Cargando, por favor espere...

Sextante
Joker: Folie à Deux
Phillips nos presenta una historia llena de violencia y continúa pintando el retrato de Arthur Fleck.


Este año, Todd Phillips filmó la secuela de su cinta Joker (2019): Joker: Folie à Deux (también conocida en Hispanoamérica como Guasón 2). Al igual que la cinta de 2019, Phillips nos presenta una historia llena de violencia y continúa pintando el retrato de Arthur Fleck (Joaquín Phoenix), un vesánico asesino que está siendo juzgado por los crímenes que cometió. Fleck está recluido en un hospital psiquiátrico y su abogada Maryanne Stewart (Catherine Keener), quien pretende que su cliente sea considerado como víctima de una enfermedad mental que consiste en que Joker es un ser imaginario que se posesiona de Arthur; ese payaso sanguinario y extremadamente brutal es una manifestación de una enfermedad mental que padece Arthur llamada trastorno de identidad disociativo.

Esta secuela, realizada por Todd Phillips, al igual que la anterior cinta sobre Joker, se desenvuelve en un ambiente lúgubre en el que Fleck y todos los que lo rodean (reclusos, celadores, médicos, policías, juzgadores, público en general, etc.) son personajes propios de una terrible pesadilla. Ese ambiente opresivo y de sordidez moral es un reflejo de la podredumbre del orden social capitalista. Esa sordidez moral es tal, que a lo largo del film, no existe la intención de descubrir las verdaderas causas que han hecho surgir a un personaje tan siniestro como Arthur. Esto no es algo casual, pues la historia se limita a señalar que Arthur sufrió abuso sexual infantil. Muy bien, dirán algunos críticos u opinadores: “¡ahí está la explicación de los traumas de Fleck!”. Pero la verdadera pregunta seguirá sin responderse: ¿Y por qué en las sociedades más avanzadas del capitalismo –como la norteamericana– existen estos brutales abusos? ¿Acaso torcer la vida de un niño es algo fortuito, producto de hombres o mujeres cuya maldad es algo inherente a su propia naturaleza individual? ¿La maldad es de origen biológico o social?

En Joker: Folie à Deux, el realizador no intenta dar siquiera una pequeña esperanza a quienes desean que una sociedad tan decrépita, insana y demencial se termine. Y yo creo que Todd siguió presentándonos a un Fleck, igual de canalla, sin dar tregua a nada –como si fuera la expresión destilada de un nihilismo puro–. Un Joker que aparece en la historia como una repetición continua, que no conmueve ya a los espectadores y más bien se torna aburrido, a pesar de su cinismo demencial. En un intento por hacer más atractiva la historia, Todd Phillips, contrata a Lady Gaga, quien interpreta a Harleen Lee Quinzel, una mujer que finge ser una paciente psiquiátrica del mismo hospital en donde se encuentra recluido Fleck. Harleen se acerca al payaso asesino porque lo admira y se identifica profundamente con él. Sin embargo, Harleen se decepciona cuando Fleck, en el juicio que enfrenta, en el que ha asumido su propia defensa legal, admite su responsabilidad en los asesinatos. 

Joker: Folie à Deux no ha tenido el éxito en taquilla que esperaban los productores de la cinta. Y creo que, a pesar de que el cine estadounidense y sus imitadores europeos creen que la creación de monstruos es uno de los negocios más rentables en el cine, no siempre estos monstruos resultan los imanes infalibles de la taquilla. Ni las destacadas actuaciones de Joaquín Phoenix y Lady Gaga, hicieron la “magia” suficiente para cautivar al público. 

 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Alrededor de dos mil habitantes participaron en el “Festival Cultural por el Derecho a la Vivienda”, organizado por el Movimiento Antorchista en demanda de mejores condiciones de vida y atención gubernamental.

Cuando los sociólogos, historiadores y economistas estudian los fenómenos sociales al servicio de la clase capitalista, suelen atribuir sus causas a la naturaleza, sobre todo si son “muy dañinas”, para exonerar a los hombres.

Fue poeta, narrador, periodista y crítico literario americano, nació en Boston, Estados Unidos (EE. UU.), el 19 de enero de 1809.

Este 25 de octubre, más de mil 500 participantes en todo el país pondrán en voz alta la riqueza de la poesía mexicana.

El título de este libro hace alusión a las siete hijas que el doctor Francisco Sámano y Margarita Serrato procrearon, junto con ocho varones, en las primeras dos décadas del Siglo XX.

El 29 de junio de 2020, a los 89 años, fallecía en su patria, a la que había vuelto en 2014 de un prolongado exilio, el poeta chileno Efraín Barquero.

Entre sus influencias se cuentan figuras como Emerson, Thoreau, Pound y William Carlos Williams, así como los poetas del grupo Black Mountain.

El cine, más allá de una simple distracción, es un reflejo de las dinámicas sociales y especialmente de la lucha de clases.

En el discurso oficial se habla constantemente de cambio, de ruptura con el pasado, de un nuevo horizonte para la cultura en México.

El filme Una batalla tras otra, recién estrenado en México, es una mezcla de thriller, drama y comedia, en la que su realizador Paul Thomas Anderson retrata elocuentemente la decadencia en la que hoy se encuentra EE. UU.

Nació en el Condado de Down, Irlanda del Norte, en 1965; es una de las poetisas más reconocidas de su generación.

Las actividades deportivas estimulan, fortalecen y corrigen los tejidos óseo y muscular; ayudan a evitar el sobrepeso y la obesidad.

El cine estadounidense de orientación progresista ha producido cintas antibélicas y muy críticas contra el imperialismo gringo y sus aliados.

La poesía es una forma de resistencia contra la narrativa de la historia occidental que pretende eliminar a un pueblo entero.

La cultura es un arma para concientizar al pueblo: Aquiles Córdova Morán.