Cargando, por favor espere...

Joker: Folie à Deux
Phillips nos presenta una historia llena de violencia y continúa pintando el retrato de Arthur Fleck.
Cargando...

Este año, Todd Phillips filmó la secuela de su cinta Joker (2019): Joker: Folie à Deux (también conocida en Hispanoamérica como Guasón 2). Al igual que la cinta de 2019, Phillips nos presenta una historia llena de violencia y continúa pintando el retrato de Arthur Fleck (Joaquín Phoenix), un vesánico asesino que está siendo juzgado por los crímenes que cometió. Fleck está recluido en un hospital psiquiátrico y su abogada Maryanne Stewart (Catherine Keener), quien pretende que su cliente sea considerado como víctima de una enfermedad mental que consiste en que Joker es un ser imaginario que se posesiona de Arthur; ese payaso sanguinario y extremadamente brutal es una manifestación de una enfermedad mental que padece Arthur llamada trastorno de identidad disociativo.

Esta secuela, realizada por Todd Phillips, al igual que la anterior cinta sobre Joker, se desenvuelve en un ambiente lúgubre en el que Fleck y todos los que lo rodean (reclusos, celadores, médicos, policías, juzgadores, público en general, etc.) son personajes propios de una terrible pesadilla. Ese ambiente opresivo y de sordidez moral es un reflejo de la podredumbre del orden social capitalista. Esa sordidez moral es tal, que a lo largo del film, no existe la intención de descubrir las verdaderas causas que han hecho surgir a un personaje tan siniestro como Arthur. Esto no es algo casual, pues la historia se limita a señalar que Arthur sufrió abuso sexual infantil. Muy bien, dirán algunos críticos u opinadores: “¡ahí está la explicación de los traumas de Fleck!”. Pero la verdadera pregunta seguirá sin responderse: ¿Y por qué en las sociedades más avanzadas del capitalismo –como la norteamericana– existen estos brutales abusos? ¿Acaso torcer la vida de un niño es algo fortuito, producto de hombres o mujeres cuya maldad es algo inherente a su propia naturaleza individual? ¿La maldad es de origen biológico o social?

En Joker: Folie à Deux, el realizador no intenta dar siquiera una pequeña esperanza a quienes desean que una sociedad tan decrépita, insana y demencial se termine. Y yo creo que Todd siguió presentándonos a un Fleck, igual de canalla, sin dar tregua a nada –como si fuera la expresión destilada de un nihilismo puro–. Un Joker que aparece en la historia como una repetición continua, que no conmueve ya a los espectadores y más bien se torna aburrido, a pesar de su cinismo demencial. En un intento por hacer más atractiva la historia, Todd Phillips, contrata a Lady Gaga, quien interpreta a Harleen Lee Quinzel, una mujer que finge ser una paciente psiquiátrica del mismo hospital en donde se encuentra recluido Fleck. Harleen se acerca al payaso asesino porque lo admira y se identifica profundamente con él. Sin embargo, Harleen se decepciona cuando Fleck, en el juicio que enfrenta, en el que ha asumido su propia defensa legal, admite su responsabilidad en los asesinatos. 

Joker: Folie à Deux no ha tenido el éxito en taquilla que esperaban los productores de la cinta. Y creo que, a pesar de que el cine estadounidense y sus imitadores europeos creen que la creación de monstruos es uno de los negocios más rentables en el cine, no siempre estos monstruos resultan los imanes infalibles de la taquilla. Ni las destacadas actuaciones de Joaquín Phoenix y Lady Gaga, hicieron la “magia” suficiente para cautivar al público. 

 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Es uno de los poetas japoneses vivos más leídos y respetados, tanto en Japón como en el extranjero.

Cristian es hijo de maestros, pero fue su padre quien, por su gusto musical, logró que él comenzara a enamorarse de la música

La historia de la literatura abunda en ejemplos de amistades a toda prueba y de profundos desencuentros entre poetas y escritores de indudable valor.

North & South fue su primer poemario publicado, contiene poemas que exploran temas como la pérdida, la memoria y la naturaleza.

Su contenido es para hacer análisis y la comprensión de la cultura democrática y sobre todo de la participación ciudadana.

La radicalidad implica la solución estructural de problemas como la pobreza, desigualdad, falta de servicios, educación, salud y vivienda.

Schiller pugnó por la justicia y por el desarrollo intelectual de las personas.

Esta novela tiene como escenario el tercer periodo de gobierno del general Charles de Gaulle, en Francia, en los años 60.

Es un reconocido poeta y ensayista chino.

David optó por otro camino. Se integró a la Casa del Estudiante, donde tuvo su primer contacto con la cultura y con la danza; mientras “la violencia en Sinaloa resulta alarmante”.

Escribió una veintena de novelas: Cimarrón (1930), la más celebrada; varias obras de teatro y guiones de cinematografía. Fue también reportera de la agencia de noticias AP (Associated Press).

En la madrugada del 13 de junio, Israel emprendió un bombardeo masivo sobre objetivos militares y de infraestructura en Irán.

La proliferación de canciones, series televisivas y otras expresiones culturales centradas en el narcotráfico no es la causa última del terror asociado a este fenómeno.

Son varias las polémicas recientes que han ocupado la discusión pública en torno a la llamada narcocultura, particularmente en la música.

La historia de la filosofía está llena de grandes nombres, pero sin duda Sócrates ocupa un lugar privilegiado.