Cargando, por favor espere...

Sextante
Joker: Folie à Deux
Phillips nos presenta una historia llena de violencia y continúa pintando el retrato de Arthur Fleck.


Este año, Todd Phillips filmó la secuela de su cinta Joker (2019): Joker: Folie à Deux (también conocida en Hispanoamérica como Guasón 2). Al igual que la cinta de 2019, Phillips nos presenta una historia llena de violencia y continúa pintando el retrato de Arthur Fleck (Joaquín Phoenix), un vesánico asesino que está siendo juzgado por los crímenes que cometió. Fleck está recluido en un hospital psiquiátrico y su abogada Maryanne Stewart (Catherine Keener), quien pretende que su cliente sea considerado como víctima de una enfermedad mental que consiste en que Joker es un ser imaginario que se posesiona de Arthur; ese payaso sanguinario y extremadamente brutal es una manifestación de una enfermedad mental que padece Arthur llamada trastorno de identidad disociativo.

Esta secuela, realizada por Todd Phillips, al igual que la anterior cinta sobre Joker, se desenvuelve en un ambiente lúgubre en el que Fleck y todos los que lo rodean (reclusos, celadores, médicos, policías, juzgadores, público en general, etc.) son personajes propios de una terrible pesadilla. Ese ambiente opresivo y de sordidez moral es un reflejo de la podredumbre del orden social capitalista. Esa sordidez moral es tal, que a lo largo del film, no existe la intención de descubrir las verdaderas causas que han hecho surgir a un personaje tan siniestro como Arthur. Esto no es algo casual, pues la historia se limita a señalar que Arthur sufrió abuso sexual infantil. Muy bien, dirán algunos críticos u opinadores: “¡ahí está la explicación de los traumas de Fleck!”. Pero la verdadera pregunta seguirá sin responderse: ¿Y por qué en las sociedades más avanzadas del capitalismo –como la norteamericana– existen estos brutales abusos? ¿Acaso torcer la vida de un niño es algo fortuito, producto de hombres o mujeres cuya maldad es algo inherente a su propia naturaleza individual? ¿La maldad es de origen biológico o social?

En Joker: Folie à Deux, el realizador no intenta dar siquiera una pequeña esperanza a quienes desean que una sociedad tan decrépita, insana y demencial se termine. Y yo creo que Todd siguió presentándonos a un Fleck, igual de canalla, sin dar tregua a nada –como si fuera la expresión destilada de un nihilismo puro–. Un Joker que aparece en la historia como una repetición continua, que no conmueve ya a los espectadores y más bien se torna aburrido, a pesar de su cinismo demencial. En un intento por hacer más atractiva la historia, Todd Phillips, contrata a Lady Gaga, quien interpreta a Harleen Lee Quinzel, una mujer que finge ser una paciente psiquiátrica del mismo hospital en donde se encuentra recluido Fleck. Harleen se acerca al payaso asesino porque lo admira y se identifica profundamente con él. Sin embargo, Harleen se decepciona cuando Fleck, en el juicio que enfrenta, en el que ha asumido su propia defensa legal, admite su responsabilidad en los asesinatos. 

Joker: Folie à Deux no ha tenido el éxito en taquilla que esperaban los productores de la cinta. Y creo que, a pesar de que el cine estadounidense y sus imitadores europeos creen que la creación de monstruos es uno de los negocios más rentables en el cine, no siempre estos monstruos resultan los imanes infalibles de la taquilla. Ni las destacadas actuaciones de Joaquín Phoenix y Lady Gaga, hicieron la “magia” suficiente para cautivar al público. 

 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Edna St. Vincent Millay

Es una de las figuras literarias más fascinantes y controvertidas del Siglo XX, encarnando el espíritu rebelde de la era del jazz.

Una fábula sobre la demagogia de los gobernantes

Las Fábulas políticas y militares de Ludovico Lato–Monte fustigan a los gobernantes que, fingiéndose partidarios de impartir justicia a su pueblo, no hacen más que montar un espectáculo para engañarlo.

Genocidio en Gaza

El periodista chileno Daniel Matamala en su videocast Lo que importa, que aparece semanalmente en YouTube, hace un balance de la situación que ocurre en Gaza.

La narcocultura y el papel de las políticas culturales

Son varias las polémicas recientes que han ocupado la discusión pública en torno a la llamada narcocultura, particularmente en la música.

Los conjuntos infinitos y sus rarezas

La existencia de los conjuntos infinitos en matemática es obra de George Cantor, quien quedó maravillado cuando descubrió algunas rarezas que emanaban de este objeto, sin darse cuenta que estaba a punto de ingresar en un fascinante mundo abstracto.

Paul Muldoon

Es autor de trece libros de poesía, incluyendo Moy Sand and Gravel (2002), por el cual ganó el Premio Pulitzer 2003.

El fallo, de Antonis Samarakis

El fallo se dedica a denunciar las prácticas de asechanza física y sicológica de uso común de los policías políticos de la mayoría de los Estados nacionales a fin de lograr la confesión de los sospechosos.

Emily Dickinson

Su inagotable sed de conocimiento la acercó por su cuenta a otros estudios como la astrología. Este conocimiento lo plasmó en su producción poética.

Abrirán nueva zona arqueológica en Guanajuato

Se trata de tres basamentos piramidales ubicadas en 20 hectáreas del municipio de Comonfort.

Babygirl

Recientemente se estrenó mundialmente la cinta Babygirl, de la realizadora y escritora holandesa Halina Reijin, cinta presentada como un thriller erótico en las reseñas y críticas cinematográficas.

La simulada alternancia del poder en EE. UU.

El proceso electoral de Estados Unidos parece tan largo como el que ocurrió en nuestro país.

Manual del actor, de Konstantin Stanislavski

Entre las aptitudes intelectuales que un actor debe tener para representar con fidelidad a personajes imaginarios.

Noches en Bombay, de Louis Bromfield

Fue contemporáneo de los grandes escritores estadounidenses del periodo entre los siglos XIX-XX, Frank Scott-Fitzgerald y John Steinbeck. Se identificaba con la política socialista.

Incidente en Azania, de Evelyn Vaugh

Este libro es una selección de novelas cortas del autor inglés, en los que escribe sobre las costumbres de las familias clasemedieras, burguesas y “monárquico-feudales” de la Gran Bretaña de los años 20 a los 40 del Siglo XX.

Robo para la corona, de Horacio Verbitsky (I - II)

Es una relación detallada de los ilícitos de mayor dimensión cometidos por la burocracia más cercana al expresidente de Argentina, Carlos Menem.