Cargando, por favor espere...
El 30 de octubre de 1957, mientras pulía los versos de su último poema, la muerte alcanzó al poeta, periodista y diplomático panameño Demetrio Korsi. Nacido en 1899, realizó estudios de medicina en Estados Unidos y de Derecho en Panamá, que por razones personales y de salud no llegó a terminar. Varias corrientes literarias influyeron en su obra, pasando del modernismo al posmodernismo y de ahí a las vanguardias, antes de alcanzar su madurez como literato. En su poesía se reflejan su cariño a la patria y una aguda observación de los problemas sociales y las injusticias en la vida de los pobladores; de orientación antiimperialista, lo caracteriza un nacionalismo que valora en sus justos términos la importancia geopolítica del territorio panameño para los intereses yanquis, que pretextando defender la democracia y procurar el bienestar mundial, invaden, colonizan y degradan a pueblos enteros de todas las latitudes. A Panamá es ejemplo de ello.
Este eslabón del Continente
es mi tierra natal,
es el Istmo por donde se filtran las razas
para ver los dioramas del Canal;
es el pigmeo
que con su abrazo ahoga al titán,
¡Y es uno de los objetivos
de los que forjan servidumbres
en nombre de la libertad!
Republiquita microscópica,
ombligo del mapamundi,
brújula de la eternidad,
puente de la conquista,
faro de la inmensidad,
ya todo tu destino lo adivinó Bolívar
con su visión super-genial
y en el porvenir te mira tu poeta,
¡urbe continental!
La California en tu camino de Cruces
le abrió el Oeste a la humanidad
y las inmigraciones viajeras
hasta el final del mundo te bendicen, Panamá.
¿No veis al futuro humano
por esta ventanita universal?
“Pro Mundi Beneficio”.
(¡Qué barbaridad!).
En Visión de Panamá expresa su repudio a la intervención gringa; publicado por primera vez en 1943 en el poemario Yo cantaba a la falda del Ancón, denuncia la forma en que la construcción del Canal trajo consigo la degradación de hombres y mujeres, convertidos en prostitutas, ebrios y personajes del bajo mundo para solaz y diversión de los turistas extranjeros que vienen a su patria a desatar sus más bajos instintos a cambio de unos cuantos dólares.
Visión de Panamá
(de 4 a 6 de la tarde, del Banco al Cruce).
Gringos, gringos, gringos... Negros, negros, negros...
Tiendas y almacenes, cien razas al Sol,
cholitas cuadradas y zafias mulatas
llenan los zaguanes de prostitución.
Un coche decrépito pasa con turistas.
Soldados, marinos, que vienen y van,
y, empantalonadas, las cabaretistas
que aquí han descubierto la tierra de Adán,
Panamá la fácil, Panamá la abierta,
Panamá la de esa Avenida Central
que es encrucijada, puente, puerto y puerta
por donde debiera entrarse al Canal.
Movimiento. Tráfico. Todas las cantinas,
todos los borrachos, todos los fox-trots,
y todas las rumbas y todos los grajos
y todos los gringos que nos manda Dios.
Diez mil extranjeros y mil billeteras...
Aguardiente, música... ¡La guerra es fatal!
Danzan los millones su danza macabra.
Gringos, negros, negros, gringos… ¡Panamá!
Entre sus obras destacan Los Poemas Extraños (1920); Tierras Vírgenes (1923); Los Pájaros en la Montaña (1924); Bajo el Sol de California (1924); El Viento en la Montaña (1926); El Palacio del Sol (1927); Block (1934); ¡Cumbia! (1935); El Grillo que cantó sobre el Canal (1937); Cumbia y otros poemas panameñistas (1941); El Grillo que cantó bajo las hélices (1942); Yo cantaba a la falda del Ancón (1943); Pequeña antología (1947); Canciones efímeras (1950); Nocturno en gris (1952); Los gringos llegan y la cumbia se va (1953); El tiempo se perdía y todo era lo mismo (1955); Leyenda bárbara (Novela, 1941); Figuras nacionales (ensayo, 1940); Antología de Panamá, Parnaso y Prosa (1926).
Su poesía, heredera del modernismo, que viera la luz en su patria con el gran Rubén Darío.
Fue una figura central de la Generación Beat, movimiento literario de mediados del Siglo XX que protestó contra la represión sexual y la rigidez cultural de la posguerra.
En el Siglo XVIII, el poeta español Tomás de Iriarte (1750-1791) no se limitó a seguir la tradición clásica, circunscrita a reescribir a Esopo y Fedro.
Su obra tiene relación con la libertad y la justicia social como temas que lo ocupan, y un apoyo al nacionalismo malayo en sus primeras composiciones.
Maestro y poeta, desde 1976 soy orgullosamente un militante antorchista de vanguardia; desde 1979 me he dedicado a recorrer el país con el objetivo de educar y organizar a los obreros, campesinos, amas de casa y estudiantes en el Movimiento Antorchista Nacional.
Es poeta, ensayista y periodista.
Pablo Neruda, Rabindranath Tagore, Gabriela Mistral y Rubén Darío fueron interpretados por menores de 8 años
Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.
Poeta inglés que figura entre los más emblemáticos representantes del romanticismo europeo.
Uno de sus críticos decía de él: “fue la antorcha de la poesía revolucionaria vietnamita durante la primera mitad del Siglo XX.
Es autor de trece libros de poesía, incluyendo Moy Sand and Gravel (2002), por el cual ganó el Premio Pulitzer 2003.
El poema "A todos los hombres elegantes de la ONU" exhibe, con absoluta vigencia, la hipocresía de quienes, desde su privilegiada posición, discursean sobre democracia y paz mientras el pueblo palestino se desangra.
El embajador de Rusia en México, Nikolay Sofinskiy, recordó que el 6 de junio fue designado por las Naciones Unidas como el “Día internacional de la lengua rusa”.
Su poesía va desde el feminismo hasta temas de orientación sufí y ha sido descrita como compasiva, intensa y conmovedora. Su primer libro de poemas "Kali Danza… y yo también" fue aceptado por la crítica.
La poetisa se ocupa de la figura femenina real detrás de la musa y se pregunta quién fue Violante.
Congelan reforma de salario digno
Pacientes protestan en Chimalhuacán por suspensión de servicio de hemodiálisis
Siete de 10 mexicanos no saldrán de la pobreza heredada por sus padres
“El comunismo no está muerto ¡En China, gobierna!” Con 100 millones de miembros
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
Falla eléctrica provoca explosión en Facultad de Química en Guanajuato
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.