Cargando, por favor espere...
Perteneciente a la Generación del 50, la poetisa, periodista y crítica Ileana Espinel Cedeño (Guayaquil, Ecuador, 1931-2001), es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX. A una edad muy temprana comenzó a escribir sus primeros versos y algunos críticos atribuye el tono dolorido, desgarrador, sangrante, a la precaria salud que siempre la acompañó, de ahí que frecuentemente se registre su nombre junto a poemas como Valium 10 y Dislate con pastillas, en los que expresa el sufrimiento físico y la efectividad de los fármacos para calmarlo; también destacan los antologistas el fino erotismo y su participación como fundadora del grupo Club 7, que uniría a cinco poetas –David Ledesma Vázquez, Sergio Román Armendáriz, Gastón Hidalgo Ortega y Carlos Benavides Vega– tras la salida de dos de ellos. Se la conoce por todos los años en que colaboró para las secciones culturales de los diarios El Universo, El Telégrafo y La Nación en su ciudad natal y para las revistas mexicanas Semana y Nivel y la venezolana Poesía; y porque en su natal Guayaquil, cada año, se celebra un Festival Internacional de Poesía que lleva su nombre. Sin embargo, es común que los antologistas eviten difundir aquellos poemas en los que sienta su posición política y forma junto a los poetas populares de su generación.
Ileana Espinel se suma a la tradición y escribe poesía para poetas; establece correspondencia lírica con el fantasma de literatos como Federico García Lorca (Canción para el gitano eterno); Delmira Agustini (Pregunta para Delmira), Óscar Wilde (Epístola al rey Óscar) o César Vallejo (Recado casi póstumo para César Vallejo) y los numerosos poemas epistolares a su amigo y paisano, el poeta David Ledesma Vázquez; dialoga también con grandes figuras de la historia universal, como en Vergüenza, publicado en La corriente alterna (1973-1978) en la que toma partido contra el golpe de Estado en Chile y condena el asesinato de Salvador Allende, a quien llama “luz cegada de Chile”.
Podría hacer un canto a su silencio
convocado por balas asesinas.
Podría renegar de los que ahora
se solazan de un vuelo derribado.
¡Podría –en este vértigo que me alza–
sollozar de telúrico coraje!
Mas sólo quiero –de vergüenza llena–
temblar por el espíritu de esas fieras
encanalladas de egoísmo y odio,
envilecidas de injusticia y cieno.
¡Esos que niegan la verdad del Pueblo
esos que roban al obrero su aire,
esos terratenientes insaciables
que anhelan perpetuar su coloniaje!
¡De vergüenza me visto en este día
por ustedes, falaces mercenarios,
que –traidores y sádicos– hoy bailan
al ritmo imperialista del Pentágono
la derrota de un Hombre con su Estrella!
Las sandalias del Tío Ho, recogido en Tan sólo 13 (1972), documenta su posición antiimperialista y por la autodeterminación de los pueblos del mundo.
Allí están, frente al Mundo,
tus sandalias guerreras
hechas de humilde caucho y de victorias.
“Tío Ho” para el orbe que regías:
no enarbolo la fe que te colmaba.
Pero inclino mis líricas banderas
ante tu rojo catafalco, héroe.
Canto tu corazón anochecido
en el suplicio del Vietnam libérrimo.
¡Y escribo por el triunfo de tu Pueblo!
Si alguna duda quedaba de sus ideas políticas y del por qué a menudo se antologan apenas un puñado de poemas autobiográficos de esta excelente poetisa, en Tan sólo 13 (1972), publica su Saludo agradecido a Vladimir Illich Ulianov:
Capitán de la fe liberadora
que ondea en la bandera proletaria,
mi desvelada sangre solidaria
canta el encuentro con tu nueva aurora.
Gracias por enfrentarnos con la diaria
tarea de forjar, hora tras hora,
un ideal de belleza bienhechora
en tu rebelde sed comunitaria.
Gracias por el amor con que has luchado
para salvar al Hombre y, liberado,
darle un mundo de paz donde subsista.
Capitán del presente y del futuro,
gracias, Lenin, por tu humanismo puro
que inauguró la Era Socialista.
Desempeñó un papel crucial en el desarrollo del movimiento literario conocido como “Shintaishi” o “nuevo Romanticismo”, que buscaba revitalizar la poesía japonesa a principios del Siglo XX.
La madre es para la poetisa origen de una reflexión existencial en torno a la fugacidad de la juventud y la vida, reconociendo la importancia de nuestra ascendencia femenina, de las mujeres que se han ido.
Los versos agudos reproducen el léxico de los afrodescendientes y de unas cuantas pinceladas plasma una escena del submundo nocturno y decadente del Panamá de principios del Siglo XX.
Considerado como uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de Rayuela, valorada como su novela más importante.
Destacada escritora y poetisa india nacida el 31 de marzo en Kerala.
En numerosas páginas de "El Poder de la paradoja", el expresidente demócrata-cristiano de Chile confía su impresión más íntima y sincera sobre la personalidad política de su homólogo Salvador Allende.
La poesía de Gloria Fuertes García se dirige a los obreros, campesinos, mineros, pescadores, albañiles, artesanos, cocineros, choferes, a los representantes de todos los oficios, a los oficinistas y también a los desempleados.
Poetisa, novelista, periodista y psicóloga.
Actualmente trabaja en la creación de una revista semestral dedicada exclusivamente a la poesía que reúne poetas libaneses.
Ante la situación desesperada de millones de familias tras la pandemia, muchos "marxistas" han caído en el servilismo más despreciable admitiendo la inviabilidad del socialismo, convirtiendo al marxismo en una caricatura y traicionando al proletariado.
En una de las páginas de este libro, el autor afirma que la política partidista-electoral siempre le causó la “más profunda repugnancia porque en ella se camina en zigzag”.
Esta colección de ensayos políticos fue escrita para recoger, describir y evaluar lo que el propio autor llamó las “actas de los ideales colectivos” que el pueblo mexicano generó para sacudirse el colonialismo español.
“Nadie, en la lucha por crear nuestro país, ha combatido con armas limpias y nobles como las de Zarco. Durante 20 años escribió de la necesidad de la educación para el pueblo... la libertad de conciencia, la independencia del gobierno frente a todos los poderes...".
El nacionalismo de Rafael López tiene un rasgo que lo distingue de la simple poesía patriótica, destinada a idealizar el pasado mexicano y cantar la belleza del paisaje natural.
Su obra publicada incluye teatro infantil, poesía, narraciones y compilaciones de leyendas; la mayor parte está dedicada a la niñez, pero también tiene literatura para adultos.
Mexicanos debemos estar alerta ante intentos imperialistas de Trump: Antorcha
Hermana de Martí Batres y Morena buscan legalizar despojos en CDMX
Buró de Crédito cambia de dueño: bancos venden participación a Trans Union
Fortalecen lazos México-China en el marco del Año Nuevo de la Serpiente
Muere Israel Rodríguez, policía herido tras enfrentamientos en GAM
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.