Cargando, por favor espere...

Escafandra
Tarzán, el hombre mito, de Irene Herner (II de II)
Los precursores literarios del Rey de la Selva.


Los precursores literarios del Rey de la Selva.

El análisis crítico de Irene Herner en Tarzán, el hombre mito, no se limita a denunciar sus contenidos políticos, ideológicos y supremacistas, sino además identifica los ascendientes literarios de los personajes centrales, Tarzán y Jane. Los más remotos, según la autora, son Adán y Eva, protagonistas del Génesis, primer libro de La Biblia, en el que se dice que engendraron al primer hombre en las ramas de un árbol; y los hermanos Rómulo y Remo, que fundaron Roma y fueron criados por una loba. 

Los antecesores de Tarzán en la Edad Media fueron el belicoso británico rey Arturo y sus “caballeros de la mesa redonda”; y en la Edad Moderna (burguesa), Emilio, el buen salvaje” del primer enciclopedista francés Juan Jacobo Rousseau; Robinson Crusoe, el náufrago del escritor inglés Daniel Defoe; Mowgly, el personaje central de El libro de las tierras vírgenes, de Rudyard Kipling y Buck, el protagónico perro que en la novela de Jack London escucha El llamado de la selva.

Herner ve en Burroughs la influencia decisiva de sir S. S. Baden Powell, quien durante la Guerra de los Boers en Sudáfrica (1880-1902) en organizó a niños y adolescentes ingleses para que vigilaran la retaguardia del ejército británico acosado por colonos holandeses. El movimiento boy-scouts (niños lobos), creado simultáneamente en 1907 en Inglaterra y Estados Unidos, reprodujo estas unidades infantiles paramilitares con el objetivo oculto de defender el orden imperial burgués.

El éxito mediático y comercial de Tarzán de los monos fue inmenso en muchos países, especialmente a partir de los años 50 del siglo anterior, cuando se extendió el uso de la televisión, que hizo nacer a múltiples personajes de ficción de la misma catadura e intención política. En EE. UU. surgieron Superman (1938) y Batman (1939); en Inglaterra, el Agente 007 (Ian Fleming); y en México Chanoc, Kalimán, además de que alentó a un luchador de tarima a autodenominarse Tarzán López.

Su mayor éxito de mercado se dio después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Europa, América Latina y África padecieron la abrumadora inundación de inversiones, propaganda política e ideológica y mercancías made in USA, entre las que resaltaron la muy conocida CocaCola, los autos de la Ford Motors Company, la General Motors y la Chrsyler; los aparatos domésticos de la General Electric y la Westinghouse, los drugs stores, los hot dogs, los hot cakes y las hamburger.

En 1974, Herner Reiss publicó, además, Mitos y monitos, libro previo a éste (1979) e igualmente abocado a detectar las intenciones políticas aparentemente inocuas que se hallan ocultas en el arte popular multidisciplinario. 

 

 

 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

La sociedad capitalista cosifica a la humanidad.

Una de las figuras más influyentes y controvertidas de la literatura modernista del Siglo XX, perteneciente a la “generación perdida”.

Es una de las 10 novelas más conocidas de uno de los pocos autores que se dedicó a escribir obras de ficción para entretener a niños y jóvenes con relatos de aventuras.

Es la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou referente obligado para entender la participación femenina en el modernismo.

Nació el nueve de agosto de 1922 en Coventry, Inglaterra.

Más de 2 mil 500 declamadores transformaron las plazas y teatros públicos en un canto por la justicia a través de la poesía

Alrededor de dos mil habitantes participaron en el “Festival Cultural por el Derecho a la Vivienda”, organizado por el Movimiento Antorchista en demanda de mejores condiciones de vida y atención gubernamental.

En este libro, que Gironella atribuye a Mahoma, éste revela que Alá es el nombre árabe-semita de Jehová.

Fue poeta, narrador, periodista y crítico literario americano, nació en Boston, Estados Unidos (EE. UU.), el 19 de enero de 1809.

Este 25 de octubre, más de mil 500 participantes en todo el país pondrán en voz alta la riqueza de la poesía mexicana.

El título de este libro hace alusión a las siete hijas que el doctor Francisco Sámano y Margarita Serrato procrearon, junto con ocho varones, en las primeras dos décadas del Siglo XX.

El 29 de junio de 2020, a los 89 años, fallecía en su patria, a la que había vuelto en 2014 de un prolongado exilio, el poeta chileno Efraín Barquero.

Entre sus influencias se cuentan figuras como Emerson, Thoreau, Pound y William Carlos Williams, así como los poetas del grupo Black Mountain.

En el discurso oficial se habla constantemente de cambio, de ruptura con el pasado, de un nuevo horizonte para la cultura en México.

Los otros principios invocados por el autor de este libro son los de la fraternidad, la libertad y la justicia.