Cargando, por favor espere...
En 1934, Iósef Vissariónovich (Georgia 1879-Rusia 1955), quien dirigió durante tres décadas a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), fue entrevistado en dos ocasiones por las revistas británicas Leaders of Europe y The New Statesman and Nation. En el primer caso, el entrevistador fue Emile Ludwig y en el segundo Herbert George Wells, el famoso autor de la novela La guerra de los mundos. Ambos autores se dijeron sorprendidos y satisfechos de que Stalin respondiera a todas sus preguntas y del trato cortés y paciente que les brindó a pesar de que intentaron colocarlo en el “banquillo de los acusados” con base en cuestionarlo sobre las prácticas “dictatoriales, sangrientas y genocidas” que le atribuían en Occidente y algunos de sus rivales políticos rusos (Trotsky, Bujarin, Kamenev y Zinoviev).
Ludwig se atrevió a preguntarle si se sentía un dictador que “aterroriza a sus súbditos” y aun le recordó que alguna vez fue acusado de distraer dinero del ejército revolucionario para financiar los gastos al Partido Comunista de Rusia (PCR); pero ninguna de estas y otras preguntas le molestaron; se dedicó a brindar a su “fiscal” periodístico respuestas detalladas. La entrevista con Herbert George Wells, cuya filiación socialdemócrata era conocida en Gran Bretaña, derivó en un debate abierto con él sobre la distinción entre el socialismo “anglosajón” u occidental y el marxista-leninista practicado en la URSS. Del análisis sobre este asunto se desprendió la afirmación de Wells de que el presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, se decía o consideraba socialista.
Para contravenir este supuesto, el dirigente soviético argumentó que si Roosevelt fuera realmente un socialista jamás habría llegado a ser presidente de su país, porque la economía capitalista que prevalecía en esa nación era eminentemente abierta, liberal, en contraste con la socialista-marxista, que era planificada. Fue a partir de esta aclaración que Stalin explicó que la economía planificada se aboca a eliminar el “paro” y para ejemplificarlo trazó este escenario: “Supongamos que fuera posible preservar el sistema capitalista reduciendo el desempleo hasta un nivel mínimo determinado, ningún capitalista aceptaría jamás una erradicación completa del paro, una abolición del ejercicio de reserva de los desempleados, cuyo fin es ejercer presión sobre el mercado de trabajo para garantizar la disponibilidad de mano de obra barata.
“Ahí tendría usted una de las contradicciones de la economía planificada en las sociedades burguesas. Además, la planificación de la economía presupone un incremento en la producción de las ramas de la industria que generan los bienes que las masas necesitan. Pero, como usted bien dice, el incremento de la producción en el capitalismo obedece a motivos muy distintos. El capital fluye hacia los sectores de la economía en los que las tasas de ganancia son mayores. Nunca conseguirá que un capitalista acepte incurrir en una pérdida de beneficios para sí mismo en aras de satisfacer las necesidades del pueblo. Sin librarnos antes de los capitalistas, sin abolir antes el principio de la propiedad de los medios producción, es imposible crear una economía planificada”.
“Nadie, en la lucha por crear nuestro país, ha combatido con armas limpias y nobles como las de Zarco. Durante 20 años escribió de la necesidad de la educación para el pueblo... la libertad de conciencia, la independencia del gobierno frente a todos los poderes...".
El embajador de Rusia en México, Nikolay Sofinskiy, recordó que el 6 de junio fue designado por las Naciones Unidas como el “Día internacional de la lengua rusa”.
Se le considera el iniciador del modernismo en su país y uno de los cuatro “delfines” de Rubén Darío.
Nació en Baltimore, Estados Unidos el 16 de mayo de 1929. Asistió al Radcliffe College, donde se graduó en 1951 y fue seleccionada para el premio Yale Series of Younger Poets por A Change of World (Yale University Press, 1951) ese mismo año.
Para establecer un movimiento social exitoso se necesita conocer al sistema, en constante cambio; comprender la dinámica social capitalista requiere, de acuerdo con Lenin, estudiar las contradicciones fundamentales del mismo...
Su posición con respecto a la vida independiente de México halla su expresión en su oda En el grito de Independencia, compuesta por 117 versos endecasílabos en los que el poeta compara las desgracias que azotan a la patria mexicana .
Fue una escritora, poetisa, cantante y activista por los derechos civiles estadounidenses.
Son historias de viajeros que por motivos de conquista económica, política, religiosa, curiosidad científica o espíritu de aventura visitaron otras regiones del mundo donde hallaron paisajes, edificaciones y grupos humanos diferentes a ellos.
En junio de 1893, el escritor francés Emile Zola aceptó una entrevista sobre su obra con el periodista V. R. Monley, en la que abordó varios asuntos y en la que reveló cómo hallaba, ideaba y contaba las historias de sus textos de ficción.
La historia cuenta el viaje espiritual de un músico hacia el conocimiento de sí mismo mediante el uso de la magia como expresión de las relaciones del hombre con la naturaleza; renuncia a la razón y a las máquinas modernas.
La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) reveló que la producción y venta de libros en México continúa con una tendencia a la baja; desde 2018 hasta 2022 se ha visto afectado todo este sector.
Heinrich fue el hermano mayor de Thomas Mann. La primera versión de la novela El súbdito incluía el subtítulo "La conciencia pública bajo el reinado de Guillermo II", pero cuando se disponía a publicarla...
Limantour describe a su “gran Presidente” como un hombre egoísta, desconfiado y receloso de todo personaje que pudiera superarlo o contrastarlo, como le ocurrió con Ramón Corral.
Es una compilación de ensayos en los que el autor analiza los hechos humanos cotidianos más triviales mediante la aplicación de la llamada “sabiduría popular” o “filosofía casera”.
Los movimientos gestados en el Porfiriato trascendieron en la historia de México y representaron el embrión de los movimientos revolucionarios posteriores como el magonismo o el partido liberal.
Maestros ganan en promedio menos que el salario mínimo
Detienen en Chilpancingo a exjueza Lambertina Galeana por caso Ayotzinapa
Fiscalía investiga agresión a influencer de Zapopan
¡Sin clases! SEP confirma megapuente el 15 y 16 de mayo
Inauguran en Venezuela la Plaza de la Victoria en honor al Ejército Rojo de la URSS
En camilla, mujer de 96 años acude al banco para liberar su pensión
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.