Cargando, por favor espere...
El 30 de octubre de 1957, mientras pulía los versos de su último poema, la muerte alcanzó al poeta, periodista y diplomático panameño Demetrio Korsi. Nacido en 1899, realizó estudios de medicina en Estados Unidos y de Derecho en Panamá, que por razones personales y de salud no llegó a terminar. Varias corrientes literarias influyeron en su obra, pasando del modernismo al posmodernismo y de ahí a las vanguardias, antes de alcanzar su madurez como literato. En su poesía se reflejan su cariño a la patria y una aguda observación de los problemas sociales y las injusticias en la vida de los pobladores; de orientación antiimperialista, lo caracteriza un nacionalismo que valora en sus justos términos la importancia geopolítica del territorio panameño para los intereses yanquis, que pretextando defender la democracia y procurar el bienestar mundial, invaden, colonizan y degradan a pueblos enteros de todas las latitudes. A Panamá es ejemplo de ello.
Este eslabón del Continente
es mi tierra natal,
es el Istmo por donde se filtran las razas
para ver los dioramas del Canal;
es el pigmeo
que con su abrazo ahoga al titán,
¡Y es uno de los objetivos
de los que forjan servidumbres
en nombre de la libertad!
Republiquita microscópica,
ombligo del mapamundi,
brújula de la eternidad,
puente de la conquista,
faro de la inmensidad,
ya todo tu destino lo adivinó Bolívar
con su visión super-genial
y en el porvenir te mira tu poeta,
¡urbe continental!
La California en tu camino de Cruces
le abrió el Oeste a la humanidad
y las inmigraciones viajeras
hasta el final del mundo te bendicen, Panamá.
¿No veis al futuro humano
por esta ventanita universal?
“Pro Mundi Beneficio”.
(¡Qué barbaridad!).
En Visión de Panamá expresa su repudio a la intervención gringa; publicado por primera vez en 1943 en el poemario Yo cantaba a la falda del Ancón, denuncia la forma en que la construcción del Canal trajo consigo la degradación de hombres y mujeres, convertidos en prostitutas, ebrios y personajes del bajo mundo para solaz y diversión de los turistas extranjeros que vienen a su patria a desatar sus más bajos instintos a cambio de unos cuantos dólares.
Visión de Panamá
(de 4 a 6 de la tarde, del Banco al Cruce).
Gringos, gringos, gringos... Negros, negros, negros...
Tiendas y almacenes, cien razas al Sol,
cholitas cuadradas y zafias mulatas
llenan los zaguanes de prostitución.
Un coche decrépito pasa con turistas.
Soldados, marinos, que vienen y van,
y, empantalonadas, las cabaretistas
que aquí han descubierto la tierra de Adán,
Panamá la fácil, Panamá la abierta,
Panamá la de esa Avenida Central
que es encrucijada, puente, puerto y puerta
por donde debiera entrarse al Canal.
Movimiento. Tráfico. Todas las cantinas,
todos los borrachos, todos los fox-trots,
y todas las rumbas y todos los grajos
y todos los gringos que nos manda Dios.
Diez mil extranjeros y mil billeteras...
Aguardiente, música... ¡La guerra es fatal!
Danzan los millones su danza macabra.
Gringos, negros, negros, gringos… ¡Panamá!
Entre sus obras destacan Los Poemas Extraños (1920); Tierras Vírgenes (1923); Los Pájaros en la Montaña (1924); Bajo el Sol de California (1924); El Viento en la Montaña (1926); El Palacio del Sol (1927); Block (1934); ¡Cumbia! (1935); El Grillo que cantó sobre el Canal (1937); Cumbia y otros poemas panameñistas (1941); El Grillo que cantó bajo las hélices (1942); Yo cantaba a la falda del Ancón (1943); Pequeña antología (1947); Canciones efímeras (1950); Nocturno en gris (1952); Los gringos llegan y la cumbia se va (1953); El tiempo se perdía y todo era lo mismo (1955); Leyenda bárbara (Novela, 1941); Figuras nacionales (ensayo, 1940); Antología de Panamá, Parnaso y Prosa (1926).
Poetisa y editora, tiene cinco libros de poemas y dibujos
Desempeñó un papel crucial en el desarrollo del movimiento literario conocido como “Shintaishi” o “nuevo Romanticismo”, que buscaba revitalizar la poesía japonesa a principios del Siglo XX.
Es traductor y autor de varios poemas en japonés. Actualmente es profesor asociado de la Universidad de Surugadai, y secretario general del Club de Poetas de Japón.
Nació el 21 de septiembre de 1895 en el aún Imperio ruso. Fue un ávido lector de Pushkin y otros poetas. Perteneció al Grupo de los Imaginistas, nacido a partir de la publicación de su primer poema, Transfiguración, en 1918.
Fue una poetisa, narradora y educadora que se convirtió en la primera mujer afroamericana en ganar el Premio Pulitzer (1950, por Annie Allen).
Ha ganado galardones para su poesía en La India, EE. UU., Canadá, Grecia, China y Rusia, además del Premio de la Unión Mongol de Escritores.
Escobar Velado se reconocería admirador de la vida y la obra de dos grandes poetas revolucionarios: Nâzim Hikmet y Miguel Hernández, por la entrega a la causa libertaria de sus naciones, a pesar de la crueldad y la opresión a que debieron enfrentarse.
A los 13 años, el poeta cubano Regino Pedroso (1896-1983), abandonó los estudios para trabajar en una fábrica de acero, en un taller ferroviario y como jornalero en la zafra.
No era suficiente ser un 'marxista individual para ser revolucionario, sino comprometerse organizadamente, ingresar al Partido.
México ha consagrado ya ante la posteridad, de un modo duradero, la gloria del eminente pensador, del gran apóstol de la Reforma.
Pese a su extensa producción, fue un autor que tuvo escasa visibilidad en vida.
Fue “la más importante poeta de la segunda mitad del Siglo XX”, escribía contra el franquismo y denunciaba la miseria y las injusticias en su país, había puesto sus versos al servicio de los oprimidos.
En La suave Patria, López Velarde canta la intimidad del país para contemplarla bajo la luz implacable de la melancolía.
La fábula en verso El gato y el ratón, del periodista, escritor y poeta mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi.
Maestro y poeta, desde 1976 soy orgullosamente un militante antorchista de vanguardia; desde 1979 me he dedicado a recorrer el país con el objetivo de educar y organizar a los obreros, campesinos, amas de casa y estudiantes en el Movimiento Antorchista Nacional.
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.