisajes mexicanos; y a crear una literatura nacionalista que reconciliara a los escritores liberales y conservadores que habían rivalizado en las revoluciones de Ayutla (1853-58), Reforma (1859-1862) y la Intervención Francesa (1853-1867). El llamado logró reunir a 60 autores, entre ellos a veteranos como Ignacio Ramírez y Guillermo Prieto, y jóvenes como Manuel Acuña, Manuel M. Flores, Juan de Dios Peza, Manuel Gutiérrez Nájera y Vicente Riva Palacio, quienes colaboraron en la revista Renacimiento. A pesar de su corta duración (enero a diciembre de 1869), esta publicación detonó el “movimiento de liberación nacional” al que Altamirano aspiraba para superar el dominio que las letras extranjeras, en particular la francesa, inglesa y alemana, habían impuesto en el país. 

La convocatoria de Altamirano fue leída en una tertulia de la Academia de Letrán y la acompañó con un preámbulo en el que sustentó su propuesta de crear una “novela nacional” con sucesos culturales, históricos y políticos. Las líneas siguientes argumentan este objetivo: “¿Quién no desea recoger en interesantes páginas las guerras de los indios de Yucatán, que son los araucanos de México; las tradiciones del pueblo tarasco, tan inteligente y tan poético; las terribles escenas de la frontera del norte, en cuyos desiertos cruzan ligeras las tribus salvajes y viven sobresaltados los colonos de raza española, con el arma al brazo y librando combates espantosos cada día? 

“Mientras nos limitemos a imitar la novela francesa, cuya forma es inaceptable a nuestras costumbres y a nuestro modo de ser, no haremos sino pálidas y mezquinas imitaciones, así como no hemos producido más que cantos débiles imitando a los trovadores españoles. La poesía y la novela mexicana deben ser vírgenes, vigorosas, originales, como lo son nuestro suelo, nuestras montañas, nuestra vegetación… no negamos la gran utilidad de estudiar todas las escuelas literarias del mundo civilizado; seríamos incapaces de este desatino; nosotros, que adoramos los recuerdos clásicos de Grecia y Roma; nosotros, que meditamos sobre los libros del Dante y Shakespeare; que admiramos la escuela alemana y que desearíamos ser dignos de hablar la lengua de Cervantes y de Fray Luis de León: al contrario, creemos que estos estudios son indispensables; pero deseamos que se cree una literatura absolutamente nuestra, como todos los pueblos tienen, los cuales también estudian los monumentos de los otros, pero no fundan su orgullo con imitarlos servilmente”. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

Día cero (I de II)

Tanto la literatura, como el cine al ser expresiones artísticas, tienen la posibilidad de narrar historias que, aunque basadas en la realidad, presentan situaciones hipotéticas que muestran versiones distintas de los acontecimientos, adelantándose al futuro, recomponiendo la realidad.

Maya Angelou

Fue una escritora, poetisa, cantante y activista por los derechos civiles estadounidenses.

El legado político e ideológico de Francisco Zarco

“Nadie, en la lucha por crear nuestro país, ha combatido con armas limpias y nobles como las de Zarco. Durante 20 años escribió de la necesidad de la educación para el pueblo... la libertad de conciencia, la independencia del gobierno frente a todos los poderes...".

OCHOA.gif

Su posición con respecto a la vida independiente de México halla su expresión en su oda En el grito de Independencia, compuesta por 117 versos endecasílabos en los que el poeta compara las desgracias que azotan a la patria mexicana .

escafandra-906.jpg

Gourmont contrapone el instinto y la divinidad de Antifilos a la civilidad racional del hombre moderno para concederle la razón al primero.

Rafeef Ziadah

Es una periodista, poetisa y activista de los Derechos Humanos nacida de ascendencia palestina. La mayoría de sus poemas reflejan el sufrimiento que viven los palestinos desde que el Estado de Israel ocupa ilegalmente su territorio.

Huitzilan de Serdán: la prueba de que el pueblo sí sabe gobernar

El periodista Alejandro Envila Fisher nos lleva a conocer la verdadera historia de Huitzilan, contrario a lo que se ha querido hacer creer respecto a que fue Antorcha quien llevó la violencia al municipio, cuando en realidad fue gracias a Antorcha que ésta pudo eliminarse.

La poesía combativa de Ileana Espinel Cedeño

Es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX.

"La capital porfiriana", de Ángel del Campo (I de II)

Los relatos del autor denuncian los actos abusivos de los principales protagonistas y la burocracia oficial de la oligarquía que encabezó el dictador Porfirio Díaz Mori entre 1877 y 1910.

La conquista de la tierra (I de II)

Son historias de viajeros que por motivos de conquista económica, política, religiosa, curiosidad científica o espíritu de aventura visitaron otras regiones del mundo donde hallaron paisajes, edificaciones y grupos humanos diferentes a ellos.

Tomóchic y la Santa de Cabora

Los movimientos gestados en el Porfiriato trascendieron en la historia de México y representaron el embrión de los movimientos revolucionarios posteriores como el magonismo o el partido liberal.

El pensamiento secuestrado, de Susan George (II de II)

En una parte de su libro, Susan George hace este llamado a los antropólogos: “los necesitamos, pero no en Sudamérica, sino en Dakota del Sur y en Oklahoma. Necesitamos un trabajo científico serio sobre la cultura tribal de los habitantes del país que sigue siendo el más poderoso de la Tierra...

Anatole France, el pensamiento a través de su literatura

Anatole France (1844-1924) fue un escritor francés. Era prolijo en los temas sobre los que escribía, como en la forma de tratarlos.

El culto mexica a los dioses del agua

Una de las esculturas monumentales más grandes del mundo es el monolito de Tláloc.

El caracol y el sable, de Gastón García Cantú

Este ensayo es una breve pero atractiva reseña de las causas de la Revolución Mexicana de 1910: despojo de tierras a los pueblos indígenas, explotación laboral extrema...