Cargando, por favor espere...
El 30 de octubre de 1957, mientras pulía los versos de su último poema, la muerte alcanzó al poeta, periodista y diplomático panameño Demetrio Korsi. Nacido en 1899, realizó estudios de medicina en Estados Unidos y de Derecho en Panamá, que por razones personales y de salud no llegó a terminar. Varias corrientes literarias influyeron en su obra, pasando del modernismo al posmodernismo y de ahí a las vanguardias, antes de alcanzar su madurez como literato. En su poesía se reflejan su cariño a la patria y una aguda observación de los problemas sociales y las injusticias en la vida de los pobladores; de orientación antiimperialista, lo caracteriza un nacionalismo que valora en sus justos términos la importancia geopolítica del territorio panameño para los intereses yanquis, que pretextando defender la democracia y procurar el bienestar mundial, invaden, colonizan y degradan a pueblos enteros de todas las latitudes. A Panamá es ejemplo de ello.
Este eslabón del Continente
es mi tierra natal,
es el Istmo por donde se filtran las razas
para ver los dioramas del Canal;
es el pigmeo
que con su abrazo ahoga al titán,
¡Y es uno de los objetivos
de los que forjan servidumbres
en nombre de la libertad!
Republiquita microscópica,
ombligo del mapamundi,
brújula de la eternidad,
puente de la conquista,
faro de la inmensidad,
ya todo tu destino lo adivinó Bolívar
con su visión super-genial
y en el porvenir te mira tu poeta,
¡urbe continental!
La California en tu camino de Cruces
le abrió el Oeste a la humanidad
y las inmigraciones viajeras
hasta el final del mundo te bendicen, Panamá.
¿No veis al futuro humano
por esta ventanita universal?
“Pro Mundi Beneficio”.
(¡Qué barbaridad!).
En Visión de Panamá expresa su repudio a la intervención gringa; publicado por primera vez en 1943 en el poemario Yo cantaba a la falda del Ancón, denuncia la forma en que la construcción del Canal trajo consigo la degradación de hombres y mujeres, convertidos en prostitutas, ebrios y personajes del bajo mundo para solaz y diversión de los turistas extranjeros que vienen a su patria a desatar sus más bajos instintos a cambio de unos cuantos dólares.
Visión de Panamá
(de 4 a 6 de la tarde, del Banco al Cruce).
Gringos, gringos, gringos... Negros, negros, negros...
Tiendas y almacenes, cien razas al Sol,
cholitas cuadradas y zafias mulatas
llenan los zaguanes de prostitución.
Un coche decrépito pasa con turistas.
Soldados, marinos, que vienen y van,
y, empantalonadas, las cabaretistas
que aquí han descubierto la tierra de Adán,
Panamá la fácil, Panamá la abierta,
Panamá la de esa Avenida Central
que es encrucijada, puente, puerto y puerta
por donde debiera entrarse al Canal.
Movimiento. Tráfico. Todas las cantinas,
todos los borrachos, todos los fox-trots,
y todas las rumbas y todos los grajos
y todos los gringos que nos manda Dios.
Diez mil extranjeros y mil billeteras...
Aguardiente, música... ¡La guerra es fatal!
Danzan los millones su danza macabra.
Gringos, negros, negros, gringos… ¡Panamá!
Entre sus obras destacan Los Poemas Extraños (1920); Tierras Vírgenes (1923); Los Pájaros en la Montaña (1924); Bajo el Sol de California (1924); El Viento en la Montaña (1926); El Palacio del Sol (1927); Block (1934); ¡Cumbia! (1935); El Grillo que cantó sobre el Canal (1937); Cumbia y otros poemas panameñistas (1941); El Grillo que cantó bajo las hélices (1942); Yo cantaba a la falda del Ancón (1943); Pequeña antología (1947); Canciones efímeras (1950); Nocturno en gris (1952); Los gringos llegan y la cumbia se va (1953); El tiempo se perdía y todo era lo mismo (1955); Leyenda bárbara (Novela, 1941); Figuras nacionales (ensayo, 1940); Antología de Panamá, Parnaso y Prosa (1926).
Poetisa, novelista, periodista y psicóloga.
En su "Elegía por cincuenta toneladas de patatas", el poeta denuncia la destrucción de los alimentos que habrían salvado de la muerte a miles de niños, mujeres y ancianos que se debaten en el hambre y la miseria.
Escritor autodidacta, su poesía, cuyo motivo central es la ocupación israelí, goza de gran popularidad especialmente entre los árabes-israelíes y en los territorios ocupados.
En esta edición escogimos dos poemas para honrar la memoria del político y revolucionario aplicando la teoría a una acción práctica, más que loas y cantos, recordar a Lenin implica una constante labor por la liberación de los oprimidos del mundo.
Ha recibido numerosos premios literarios importantes, incluyendo el Premio de Literatura Contemporánea y el Premio de Poesía Kim Su-young.
Uno de sus críticos decía de él: “fue la antorcha de la poesía revolucionaria vietnamita durante la primera mitad del Siglo XX.
México ha consagrado ya ante la posteridad, de un modo duradero, la gloria del eminente pensador, del gran apóstol de la Reforma.
Poeta turco nacido el 26 de agosto de 1914 en Estambul. Uno de los poetas más prolíficos de la Turquía republicana, con más de 60 colecciones de poemas publicados.
Maestro y poeta, desde 1976 soy orgullosamente un militante antorchista de vanguardia; desde 1979 me he dedicado a recorrer el país con el objetivo de educar y organizar a los obreros, campesinos, amas de casa y estudiantes en el Movimiento Antorchista Nacional.
Poeta, dramaturgo, crítico y libretista inglés. Ejerció una gran influencia en la poesía del Siglo XX
Poetisa, traductora (habla siete idiomas) y periodista, nació el seis de diciembre de 1970 en Beirut.
Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Khadra Jayyusi.
Es uno de los poetas japoneses vivos más leídos y respetados, tanto en Japón como en el extranjero.
Conocido como “el poeta de la revolución”, es el más conocido de los líricos vietnamitas del Siglo XX. Se convirtió en una celebridad de la cultura vietnamita y un poeta del humanismo revolucionario.
Los versos agudos reproducen el léxico de los afrodescendientes y de unas cuantas pinceladas plasma una escena del submundo nocturno y decadente del Panamá de principios del Siglo XX.
“Los que se inundan son la gente pobre”, declara gobernador de Morena
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Península de Baja California podría convertirse en Isla: UNAM
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.