Cargando, por favor espere...
De la trilogía que filmó Silvia Pinal con Luis Buñuel (Viridiana, El ángel exterminador y Simón del desierto), El ángel exterminador es la película que provocó más molestia a la clase adinerada del México de los años 60 del Siglo XX. Buñuel había recibido una fuerte censura en España y por parte del clero católico contra su filme Viridiana, ya que exhibía lo decadente de los valores religiosos que defendían los fascistas, el Vaticano, y los grupos más conservadores de España y otros países, tanto de Latinoamérica, como de Europa. Viridiana muestra cómo, en las sociedades colmadas de principios morales cristianos, la conducta de hombres y mujeres, en muchas ocasiones, está muy alejada de la práctica de esos valores, y denuncia esa hipocresía. Por eso Viridiana fue perseguida por la derecha y casi todas las copias fueron destruidas para impedir su exhibición en otros países. Buñuel, un maestro del surrealismo, produjo filmes alegóricos que muestran con profunda crudeza la realidad.
En El ángel exterminador, Buñuel narra cómo Edmundo (Enrique Rambal) y Lucía Nobilé (Lucy Gallardo), matrimonio de miembros de la alta burguesía mexicana, después de asistir a una función de ópera, invitan a 18 conocidos de ellos, miembros de las capas adineradas de México. Conforme pasan las horas, el ambiente en que se desarrolla esa velada se va tornando cada vez más caótico, cargado de una atmosfera irracional. Todo es extraño desde antes que comience la velada, pues los criados de los Nobilé se marchan antes de que ésta comience, quedando como único sirviente Julio (Claudio Brook). Después de tocar una sonata para piano, Blanca (Patricia de Morelos) dice que se siente cansada y que quiere retirarse; pero nadie se va, todos deciden quedarse a dormir en la misma sala donde se efectuaba la convivencia. Los conflictos comienzan a surgir dentro de aquel recinto surrealista, mientras afuera de la mansión se agolpa una multitud expectante que, por alguna razón, no intenta ingresar, ni siquiera los familiares de los asistentes o los militares.
Todo el glamour que ostentaban los invitados va desapareciendo; hombres y mujeres comienzan a lucir desaliñados, sucios y se tornan irascibles, intolerantes y pendencieros. Buñuel se burla de esa clase acomodada mostrándola tal como es, como si esa situación extrema les despojara de sus máscaras, haciendo ver su mezquindad, bajos instintos y falta de lealtad, sello distintivo de la burguesía y de las clases altas en general.
Hay escenas oníricas, como en la mayor parte de las películas de Buñuel, quien nunca abandonó el surrealismo. Cuando los participantes logran salir de ese inexplicable encierro, van a dar gracias a una iglesia, pero ahí vuelven a quedar encerrados.
Para algunos críticos de cine, Él ángel exterminador es una alegoría de la burguesía y la aristocracia españolas, atrapadas después de haber derrotado al pueblo español en la Guerra Civil. Personalmente, creo que Buñuel va más lejos, que en esa alegoría retrata a las clases explotadoras del orden social actual, que en condiciones extremas dan rienda suelta a los peores instintos, manías y manifestaciones más despreciables de su catadura moral.
Congreso de la CDMX y Senado guardan un minuto de silencio a la trayectoria de Silvia Pinal
Basada en la novela homónima de Ernest Hemingway, Al otro lado del río y entre los árboles es una cinta realizada en 2022 por la cineasta española Paula Ortiz.
Bob Dylan es una de las figuras artísticas que más influencia han tenido en la música norteamericana. Es el único músico que ha ganado el Premio Nobel de Literatura (2016).
María Callas nos lleva a conocer, a través de la lente, los últimos días de la más grande cantante de ópera que conoció la sociedad del Siglo XX.
La inmigrante, del realizador James Gray es una cinta que refleja la tragedia que viven millones de seres humanos.
El Brutalista nos muestra cómo para el orden social que se basa en el poder del capital, los artistas o personas que destacan en la ciencia, la cultura o cualquier actividad, son sometidos, muchas veces humillados y hasta abusados de diversas formas.
Personalmente, creo que Buñuel va más lejos, que en esa alegoría retrata a las clases explotadoras del orden social actual, que en condiciones extremas dan rienda suelta a los peores instintos.
El tren de los niños (2024), de la realizadora italiana Cristina Comencini, se ambientada en los primeros años, después de haber concluido la Segunda Guerra Mundial.
El neorrealismo italiano reflejan la realidad de forma cruda.
En 2015, el realizador ruso Andrey Vereshchagin filmó Mi segunda vida que es una historia de dos personas marcadas por la tragedia cuyas vidas, por alguna razón, se cruzan.
Un género cinematográfico que las plataformas de entretenimiento han explotado en los últimos años es el bélico.
Taxi driver no sólo se convirtió en poco tiempo en un filme de culto, sino que se le atribuye, entre otras cosas, el que la historia narrada en él haya inspirado a otros “desequilibrados” a intentar magnicidios.
El cine brasileño, al igual que el mexicano y el latinoamericano en general, está atrapado en los esquemas del cine comercial.
Viridiana ganó, al siguiente año, La Palma de oro del festival de Cannes, lo cual fue un golpe al reaccionarismo clerical y fascistoide del gobierno español y del Vaticano.
Phillips nos presenta una historia llena de violencia y continúa pintando el retrato de Arthur Fleck.
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Quiénes son hoy los dueños de México y cómo el Estado es su más abyecto servidor
Más recortes a salud, una estocada mortal
Los datos personales y el “espionaje de Estado”
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Escrito por Cousteau
COLUMNISTA