Cargando, por favor espere...

Escafandra
José Stalin, el más cortés de los entrevistados
En una de las entrevistas que le hicieron a Iósef Vissariónovich, le preguntaron si se sentía un dictador que “aterroriza a sus súbditos”, ninguna de este tipo de cuestiones le molestaron; se dedicó a brindar a su “fiscal” periodístico respuestas detalladas.


En 1934, Iósef Vissariónovich (Georgia 1879-Rusia 1955), quien dirigió durante tres décadas a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), fue entrevistado en dos ocasiones por las revistas británicas Leaders of EuropeThe New Statesman and Nation. En el primer caso, el entrevistador fue Emile Ludwig y en el segundo Herbert George Wells, el famoso autor de la novela La guerra de los mundos. Ambos autores se dijeron sorprendidos y satisfechos de que Stalin respondiera a todas sus preguntas y del trato cortés y paciente que les brindó a pesar de que intentaron colocarlo en el “banquillo de los acusados” con base en cuestionarlo sobre las prácticas “dictatoriales, sangrientas y genocidas” que le atribuían en Occidente y algunos de sus rivales políticos rusos (Trotsky, Bujarin, Kamenev y Zinoviev).

Ludwig se atrevió a preguntarle si se sentía un dictador que “aterroriza a sus súbditos” y aun le recordó que alguna vez fue acusado de distraer dinero del ejército revolucionario para financiar los gastos al Partido Comunista de Rusia (PCR); pero ninguna de estas y otras preguntas le molestaron; se dedicó a brindar a su “fiscal” periodístico respuestas detalladas. La entrevista con Herbert George Wells, cuya filiación socialdemócrata era conocida en Gran Bretaña, derivó en un debate abierto con él sobre la distinción entre el socialismo “anglosajón” u occidental y el marxista-leninista practicado en la URSS. Del análisis sobre este asunto se desprendió la afirmación de Wells de que el presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, se decía o consideraba socialista.

Para contravenir este supuesto, el dirigente soviético argumentó que si Roosevelt fuera realmente un socialista jamás habría llegado a ser presidente de su país, porque la economía capitalista que prevalecía en esa nación era eminentemente abierta, liberal, en contraste con la socialista-marxista, que era planificada. Fue a partir de esta aclaración que Stalin explicó que la economía planificada se aboca a eliminar el “paro” y para ejemplificarlo trazó este escenario: “Supongamos que fuera posible preservar el sistema capitalista reduciendo el desempleo hasta un nivel mínimo determinado, ningún capitalista aceptaría jamás una erradicación completa del paro, una abolición del ejercicio de reserva de los desempleados, cuyo fin es ejercer presión sobre el mercado de trabajo para garantizar la disponibilidad de mano de obra barata.

“Ahí tendría usted una de las contradicciones de la economía planificada en las sociedades burguesas. Además, la planificación de la economía presupone un incremento en la producción de las ramas de la industria que generan los bienes que las masas necesitan. Pero, como usted bien dice, el incremento de la producción en el capitalismo obedece a motivos muy distintos. El capital fluye hacia los sectores de la economía en los que las tasas de ganancia son mayores. Nunca conseguirá que un capitalista acepte incurrir en una pérdida de beneficios para sí mismo en aras de satisfacer las necesidades del pueblo. Sin librarnos antes de los capitalistas, sin abolir antes el principio de la propiedad de los medios producción, es imposible crear una economía planificada”.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

El pensamiento secuestrado, de Susan George (II de II)

En una parte de su libro, Susan George hace este llamado a los antropólogos: “los necesitamos, pero no en Sudamérica, sino en Dakota del Sur y en Oklahoma. Necesitamos un trabajo científico serio sobre la cultura tribal de los habitantes del país que sigue siendo el más poderoso de la Tierra...

Belleza cruel, de Ángela Figuera Aymerich

Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.

Muerte de un general, de John Ralston Saul (I - II)

Esta novela tiene como escenario el tercer periodo de gobierno del general Charles de Gaulle, en Francia, en los años 60.

El criterio de la práctica en la acción política

Para establecer un movimiento social exitoso se necesita conocer al sistema, en constante cambio; comprender la dinámica social capitalista requiere, de acuerdo con Lenin, estudiar las contradicciones fundamentales del mismo...

Apuntes de mi vida pública, de José Ives Limantour (I de II)

En una de las páginas de este libro, el autor afirma que la política partidista-electoral siempre le causó la “más profunda repugnancia porque en ella se camina en zigzag”.

img-3.jpg

“El Peregrino Indiano, que en más de dos mil octavas reales relata con histórica minuciosidad el proceso de la Conquista, desde las primeras expediciones anteriores a la de Cortés y la salida de éste de Cuba hasta la prisión de Cuauhtémoc".

Publican libro sobre historia y progreso de Huitzilan de Serdán

El autor del libro “Huitzilan de Serdán, la derrota de los caciques”, el periodista Alejandro Envila Fisher, afirma que Antorcha Campesina sacó a Huitzilan del infierno en que vivía por la UCI.

Hermann Mellville y su Moby Dick

Hermann Mellville conocía La Biblia, la mitología, la filosofía y claro, la pesca de la ballena; conocía el trabajo y lo valoraba muy alto y conocía la vida.

Esténtor presenta nuevo libro: La crisis terminal del capitalismo

Para entender nuestra realidad actual, y saber hacia dónde caminar en la reconfiguración del mundo, con Rusia y China con el mundo multipolar en contra del mundo unipolar del imperialismo, es altamente importante leer esta obra.

"Leer es crecer", Cuba desarrolla su 32 Feria Internacional del Libro

Bajo la premisa “Leer es Crecer”, se lleva a cabo desde el 15 y hasta el próximo 25 de febrero la edición 32 de la Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH) en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña.

"La capital porfiriana", de Ángel del Campo (I de II)

Los relatos del autor denuncian los actos abusivos de los principales protagonistas y la burocracia oficial de la oligarquía que encabezó el dictador Porfirio Díaz Mori entre 1877 y 1910.

El poder de la paradoja (II de II)

En numerosas páginas de "El Poder de la paradoja", el expresidente demócrata-cristiano de Chile confía su impresión más íntima y sincera sobre la personalidad política de su homólogo Salvador Allende.

Elg.jpg

Yo, el gato es una sátira social de un Japón cambiante, convulso y moderno. Sus personajes aparecen bajo la mirada crítica de un gato anónimo, testigo mudo que con su silencio y su mirada cristalina y ávida, inquieta a los humanos.

El culto mexica a los dioses del agua

Una de las esculturas monumentales más grandes del mundo es el monolito de Tláloc.

Escritos de Agustín de Iturbide (II de II)

En sus "Memorias", Agustín de Iturbide dice que siempre se rehusó a ser emperador de México y que fue el pueblo quien lo “obligó” a aceptar el cargo.