Cargando, por favor espere...

La poesía combativa de Ileana Espinel Cedeño
Es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX.
Cargando...

Perteneciente a la Generación del 50, la poetisa, periodista y crítica Ileana Espinel Cedeño (Guayaquil, Ecuador, 1931-2001), es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX. A una edad muy temprana comenzó a escribir sus primeros versos y algunos críticos atribuye el tono dolorido, desgarrador, sangrante, a la precaria salud que siempre la acompañó, de ahí que frecuentemente se registre su nombre junto a poemas como Valium 10 y Dislate con pastillas, en los que expresa el sufrimiento físico y la efectividad de los fármacos para calmarlo; también destacan los antologistas el fino erotismo y su participación como fundadora del grupo Club 7, que uniría a cinco poetas –David Ledesma Vázquez, Sergio Román Armendáriz, Gastón Hidalgo Ortega y Carlos Benavides Vega– tras la salida de dos de ellos. Se la conoce por todos los años en que colaboró para las secciones culturales de los diarios El UniversoEl TelégrafoLa Nación en su ciudad natal y para las revistas mexicanas SemanaNivel y la venezolana Poesía; y porque en su natal Guayaquil, cada año, se celebra un Festival Internacional de Poesía que lleva su nombre. Sin embargo, es común que los antologistas eviten difundir aquellos poemas en los que sienta su posición política y forma junto a los poetas populares de su generación.

Ileana Espinel se suma a la tradición y escribe poesía para poetas; establece correspondencia lírica con el fantasma de literatos como Federico García Lorca (Canción para el gitano eterno); Delmira Agustini (Pregunta para Delmira), Óscar Wilde (Epístola al rey Óscar) o César Vallejo (Recado casi póstumo para César Vallejo) y los numerosos poemas epistolares a su amigo y paisano, el poeta David Ledesma Vázquez; dialoga también con grandes figuras de la historia universal, como en Vergüenza, publicado en La corriente alterna (1973-1978) en la que toma partido contra el golpe de Estado en Chile y condena el asesinato de Salvador Allende, a quien llama “luz cegada de Chile”.

 

Podría hacer un canto a su silencio

convocado por balas asesinas.

Podría renegar de los que ahora

se solazan de un vuelo derribado.

¡Podría –en este vértigo que me alza–

sollozar de telúrico coraje!

Mas sólo quiero –de vergüenza llena–

temblar por el espíritu de esas fieras

encanalladas de egoísmo y odio,

envilecidas de injusticia y cieno.

¡Esos que niegan la verdad del Pueblo

esos que roban al obrero su aire,

esos terratenientes insaciables

que anhelan perpetuar su coloniaje!

¡De vergüenza me visto en este día

por ustedes, falaces mercenarios,

que –traidores y sádicos– hoy bailan

al ritmo imperialista del Pentágono

la derrota de un Hombre con su Estrella!

 

Las sandalias del Tío Ho, recogido en Tan sólo 13 (1972), documenta su posición antiimperialista y por la autodeterminación de los pueblos del mundo.

 

Allí están, frente al Mundo,

tus sandalias guerreras

hechas de humilde caucho y de victorias.

“Tío Ho” para el orbe que regías:

no enarbolo la fe que te colmaba.

Pero inclino mis líricas banderas

ante tu rojo catafalco, héroe.

Canto tu corazón anochecido

en el suplicio del Vietnam libérrimo.

¡Y escribo por el triunfo de tu Pueblo!

 

Si alguna duda quedaba de sus ideas políticas y del por qué a menudo se antologan apenas un puñado de poemas autobiográficos de esta excelente poetisa, en Tan sólo 13 (1972), publica su Saludo agradecido a Vladimir Illich Ulianov:

 

Capitán de la fe liberadora

que ondea en la bandera proletaria,

mi desvelada sangre solidaria

canta el encuentro con tu nueva aurora.

Gracias por enfrentarnos con la diaria

tarea de forjar, hora tras hora,

un ideal de belleza bienhechora

en tu rebelde sed comunitaria.

Gracias por el amor con que has luchado

para salvar al Hombre y, liberado,

darle un mundo de paz donde subsista.

Capitán del presente y del futuro,

gracias, Lenin, por tu humanismo puro

que inauguró la Era Socialista.


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

Desempeñó un papel crucial en el desarrollo del movimiento literario conocido como “Shintaishi” o “nuevo Romanticismo”, que buscaba revitalizar la poesía japonesa a principios del Siglo XX.

La transformación poética de Al-Sayyab se evidenció cuando adoptó el verso libre como medio de expresión, liberándose de las limitaciones de la forma tradicional árabe. Su compromiso social se intensificó y sus poemas abordaron la opresión y la injusticia social.

Ha recibido numerosos premios literarios importantes, incluyendo el Premio de Literatura Contemporánea y el Premio de Poesía Kim Su-young.

La nueva realidad estaba lista para la fotografía y también los ojos del poeta.

Es poetisa, historiadora, periodista, activista política, defensora de los derechos de las mujeres y autora de relatos de viajes.

Heinrich fue el hermano mayor de Thomas Mann. La primera versión de la novela El súbdito incluía el subtítulo "La conciencia pública bajo el reinado de Guillermo II", pero cuando se disponía a publicarla...

Su posición con respecto a la vida independiente de México halla su expresión en su oda En el grito de Independencia, compuesta por 117 versos endecasílabos en los que el poeta compara las desgracias que azotan a la patria mexicana .

El pueblo mexicano continúa con una fe ciega esperando que su suerte cambie.

En numerosas páginas de "El Poder de la paradoja", el expresidente demócrata-cristiano de Chile confía su impresión más íntima y sincera sobre la personalidad política de su homólogo Salvador Allende.

Yo, el gato es una sátira social de un Japón cambiante, convulso y moderno. Sus personajes aparecen bajo la mirada crítica de un gato anónimo, testigo mudo que con su silencio y su mirada cristalina y ávida, inquieta a los humanos.

Fue formulada por Ignacio Manuel Altamirano con tres objetivos, entre ellas, privilegiar las costumbres mexicanas y crear una literatura nacionalista.

Es la primera novela de una revolucionaria de origen irlandés.

Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Khadra Jayyusi.

En este poema el autor narra la historia de alguien que ha encarcelado en jaulas de oro a un par de ruiseñores; disfrutaba de su bello canto, pero sólo al amanecer. Furioso por no poder oír a las aves durante el día, ordenó a sus criados que los dejaran ciegos.

El segundo encuentro Nacional de Declamación es organizado por la Comisión Nacional Cultural del Movimiento Antorchista y tendrá lugar en todas las capitales de la República Mexicana.