Cargando, por favor espere...
El cuatro de agosto de 1833, a los 50 años, moría en la Ciudad de México, víctima de la epidemia de cólera, el poeta mexicano Anastasio María Ochoa. Nacido en Huichapan, Hidalgo, de padres españoles cuyas dificultades pecuniarias no les hubiesen permitido pagar la formación del futuro literato, lo que fue posible porque éste recibió una beca en el Colegio de San Ildefonso. Varios oficios desempeñó para sobrevivir, entre ellos el de escribano, pero nunca abandonó su vocación literaria; en 1818 profesó como religioso, ejerciendo por muchos años como cura en Querétaro, de donde se trasladó por motivos de salud a la Ciudad de México.
Su posición con respecto a la vida independiente de México halla su expresión en su oda En el grito de Independencia, compuesta por 117 versos endecasílabos en los que el poeta compara las desgracias que azotan a la patria mexicana con los efectos de una tempestad y eleva a la categoría de héroe a Iturbide, a quien, atribuyéndole casi por completo la Independencia de México, apostrofa en los versos 105-108:
Prosigue, pues, caudillo incomparable,
y desde Iguala, marcha y apresura
del fatigado Anáhuac la ventura,
arrancándole al yugo detestable.
Pero no es en el aspecto ideológico respecto a los acontecimientos de la Guerra de Independencia donde reside el valor literario de la obra de Anastasio María Ochoa; traductor de los clásicos, cultivó también diversos géneros poéticos, entre los que destaca, por el fino humor de su crítica social, la poesía satírica.
Sus Letrillas, frecuentemente antologadas en la historia de la poesía mexicana, son ejemplo no solo de perfección métrica, formal, sino de pensamiento sintético. Todos los vicios sociales aparecen caricaturizados por el poeta: la codicia del abogado, que pudiendo hacer que se respeten las leyes, se enriquece a costa de sus clientes solo si éstos pueden pagar elevadas sumas; la charlatanería de quienes ejercen la medicina sin conocer la ciencia de curar las enfermedades; la disimulada promiscuidad de las jóvenes de las capas acomodadas de la sociedad mexicana postcolonial; las mala costumbre de arrojar desechos en la vía pública sin importar el daño que esto pueda causar; los abusos contra la servidumbre, que frecuentemente llegaban a la violencia física; la conducta fraudulenta de los comerciantes, que venden mercaderías de mala calidad haciéndolas pasar por importadas; la fatuidad de quienes presumen de sabios y cuya ignorancia fácilmente se descubre; la hipocresía y la infidelidad conyugal en las capas privilegiadas de su época.
Que asegure el abogado
dar el escrito acabado
de textos y leyes lleno,
Bueno
Mas que duerman en su mesa
los autos con su promesa,
si no se le hace un regalo,
Malo
Que el que a médico se mete
con Hipócrates recete,
con Avicena o Galeno,
Bueno.
Mas que quiera dar salud
sin conocer la virtud
ni aun del aceite de palo,
Malo
Que la joven no apetezca
la calle, y que permanezca
en casa en sosiego pleno,
Bueno.
Mas que solo se esté quieta
porque allí mismo la inquieta
el pícaro Don Gonzalo,
Malo.
Que aquél coma en el portal
la fruta que no hace mal
porque no tiene veneno,
Bueno.
Mas que la cáscara tire,
y luego con risa mire
que yo al pasar me resbalo,
Malo.
Que éste castigue al criado
cuando sabe que es culpado
y necesita de freno,
Bueno.
Mas que en cualquiera ocasión,
sin una buena razón
ande tras él con el palo,
Malo.
Que entre sombras el cajero
me venda el lienzo extranjero
fino y doble cuando estreno,
Bueno.
Mas que en saliendo a la calle
al volver al rato lo halle
casi como ayate ralo,
Malo.
Que se precie algún Señor
de expedito y buen lector
leyendo un escrito ameno,
Bueno.
Pero si se contradice,
porque donde óvalo dice
él lo alarga y dice ovalo,
Malo.
Que con un amor crecido
ame la otra a su marido
aunque de rostro moreno,
Bueno.
Mas que tenga amor igual
al que le da en el portal
quesadillas de regalo,
Malo.
Desde el 23 de agosto existe, en papel, el organismo Litio para México (LitioMx) encargado de explotar este mineral, a pesar de no contar con las reservas probadas ni los recursos financieros necesarios para crear una industria estatal.
Heinrich fue el hermano mayor de Thomas Mann. La primera versión de la novela El súbdito incluía el subtítulo "La conciencia pública bajo el reinado de Guillermo II", pero cuando se disponía a publicarla...
En nuestros días se piensa a la filosofía como cosa de místicos, como si hablara de cosas que no tienen que ver con lo real. ¿De dónde salió dicha concepción? Herzen, un importante populista ruso, cree que esto se debe...
Este ensayo es una breve pero atractiva reseña de las causas de la Revolución Mexicana de 1910: despojo de tierras a los pueblos indígenas, explotación laboral extrema...
“El Peregrino Indiano, que en más de dos mil octavas reales relata con histórica minuciosidad el proceso de la Conquista, desde las primeras expediciones anteriores a la de Cortés y la salida de éste de Cuba hasta la prisión de Cuauhtémoc".
Un amplio muestrario de fobias, megalomanía y misantropía. En 50 de los 60 textos reunidos en este libro saltan a la vista muchas de las manías de políticos, escritores, científicos, tecnólogos, actores de cine y delincuentes famosos como Al Capone
Es la primera novela de una revolucionaria de origen irlandés.
Decir “poetisas mexicanas” y pensar en la genial Sor Juana es automático. Y no importa si somos conscientes de que antes de ella, una multitud de brillantes espíritus femeninos hubieron de condenarse al silencio para salvar la vida.
Ante la situación desesperada de millones de familias tras la pandemia, muchos "marxistas" han caído en el servilismo más despreciable admitiendo la inviabilidad del socialismo, convirtiendo al marxismo en una caricatura y traicionando al proletariado.
La entrevista del diario World a Marx sobrevivió también gracias a que el periodista Landor elaboró el retrato físico e intelectual del filósofo. Los párrafos siguientes son una muestra del retrato del transformador del proceso de desarrollo histórico más reciente del orbe...
Anatole France (1844-1924) fue un escritor francés. Era prolijo en los temas sobre los que escribía, como en la forma de tratarlos.
Moderna e inteligente es la lírica de la ecuatoriana Espinel Cedeño; sin estridencias, se rebela ante las trabas impuestas a la mujer para participar en la vida intelectual.
En su "Elegía por cincuenta toneladas de patatas", el poeta denuncia la destrucción de los alimentos que habrían salvado de la muerte a miles de niños, mujeres y ancianos que se debaten en el hambre y la miseria.
Nació en Baltimore, Estados Unidos el 16 de mayo de 1929. Asistió al Radcliffe College, donde se graduó en 1951 y fue seleccionada para el premio Yale Series of Younger Poets por A Change of World (Yale University Press, 1951) ese mismo año.
Hermann Mellville conocía La Biblia, la mitología, la filosofía y claro, la pesca de la ballena; conocía el trabajo y lo valoraba muy alto y conocía la vida.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.