Cargando, por favor espere...
Este libro se integra con 50 textos del fallido primer emperador de México–Valladolid (Morelia), Michoacán, 1783-Padilla, Tamaulipas 1824– quien los elaboró entre enero de 1821 y julio de 1824, pocas horas antes de su fusilamiento. La mayoría de los documentos son breves (cartas, manifiestos, proclamas y arengas), salvo el Plan de Iguala (24 febrero de 1821), los Tratados de Córdoba (24 de agosto de 1821) y las 28 páginas de las Memorias que escribió en septiembre de 1823 en Londres, Inglaterra, poco antes de embarcarse a México para ser capturado y ejecutado el 19 de julio de 1824, ya que el Congreso Nacional lo había proscrito.
La lectura atenta de estas páginas –que fueron reunidas y editadas en 2014 por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta)– sugiere que el gran guerrillero Vicente Guerrero vio en Agustín de Iturbide y Arámburu un genuino sentimiento de nacionalismo mexicano a pesar de que era un militar criollo muy rico (hacendado) con manifiesta dependencia política e ideológica hacia la corona española y a que durante 11 años había luchado contra el movimiento autonomista iniciado por los curas Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos y Pavón.
Guerrero debió saber, además, que este sentimiento no era lo único que pesaba en su propuesta de independizar México en 1821, sino que también perseguía otro propósito: evitar que la recién rehabilitada Constitución de Cádiz en España, de contenido liberal, afectara los intereses económicos de la oligarquía terrateniente liderada por la Iglesia Católica Romana y otros hacendados. Sin embargo, Guerrero supuso que en Iturbide estos intereses de clase pesaban menos que el deseo de liberar a su patria natal del colonialismo español.
Iturbide revela en sus escritos que desde 1812 se convenció de que la independencia de la nación (a la que también llama “Anáhuac”) era inevitable y afirma que se mantuvo fiel a España porque era contrario a la violencia extrema y destructiva usada por los seguidores de Hidalgo. Sus textos también evidencian que desde entonces poseía la habilidad política que nueve años después utilizó para proponer la fundación de una “monarquía constitucional” y una “regencia” con mando sobre una “junta gubernativa” que sería creada para el caso de que un miembro de la corona española no aceptara hacerse cargo del “Imperio Mexicano”.
En el Plan de Iguala es igualmente ostensible que Iturbide intuía o estaba convencido de que el rey de España Fernando VII y sus vástagos desecharían esa propuesta y que el Congreso mexicano, integrado por latifundistas como él, lo nombrarían “regente” de la Junta Gubernativa del Imperio el 12 de octubre de 1821. Sin embargo, Iturbide no previó que en febrero de 1822 el partido liberal, alentado por los gringos (no por los españoles remisos, como supuso) contaba ya con mayoría en el Congreso y una eficiente arma político-militar: Antonio de Padua María Severino López Santa Anna y Pérez de Lebrón.
Participarán escritores de Francia, España, Argentina, Estados Unidos, Japón, Nicaragua y México.
La transformación mutua de lo ideal y lo material supone que la actividad material del ser humano social produce no sólo un objeto material, sino también un producto ideal.
En la obra "Nuestra Señora de París", el autor aborda un tema que da motivo a este artículo: los criterios estéticos de la ética, con Quasimodo como expresión de la fealdad, y la sociedad, que lo enjuicia por eso.
En 1921, Walter Benjamin adquirió un cuadro del “pintor expresionista Paul Klee titulado Angelus Novus , en el que podemos ver un ángel que parece petrificado en el tiempo y el espacio.
Su autora es perita judicial, Elsa Josefina Zapata Castillo, quien sostiene que la escritura es la “proyección exterior del funcionamiento psicológico del cerebro”, en ella quedan registradas las “vivencias y las formas de ser de un individuo”.
El libro incluye una lista de las fechas más importantes en la historia de la trata de negros. Empieza en 1442, cuando Antón Gonsalves introdujo a Portugal 10 africanos obtenidos en Río de Oro a cambio de prisioneros moros.
Esta colección de ensayos políticos fue escrita para recoger, describir y evaluar lo que el propio autor llamó las “actas de los ideales colectivos” que el pueblo mexicano generó para sacudirse el colonialismo español.
Hay registro de que del norte del país se hacían envíos periódicos de hatos a Puebla, CDMX y la zona de los volcanes. Sin embargo, la ganadería no prosperó debido a que la actividad principal en el centro del país era agrícola.
Los relatos del autor denuncian los actos abusivos de los principales protagonistas y la burocracia oficial de la oligarquía que encabezó el dictador Porfirio Díaz Mori entre 1877 y 1910.
El documental narra la lucha feminista y de sectores progresistas de España en contra de la injusticia contra cinco jóvenes sevillanos que habrían violado a una mujer de 18 años en un portal.
Lenin es seguramente el nombre propio sobre el que más se han vertido carretadas de desinformación
Este hallazgo pone en duda la teoría de que los abecedarios se originaron en Egipto después del año 1900 a.C.
La presencia del Cota moderno en Tomis causa mucho menos extrañeza que la provocada por Ovidio dos mil años antes.
Este ensayo es una breve pero atractiva reseña de las causas de la Revolución Mexicana de 1910: despojo de tierras a los pueblos indígenas, explotación laboral extrema...
Se trata de una compilación de 14 lecciones políticas de la vida de Patricio Aylwin, el exPresidente de Chile que en 1990 sustituyó en el mandato de esta nación al dictador fascista y proyanqui Augusto Pinochet.
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Cofece revela pacto de bancos para fijar comisiones
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
Detienen a exalcalde de Apulco, Yuriel “N”, electo por Movimiento Ciudadano
Lanzan licitaciones para construir Calzada Flotante de Tlalpan rumbo al Mundial 2026
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.