Cargando, por favor espere...
Este libro se integra con 50 textos del fallido primer emperador de México–Valladolid (Morelia), Michoacán, 1783-Padilla, Tamaulipas 1824– quien los elaboró entre enero de 1821 y julio de 1824, pocas horas antes de su fusilamiento. La mayoría de los documentos son breves (cartas, manifiestos, proclamas y arengas), salvo el Plan de Iguala (24 febrero de 1821), los Tratados de Córdoba (24 de agosto de 1821) y las 28 páginas de las Memorias que escribió en septiembre de 1823 en Londres, Inglaterra, poco antes de embarcarse a México para ser capturado y ejecutado el 19 de julio de 1824, ya que el Congreso Nacional lo había proscrito.
La lectura atenta de estas páginas –que fueron reunidas y editadas en 2014 por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta)– sugiere que el gran guerrillero Vicente Guerrero vio en Agustín de Iturbide y Arámburu un genuino sentimiento de nacionalismo mexicano a pesar de que era un militar criollo muy rico (hacendado) con manifiesta dependencia política e ideológica hacia la corona española y a que durante 11 años había luchado contra el movimiento autonomista iniciado por los curas Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos y Pavón.
Guerrero debió saber, además, que este sentimiento no era lo único que pesaba en su propuesta de independizar México en 1821, sino que también perseguía otro propósito: evitar que la recién rehabilitada Constitución de Cádiz en España, de contenido liberal, afectara los intereses económicos de la oligarquía terrateniente liderada por la Iglesia Católica Romana y otros hacendados. Sin embargo, Guerrero supuso que en Iturbide estos intereses de clase pesaban menos que el deseo de liberar a su patria natal del colonialismo español.
Iturbide revela en sus escritos que desde 1812 se convenció de que la independencia de la nación (a la que también llama “Anáhuac”) era inevitable y afirma que se mantuvo fiel a España porque era contrario a la violencia extrema y destructiva usada por los seguidores de Hidalgo. Sus textos también evidencian que desde entonces poseía la habilidad política que nueve años después utilizó para proponer la fundación de una “monarquía constitucional” y una “regencia” con mando sobre una “junta gubernativa” que sería creada para el caso de que un miembro de la corona española no aceptara hacerse cargo del “Imperio Mexicano”.
En el Plan de Iguala es igualmente ostensible que Iturbide intuía o estaba convencido de que el rey de España Fernando VII y sus vástagos desecharían esa propuesta y que el Congreso mexicano, integrado por latifundistas como él, lo nombrarían “regente” de la Junta Gubernativa del Imperio el 12 de octubre de 1821. Sin embargo, Iturbide no previó que en febrero de 1822 el partido liberal, alentado por los gringos (no por los españoles remisos, como supuso) contaba ya con mayoría en el Congreso y una eficiente arma político-militar: Antonio de Padua María Severino López Santa Anna y Pérez de Lebrón.
Al leer a Benjamin, uno se da cuenta de que gran parte de su producción teórica es un recurso para favorecer a los oprimidos en la lucha de clases.
El homo sapiens pronto se distinguió de sus hermanos primates porque, además de satisfacer eficientemente las 20 necesidades fisiológicas primarias y secundarias, creó otras que no compartió con éstos.
Aunque es esencial conocer el pasado para comprender el presente; es necesario saber cómo construir y asimilar ese conocimiento para el análisis concreto de la realidad. Esta segunda forma de valorar la importancia histórica de la obra de Lenin es la que intentaré esbozar.
Tratándose de los gustos literarios de Marx, Mijaíl Lifschitz menciona que se sabe que en su familia se leía con especial cariño la novela El pequeño Zaches de E.T.A. Hoffmann. ¿Por qué podía interesarle una historia como ésta a Marx? Te cuento.
Sigamos con la historia del trío que estaba tratando de llevar el fuego a su tribu.
Los relatos del autor denuncian los actos abusivos de los principales protagonistas y la burocracia oficial de la oligarquía que encabezó el dictador Porfirio Díaz Mori entre 1877 y 1910.
Desde el punto de vista de su contenido, las Tesis de Benjamin revisten una originalidad que al propio tiempo las separa de las de sus dos grandes predecesores: Ludwig Feuerbach y Carlos Marx.
Su posición con respecto a la vida independiente de México halla su expresión en su oda En el grito de Independencia, compuesta por 117 versos endecasílabos en los que el poeta compara las desgracias que azotan a la patria mexicana .
La Espartaquiada de 1967, dedicada al 50º aniversario de la Revolución de Octubre, atrajo a un número récord de participantes, con más de 85 millones de deportistas y atletas aficionados, compitiendo para clasificar al evento principal.
El pueblo mexicano continúa con una fe ciega esperando que su suerte cambie.
En 25 años, las páginas de buzos han narrado los hechos de México y el mundo.
En Xibalbá, como en el mundo material, también existían las jerarquías; así, cada uno de los miembros del consejo recibe un nombre que sintetiza su rol; algunos de estos nombres muestran con elocuencia las enfermedades y las principales causas de muerte e
El documental narra la lucha feminista y de sectores progresistas de España en contra de la injusticia contra cinco jóvenes sevillanos que habrían violado a una mujer de 18 años en un portal.
El gobierno de Benjamín Netanyahu ha incursionado directamente en los territorios de otros países, en especial contra Siria, Yemen y Líbano.
Dos amigos de Hegel requieren especial mención: Förster y Gans.
EE. UU. logra acuerdo con Ucrania, va tras sus minerales raros
Siete de cada 10 trabajadores mexicanos viven con estrés laboral
Ante altas temperaturas, 6 estados pagarán menos por su recibo de luz
Reducción de jornada laboral a 40 horas será gradual: Gobierno de México
Trump destituye a su asesor de seguridad nacional por filtrar planes militares a periodista
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.