Cargando, por favor espere...

Tribuna Poética
La poesía combativa de Ileana Espinel Cedeño
Es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX.


Perteneciente a la Generación del 50, la poetisa, periodista y crítica Ileana Espinel Cedeño (Guayaquil, Ecuador, 1931-2001), es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX. A una edad muy temprana comenzó a escribir sus primeros versos y algunos críticos atribuye el tono dolorido, desgarrador, sangrante, a la precaria salud que siempre la acompañó, de ahí que frecuentemente se registre su nombre junto a poemas como Valium 10 y Dislate con pastillas, en los que expresa el sufrimiento físico y la efectividad de los fármacos para calmarlo; también destacan los antologistas el fino erotismo y su participación como fundadora del grupo Club 7, que uniría a cinco poetas –David Ledesma Vázquez, Sergio Román Armendáriz, Gastón Hidalgo Ortega y Carlos Benavides Vega– tras la salida de dos de ellos. Se la conoce por todos los años en que colaboró para las secciones culturales de los diarios El UniversoEl TelégrafoLa Nación en su ciudad natal y para las revistas mexicanas SemanaNivel y la venezolana Poesía; y porque en su natal Guayaquil, cada año, se celebra un Festival Internacional de Poesía que lleva su nombre. Sin embargo, es común que los antologistas eviten difundir aquellos poemas en los que sienta su posición política y forma junto a los poetas populares de su generación.

Ileana Espinel se suma a la tradición y escribe poesía para poetas; establece correspondencia lírica con el fantasma de literatos como Federico García Lorca (Canción para el gitano eterno); Delmira Agustini (Pregunta para Delmira), Óscar Wilde (Epístola al rey Óscar) o César Vallejo (Recado casi póstumo para César Vallejo) y los numerosos poemas epistolares a su amigo y paisano, el poeta David Ledesma Vázquez; dialoga también con grandes figuras de la historia universal, como en Vergüenza, publicado en La corriente alterna (1973-1978) en la que toma partido contra el golpe de Estado en Chile y condena el asesinato de Salvador Allende, a quien llama “luz cegada de Chile”.

 

Podría hacer un canto a su silencio

convocado por balas asesinas.

Podría renegar de los que ahora

se solazan de un vuelo derribado.

¡Podría –en este vértigo que me alza–

sollozar de telúrico coraje!

Mas sólo quiero –de vergüenza llena–

temblar por el espíritu de esas fieras

encanalladas de egoísmo y odio,

envilecidas de injusticia y cieno.

¡Esos que niegan la verdad del Pueblo

esos que roban al obrero su aire,

esos terratenientes insaciables

que anhelan perpetuar su coloniaje!

¡De vergüenza me visto en este día

por ustedes, falaces mercenarios,

que –traidores y sádicos– hoy bailan

al ritmo imperialista del Pentágono

la derrota de un Hombre con su Estrella!

 

Las sandalias del Tío Ho, recogido en Tan sólo 13 (1972), documenta su posición antiimperialista y por la autodeterminación de los pueblos del mundo.

 

Allí están, frente al Mundo,

tus sandalias guerreras

hechas de humilde caucho y de victorias.

“Tío Ho” para el orbe que regías:

no enarbolo la fe que te colmaba.

Pero inclino mis líricas banderas

ante tu rojo catafalco, héroe.

Canto tu corazón anochecido

en el suplicio del Vietnam libérrimo.

¡Y escribo por el triunfo de tu Pueblo!

 

Si alguna duda quedaba de sus ideas políticas y del por qué a menudo se antologan apenas un puñado de poemas autobiográficos de esta excelente poetisa, en Tan sólo 13 (1972), publica su Saludo agradecido a Vladimir Illich Ulianov:

 

Capitán de la fe liberadora

que ondea en la bandera proletaria,

mi desvelada sangre solidaria

canta el encuentro con tu nueva aurora.

Gracias por enfrentarnos con la diaria

tarea de forjar, hora tras hora,

un ideal de belleza bienhechora

en tu rebelde sed comunitaria.

Gracias por el amor con que has luchado

para salvar al Hombre y, liberado,

darle un mundo de paz donde subsista.

Capitán del presente y del futuro,

gracias, Lenin, por tu humanismo puro

que inauguró la Era Socialista.


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

Andrés Eloy Blanco, un poeta en el exilio

Ayer vino la paloma es un bellísimo poema que refleja el sufrimiento en el exilio

Tomóchic y la Santa de Cabora

Los movimientos gestados en el Porfiriato trascendieron en la historia de México y representaron el embrión de los movimientos revolucionarios posteriores como el magonismo o el partido liberal.

Walt Whitman

Nació el 31 de mayo de 1819 en West Hills, Estados Unidos. Fue el segundo de nueve hermanos y pasó una infancia marcada por las dificultades económicas.

Incidente en Azania, de Evelyn Vaugh

Este libro es una selección de novelas cortas del autor inglés, en los que escribe sobre las costumbres de las familias clasemedieras, burguesas y “monárquico-feudales” de la Gran Bretaña de los años 20 a los 40 del Siglo XX.

Emily Dickinson

Su inagotable sed de conocimiento la acercó por su cuenta a otros estudios como la astrología. Este conocimiento lo plasmó en su producción poética.

Alexander Pope

Londinense e hijo de católico menesteroso, tal vez el factor más determinante de la vida de Pope fue la enfermedad que dificultó su desarrollo y que le dejó una deformación —una especie de joroba— de por vida.

U Sam Oeur

En la década de 1960 estudió Literatura en Estados Unidos, donde reside actualmente.

Una vida en la vida de México, de Jesús Silva Herzog

En Una vida en la vida de México se hallan trazos rápidos pero detallados de figuras como José Vasconcelos y los generales Francisco Villa, Eulalio Gutiérrez y Álvaro Obregón, entre otros.

Badr Shakir Al-Sayyab

La transformación poética de Al-Sayyab se evidenció cuando adoptó el verso libre como medio de expresión, liberándose de las limitaciones de la forma tradicional árabe. Su compromiso social se intensificó y sus poemas abordaron la opresión y la injusticia social.

Hilda Doolittle

Fue una poetisa, novelista y ensayista estadounidense, una de las voces más originales del modernismo anglosajón.

Mao Zedong

Fue el máximo dirigente del Partido Comunista Chino y fundador de la República Popular China en 1949, tras su victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de Chiang Kai Shek, quien se exilió a la isla de Taiwan, creando la China Nacionalista.

Mend-Ooyo Gomonjav

Ha publicado unos cuarenta libros de poesía, ensayo y narrativa.

Rira Abbasi

Laureada y aclamada en su país; ganó el premio de poesía Parvin Etesami en 2005.

José Peón Contreras sueña con Don Quijote

En esta ocasión transcribimos fragmentos del Romance de Don Quijote de la Mancha (El último capítulo), obra del poeta yucateco José Peón Contreras (1843-1907).

Buceando en el mar de la poesía

La poesía debería formar parte del bastimento de todo el que pretenda buscar soluciones a los numerosos problemas humanos.